Gases venenosos en la 1ª WW - La muerte se infiltra en las trincheras
Contrariamente a lo conocido, las armas químicas se utilizaron ya en la antigüedad: En la pasada guerra del Peloponeso, año 424 a.C. se utilizó una mezcla de serrín de piero, azufre y brea ardiendo, en lo que sería el primer lanzallamas. Más tarde, vino el denominado “fuego griego”, en la batallas marinas del Imperio bizantino, que fue un adelanto del napalm, inventado por Calínico de Heliópoli. También Leonardo da Vinci, puso su grano de arena en estas armas, con un proyectil con azufre y arsénico, además de la primera máscara de protección, un trozo de tela, empapado en agua.
(Esquema de la composición del llamado "fuego griego".)
En el 256, d.C., en Siria, en la ciudad de Dura-Europodos, en poder de los romanos, fue sitiada por los persas sasánidas, que iniciaron un feroz asedio. Los romanos intentaron una salida, cavando un túnel, que fue inundado por un humo que impregno sus narices, ocasionándoles la muerte en segundos. El humo utilizado por los persas era una combinación de cristales de azufre y betún.
(Maqueta de la utilización de los gases tóxicos por los persas.)
El próximo episodio de guerra química, nos lleva al 1.456, durante el sitio de Belgrado, defendida por las tropas magiares del general Hunyadi, que aceptó la ayuda de un anciano alquimista, que le proporcionó la solución para ahuyentar a los turcos de la ciudad. Esta era reunir toda la ropa usada y mantas y quemarla con una solución química, de composición desconocida, que al entrar en contacto con el viento, que se dirigía a los sorprendidos turcos, que cayeron al suelo, al inhalar esta solución. Hunyadi mandó llamar al alquimista para premiarle y cual sería su sorpresa cuando le comunicaron que él también había sucumbido a los efectos de esta substancia química.
Durante las guerras napoleónicas, un farmacéutico dio la idea al general prusiano, Blücher de impregnar sus bayonetas con cianuro. Este hecho, también fue atribuido a Napoleón III, en la guerra Franco-Prusiana. Más tarde, un oficial de la marina británica, Thomas Cochrane, tuvo la idea de enviar barcos, cargados con azufre y carbón, contra los puertos franceses. En 1.846, esta idea fue llevada al Parlamento británico, que fue rechazada por su comisión, por ser “contrarios a los principios y sentimientos de la guerra civilizada”. En Crimea, el ya octogenario Cochrane, convertido ya en almirante, volvía a incidir sobre esta cuestión ante el Almirantazgo, encontró un aliado en el químico, Playfair, que sugirió emplear proyectiles cargados con Cianodimetisarlina, contra los rusos.
Queda pues demostrado en el siglo XIX, el temor a las guerras “inhumanas” e incontroladas cuyo balance positivo estaba aún estaba aún por demostrar. En 1.863, durante la guerra civil norteamericana, se dictó el código Lieber, que sancionaba de la siguiente forma: ”El uso de los productos tóxicos, en cualquiera de sus formas......Estará excluido de la guerra moderna”. Esta “guerra moderna” estaba en manos de militares profesionales, que ponían su honor y sus habilidades, por encima de todo. En 1.874, en Bruselas, se reunieron delegados de hasta quince naciones, auspiciados por el zar Alejandro II de Rusia, para firmar una “Declaración Internacional, sobre los usos y costumbres de la guerra”, que señalaba en su artículo 13, la prohibición expresa de tóxicos o armas tóxicas....El empleo de armas, proyectiles o materiales diseñados para causar sufrimientos innecesarios”, pero desgraciadamente nunca se puso en práctica. Otra vez, por iniciativa de un zar ruso, Nicolás II, veinticinco años más tarde, en La Haya, se volvió a revisar esta Declaración y se llegó a la conclusión, que sigue: La prohibición de proyectiles cuya principal misión sería esparcir gases asfixiantes o deletéreos. Evidentemente para los países firmantes de este Acuerdo: Rusia, Alemania y Francia, pero no por los EE.UU, ni por el Reino Unido, para luego a posterioridad agregarse al Acuerdo.
(Gassed, 1.918 por John Singer Sargent. Famoso cuadro sobre los efectos del gas en la 1ª WW.)
LA 1ª GUERRA MUNDIAL
En 1.914, un general del ejército británico, nieto de Cochrane, ponía sobre el tapete el uso del dióxido de azufre, que fue posteriormente fue rechazado tanto por el Ejército y por la Marina.
En agosto de 1.914, Francia tuvo el infausto honor de ser la primera en utilizar amas químicas, utilizando Bromoacetato, en granadas de mano y de fusil, para obligar a las tropas alemanas a salir de sus búnkeres. La pequeña cantidad de este producto químico utilizada, al entrar en contacto con el aire, lo hizo prácticamente inoperante. Unos meses más tarde, los alemanes les devolvieron las tornas, empleando obuses de fragmentación con agentes irritantes, también en pequeñas dosis que fueron inapreciables, para las tropas francesas.
El gran auge de la industria química alemana, en 1.913, sobre todo en tintes, cuya producción mundial estaba estimada en 150.000 tn, correspondiendo un 85% de ella a Alemania, seguida a mucha distancia por el Reino Unido, con tan solo un 2% de la citada producción, hizo que en agosto de 1.916, se creara un conglomerado de empresas químicas, llamado “IG Farben”, formado por su impulsora la Bayer, con la Basf y la Hoechts, lo que hizo que Alemania contara con los mejores técnicos y personal cualificado.
Mientras la flota británica colapsaba la llegada de nitratos de Chile y la falta de este producto hizo que las municiones escasearan y se recurrió a volver a poner en marcha la planta de Basf en Oppau, para convertir ácido nítrico en amoniaco, que luego se usaría en la fabricación de la pólvora. Esta crisis hizo que los nitratos que debían ser utilizados como fertilizantes, se pasaran a la fabricación de municiones. Esta paralización en la fabricación es la causante de que Alemania no pueda intentar ninguna ofensiva y su Estado Mayor, encarga al comandante Max Bauer esta misión Este observó que en la fabricación de tintes se utilizaban el cloro y el fosgeno, gases Neumotóxicos, calificados como lesivos para la respiración y que serían parte importante en la guerra química en la I WW, que estaban prohibidos, tanto por la Declaración de La Haya de 1.899, como por su posterior de 1.907, pero Alemania estaba al borde del precipicio.
(Soldados alemanes de artillería, con máscaras, disparando un cañón.)
Se utiliza el Clorosulfanato de Odianisida, producto irritante que provocaba el estornudo y se quiso “evitar” la prohibición de La Haya y se colocó en proyectiles de 105 m/m., mezclado con bolas de plomo. De estas se llegaron a fabricar hasta 3.000 proyectiles NI-SCHRADEL, contra los británicos en Neuve Chapelle, en octubre de 1.914, pero la utilización de poca cantidad de este producto, lo hizo prácticamente inoperante.
El profesor Hans Tappel, substituyó en proyectiles de 150 mm., 2/3 partes de explosivo, por líquido de Bromuro de Xililo, denominándolo T-STOFF, que era un agente lacrimógeno más potente que el anterior. Unos 18.000 de estas unidades fueron lanzadas contra los rusos en Bolimow, el 31 de enero de 1.915. Esta arma al no contener metralla, violaba la Declaración de 1.899. Un nuevo fracaso vino a truncar las esperanzas alemanas, el producto debido a las bajas temperaturas se congeló y dio un primer aviso: la importancia de la meteorología en su uso.
(Haber dando indicaciones a los mandos de la utilización del cloro)
Aquí entra en liza, Fritz Haber, tras presenciar las pruebas de T-Stoff, concluyó que el cloro, gas más denso que el aire sería más eficaz y la primavera la mejor época para su empleo. Así como el fosgeno, que en estas fechas era muy escaso.
Haber retornaba al frente, con más ilusión que nunca, a pesar de que los resultados no habían sido los esperados, para intentarlo en el frente oriental, donde las condiciones atmosféricas eran más favorables, lo que provocó que los aliados tuvieran un respiro en su frente. Clara, la esposa de Haber, era contraría a la utilización de gases para fines bélicos y llegó a sufrir una depresión que le llevó a quitarse la vida el 2 de mayo. Ese mismo día, los alemanes liberaban 12.000 bombonas de cloro, en Bolimow, frente a los rusos, que les causaron 9.600 afectados(de ellos 6.000 fallecidos).
EL CLORO
En enero de 1.915, Haber inició tras la preceptiva autorización, el estudio de ataque con esta substancia química. Alemania disponía de importantes cantidades de este producto y la empresa BASF, los almacenaba en bombonas de metal, suprimiendo los antiguos contenedores de vidrio, las cuales permitirían un más fácil traslado al frente. El propio Haber sufrió un percance con esta substancia, que lo tuvo postrado en cama durante varios días. Su equipo del Instituto Kaiser Wilhem y las empresas del IG, prepararon con total secreto esta nueva arma química. Es destacable que Haber contó con la colaboración de varios científicos, más tarde, ganadores del Nobel: Otto Hahn, James Franck y Gustav Herz.
(Soldados alemanes soltando el gas.)
Haber tuvo que vencer las reticencias del propio Hahn, para la utilización de esta substancia. La zona donde se pensaba emplear era en Ypres, en una línea semicircular que separaba los dos ejércitos, en un terreno nada propicio para su utilización.(llano, nada favorable al uso del cloro, ni tampoco la dirección del viento favorecía a los germanos). Durante febrero del 1.915, los alemanes ya disponían de sus bombonas y en marzo, ya contaban con 6.000 con esta substancia química. Estas la distribuían el 35º Regimiento de Ingenieros(llamado Unidad de Desinfección), que tenía al propio Haber como asesor. Las bombonas estaban enterradas y de ellas partían unos tubos que facilitarían su dispersión.
El 22 de abril de este mismo año, fue la fecha oficial del inicio de la “guerra química”, el lugar la batalla de la Cordillera de Gravenstafel(2ª batalla de Ypres). A las 5 de la tarde, se liberaron 168 tm. de cloro, en la zona defendida por la 45ª división argelina y la 87ª división del ejército francés. Las nubes de cloro se dirigieron hacía las trincheras francesas y estos se imaginaron que era una nube de humo para ocultar un próximo ataque de la infantería alemana. La aviación informó de una densa nube de humo amarillo, procedente de las trincheras de Langemarch y Bixschoote. El ataque fue tan virulento, que dejó a los franceses sin ánimo de reacción. Estos huyeron en la dirección de la nube tóxica y por tanto su exposición era más duradera a sus efectos. Al ir en carrera, aumentaba el efecto tóxico del gas.
(Artillería británica disparando proyectiles con el gas.)
De esta primera experiencia surgieron las recomendaciones, que las tropas aguantaran a pie firme, hasta que la nube tóxica hubiera pasado sobre ellos. Los mandos aliados movieron sus tropas por ambos flancos, para taponar la brecha abierta en el frente. Los alemanes solo consiguieron avanzar unos 4 km., capturando Langemarch y Pilckem, pero no estaban preparados para aprovechar el factor sorpresa, que ya no volverían a tener. Dos días más tarde repitieron el ataque, pero los 8º y 15ª batallones canadienses, utilizaron pañuelos impregnados en orina, para taparse las fosas nasales y la boca, impidiendo la acción del cloro. Según varias opiniones, los afectados por el primer ataque con cloro, fueron: 15.000 bajas, con 5.000 muertos; otros rebajan la cifra a 800 muertos y 3.000 afectados.
(Soldados franceses cubriéndose nariz y boca, con los pañuelos.)
No tardaron los británicos en aceptar el reto alemán, en “la guerra del gas” y el 18 de mayo de 1.915, se cursaron órdenes al comandante de Ingenieros, Charles Howard Foulkes, para comenzar a trabajar con el gas. Tras varias pruebas fallidas,se utilizaron bombonas de cloro como los alemanes. De hecho solo había una empresa británica, que fuera capaz de licuar el cloro, Castner-Kellner Alkali & Cia. Cuya producción era de 5 tm. semanales. A pesar que las bombonas de estos sufrían constantes escapes por las soldaduras de las tuberías de salida y se cambiaron por tubos flexibles de caucho, los beneficios económicos de la empresa, se dispararon. Foulkes distribuyó hasta 5.500 de estas bombonas para ser liberadas en la batalla de Loos, prevista para expulsar a los germanos de suelo francés.
El 25 de mayo, se produjo el ataque químico y se lanzaron hasta 150 Tm. de cloro, que sorprendieron a los alemanes sin la protección adecuada, pero al cambiar el sentido del viento, provoca que sean los propios británicos los afectados por el gas. El general Haig, había comprobado personalmente la dirección del viento, con el humo de un cigarrillo y que su dirección era la correcta, al noroeste, donde se encontraban los alemanes. Se intenta en el último momento anular el ataque, pero no fue posible y los escapes en las bombonas y la artillería alemana, hizo que el cloro se deslizara en las posiciones británicas. Igualmente, en Loos, segundo ataque británico con cloro, también acabó en fracaso.
(Las nubes de gases inundaban los campos de batalla.)
Los alemanes utilizaron como primera protección, un trozo de tela empapado en un producto químico(tiosulfato sódico y carbonato sódico), pero no resultó tan efectivo como las máscaras, conectadas a botellas de aire, utilizadas por los manipuladores de las bombonas de cloro. Mientras los británicos, un día y medio después, repartieron entre sus tropas, cien mil trozos de algodón con una solución de bicarbonato sódico, que fueron a todas luces insuficientes, pasando luego a recomendar el pañuelo impregnado en orín o agua. Tras ser patentada por J.S. Haldane, el llamado “velo negro” que consistía en que el trozo de algodón iba dentro de un pañuelo del citado color. Esta “máscara” no se ajustaba convenientemente al rostro y no era eficaz, tanto en exposiciones prolongadas, ni cuanto se encontraban grandes concentraciones de cloro. Los franceses, también prepararon su máscara, consistente en un bozal de muselina, que cubría desde la barbilla a la boca y nariz, impregnado en soluciones alcalinas de tiosulfato sódico, que también fue utilizado por los rusos.
(Mascara inventada por el teniente del ejército británico, Leslie Barley, consistente en una compresa de algodón, que se empapaba de una solución de tiosulfato sódico y que se colocaba dentro de un contenedor de muselina. Foto del "Imperial war Museum".)
Después del “velo negro”, los británicos produjeron el casco “H”, una bolsa de franela, impregnada en la misma solución que el “velo negro”, Hiposulfito sódico, de ahí la “H” de su denominación. De este casco se llegaron a fabricar 2.500.000 unidades y fue imitado por los franceses.
EL FOSGENO
Foulkes, inmerso en los ataques con cloro, se interesó también por el uso del fosgeno, presintiendo que los alemanes no tardarían en utilizarlo. En el verano de 1.915, el Instituto Kaiser Wilhem comenzaba la producción del fosgeno(D-Stoff). Este tenía varias ventajas sobre el cloro: más toxicidad, menos reactivo, lo que facilitaba su envasado en bombonas y un periodo de latencia de varias horas, tras la exposición de los soldados, hasta que sr producían los primeros síntomas. Esto provocaba en sus primeros ataques, que los combatientes no notaran los efectos del gas, hasta varias horas después del ataque. Se dio un caso de un soldado, prisionero tras un ataque con fosgeno, que se llegó a burlar del ataque con esta substancia, tras su interrogatorio, fallecía a las 24 horas de su inhalación.
(Soldado alemán, golpeando una sarten para avisar de la llegada del gas.)
El 19 de diciembre de 1.915, los alemanes utilizaron unas 4.000 bombonas de cloro , con entre un 20/25% de fosgeno, contra los británicos, en Wieltj, que causo 1.069 afectados y 120 muertos. Posteriormente, Foulkes tras comprobar las listas de bajas, señaló y los alemanes le dieron la razón, que el primer ataque con fosgeno se produjo exactamente unos dos meses antes, un 19 de octubre, en Reims, por el elevado número de bajas de los franceses: 5.096 afectados con 815 muertes. En este se utilizaron 25.0000 bombonas(550 Tm. de cloro) y es considerado el mayor ataque con bombonas de la 1ª WW.
(Infantería británica avanzando entre una nube tóxica.)
Los franceses ya producían este gas en su fábrica de Calais; denominado Collongite, por los aliados y “CG” por los británicos. Fue utilizado en la batalla del Somme, el 25 de junio de 1.916, con bombonas cargadas al 50%-floro y fosgeno-, denominada “Estrella Blanca”. Esta combinación, disponía de mayor volatibidad y densidad, que lo hacía muy apropiado como arma. Desde el Somme, hasta el 19 de marzo de 1.917, se liberaron hasta 50.000 bombonas, por los hombres de Foulkes, en unas 100 acciones de combate.
El 8 de agosto de 1.916, nuevamente en Wieltje, los alemanes usaron esta substancia: cloro y fosgeno, contra los británicos, por última vez, pero la volvieron a emplear contra los rusos, hasta en cuatro ocasiones y otras seis contra los franceses, en 1.917, cambiando el fosgeno por la Clorohidrina, en dosis del 25%, esta substancia no era bien retenida, por las máscaras de protección francesas y les provocaban irritaciones y vómitos que hacían que los soldados se quitaran las máscaras y estuvieran, inermes a la acción del cloro. La Clorohidrina fue denominada “masken-brecher”, la rompe máscaras, penetraba en los cartuchos de filtro de las máscaras y provocaban la sensación descrita anteriormente. Los alemanes no usaron más este gas , ya que la dirección de este, normalmente no les era favorable y no tenían en cuenta las opiniones de sus servicios meteorológicos. El ataque que más bajas produjo, fue en junio de 1.916, en Doberdo, donde las tropas austro-húngaras lo lanzaron contra los italianos, unas 100 Tm.(cloro y fosgeno),que provocaron unas 6.000 bajas, con 5.000 muertos.
En mayo de 1.918, en Lens, los británicos utilizaron su “Estrella Blanca”, en bombonas en vagones de tren, que los transportaron hasta unos 500 mts. del frente, siempre detrás de sus trincheras. Una vez allí, accionaban un dispositivo eléctrico para liberar el gas, una vez retiradas sus tropas de las trincheras. Los alemanes no salían de su asombro, al ver surgir el gas de detrás de las trincheras adversarias, pensando estos que los alemanes habían sido los primeros en inhalar el gas.
Pero todas estas innovaciones no contaban con el beneplácito de los mandos, ya que en el Somme, la infantería tuvo un duro trabajo, para preparar las bombonas de “Estrella Blanca” y esperar pacientemente que el viento les fuera favorable. Para ello se dispuso que los morteros “Stokes” de 3”, incorporaran proyectiles que pudieran contener estas armas químicas. Los morteros de 4”, podían disparar hasta 20 proyectiles por minuto con un alcance de hasta un km. y se utilizaron en la batalla de Loos, el 14 de julio de 1.915. Aquí también se empleo una substancia denominada Yodoacetato de Etilo(SK, para los británicos), un agente lacrimógeno, utilizado principalmente por estos en esta contienda.
Uno de los principales ataques, a gran escala, fue en Verdún, el 22 de junio de 1.916, en el que los alemanes llegaron a lanzar hasta 110.000 proyectiles, cargados con fosgeno y difosgeno. Estos eran más largos que los habituales, pero con las paredes más delgadas, para que el gas se liberara con más facilidad.
(Máscara de protección francesa)
Los franceses que utilizaban la máscara “XTX”, que no disponía de cartuchos filtrantes, con carbón activado y era ineficaz contra el fosgeno, pero de todas formas las bajas no fueron de consideración; 1.600 bajas de ellas 90 muertos.
El fracaso de este as, en Verdún, provocó la substitución de von Falkenhayn, por Hindenburg, como Jefe del Estado Mayor, con Erich Ludendorff, como su segundo en el mando.
IPERITA(GAS MOSTAZA)
Este era un gas vesicante, substancia que podía ser: sólida, liquida(de textura oleosa) o gaseosa. Que no era letal sino se usaba en grandes cantidades. Estaba destinado a contaminar el campo de batalla e incapacitar al enemigo. Era más pesado que el aire y por ello se posaba en la tierra, en forma liquida, y se evaporaba lentamente a cualquier hora del día.
Este gas fue utilizado en proyectiles, tanto de 75 mm. como de 105 mm., llenos de IPERITA, el sulfuro de BIS(2-cloroetilo), llamado mostaza por el olor que hacían los soldados afectados por el mismo. Se empleó, el 12 de julio de 1.917, en la batalla de Passchendaele(3ª batalla de Ypres). Allí los germanos lanzaron 50.000 proyectiles con este gas, que afectaron a 2.490 británicos, con 27 victimas mortales. El almacenamiento de grandes cantidades de este gas, por parte alemana, provoca en un mes y medio cerca de 20.000 bajas, mayormente británicas. Este gas fue desarrollado por Fritz Haber.
(Misil alemán, cargado de gas mostaza. La cruz amarilla era el distintivo de esta arma química.)
El gas al contacto con la piel, provocaba lesiones, tras un periodo de latencia de hasta varias horas(inclusive más de 24 horas). Mayormente ampollas, en las zonas de sudoración(axilas, genitales...). Al entrar en contacto con los ojos, la impresión irritante que sufría el afectado era de ceguera. El mayor efecto del IPERITA, era que se necesitaban más cantidad de recursos, para socorrer el afectado(traslado, tratamiento médico adecuado) que si le causara la muerte directamente.
(Soldados afectados tras la inhalación del Iperita.)
La aparición de este gas, hizo que las máscaras fueran insuficientes y los primeros uniformes y guantes de caucho, utilizados como EPI, eran incómodos, así como otros tratamientos empleados. La Gran Bretaña, en el verano de 1.916, probó este gas y curiosamente, consideraron la IPERITA, no lo suficientemente mortal, sin tener en cuenta que un soldados afectado por esta substancia daba muchos más problemas, que uno fallecido. Fue tan monumental el enfado de los científicos británicos, que colocaron una sola gota de IPERITA, en la silla del director del centro, que el hombre estuvo todo un mes sin poder sentarse de nuevo. Estos al igual que los franceses, tardaron casi un año en emplear la IPERITA, con fines militares.
(Soldados australianos, portando las “small-boxer”.)
El llamado “gas mostaza”, llegó a ser considerado el “rey de los gases” , debido a sus espectaculares lesiones. Durante la 1ª WW, la producción de este gas llegó a ser de 12.000 tm. de ellas más de 10.000 fabricadas por Alemania.
(Soldados británicos con máscaras de protección, contra el gas mostaza).
El 21 de marzo de 1.918, en la ofensiva del Somme, los alemanes combinaron proyectiles con “fosgeno, iperita y difenilcloroarsina. Utilizando la Iperita sobre las trincheras, que no interesaba ocupar, buscando que la alta persistencia de esta substancia obligara a los aliados a abandonarlas. Hay una acción en dicha contienda, el ataque a Armentières, en que se utilizó la Iperita en tal cantidad, que la ciudad tras ser abandonada por los británicos, los alemanes tardaron casi un mes en poder penetrar en ella. En tan solo dos meses, los aliados sufrieron 33.000 bajas por esta substancia.
La entrada de los EE.UU. en la contienda, hizo que estos enviaran personal sanitario militar a los aliados, para observar los efectos de la guerra química. Tras esto, en Edgewood(Maryland), se montó una factoría de fabricación de máscaras. En esta planta, al igual que en otras, dedicadas a la producción de armamento químico, sufrieron los efectos de los gases y en los primeros meses, hasta 925 operarios resultaron afectados(3 de ellos fallecidos).
(Soldado canadiense, convaleciente tras un ataque con gas mostaza).
Hasta el final de la contienda, se investigaron hasta tres mil substancias, que pudieron tener uso militar, de ellas se emplearon hasta 30 -solas o en mezcla-, tanto en bombonas, granadas de mano, morteros y otros proyectiles. Las estadísticas nos indican que Alemania, fue con mucho, la mayor productora de armas químicas, con hasta 62.000 tm. ; seguida por Francia, 34.000 tm.; Reino Unido, 23.000 tm.; EE.UU. 5.000 tm. y Rusia, 3.500 tm. La única arma que no se utilizó para su lanzamiento fueron las aeronaves, aunque el Alto Mando aliado lo tuvo en estudio y el mismo Haber sugirió el empleo de zeppelines, en Verdún, propuesta que fue rechazada por su Estado Mayor.
Ambos bandos se acusaron, mutuamente, de ser los primeros en utilizarlas, contraviniendo lo acordado en La Haya. Los alemanes se defendieron, acusando a Francia de ser la primera en utilizarlas las substancias químicas con proyectiles, mientras ellos usaban gases de baja toxicidad. Al comienzo de la Gran Guerra, los gases llamados hoy en día anti-disturbios: “lacrimógenos” , ”irritantes”, “incapacitantes” o no “letales”, mientras el fosgeno y la iperita, eran letales. El estudio del teniente coronel norteamericano, Augustin Prentiss, aseguraba que el Reino Unido, tuvo 188.706 bajas(con 8.109 muertos); Francia, 190.000 bajas(con 8.000 fallecidos), Alemania, 200.000 bajas(con 9.000 muertos), Rusia, 475.340 bajas(56.000 de ellas mortales). Las autoridades rusas desmintieron a Prentiss y calcularon sus bajas, entre 40.000 y 65.000(con 6.340 muertos). También un hijo de Haber, redujo a la mitad los cálculos de Prentiss.
(Una victima del gas mostaza, reproducido cinco días después: Laringitis, bronquitis e irritación en los ojos.)
En 1.925, con la mayoría de la opinión pública horrorizada por los efectos de las armas químicas, se firmó el Protocolo de Ginebra, por parte de dieciséis de las grandes potencias, con la excepción de los EE.UU., un compromiso para no utilizar las armas químicas, pero no su fabricación y almacenamiento.
Varias de las potencias, firmantes del acuerdo, no tuvieron ningún reparo en utilizarlas, por ejemplo: España, contra los cabileños del Rif(1.921-1.927), Italia contra los abisinios, U.R.S.S. Contra la China, los japoneses, también contra los chinos........
FRITZ HABER-El padre de la guerra química.(1868-1934)
Haber nacido en Breslau(Prusia), en la actualidad Wroclaw(Polonia), hijo de un productor de tintes y productos de farmacia, Durante su niñez sus juguetes fueron los aparatos de laboratorio y en su pubertad ya se atrevió a realizar algunos experimentos químicos. En 1.891, se doctoró en la Universidad Friedrich-Wilhem de Berlin. Más tarde, la Universidad de Karlsruhe, lo incorporó a su departamento de Teología Química, bajo las órdenes del profesor Bunte. Bajo el influjo de este, se especializó en los estudios de combustibles(petróleo). Durante varios años se dedicó a este estudio y se percató del naciente anti-semitismo de la sociedad alemana y el que era judío, se convirtió al luteranismo. En 1.901, se desposó con la también científica y judía, Clara Immerwahr, a la que convenció que también renunciara a su fe.
Durante este siglo, Sudamérica exportaba ingentes cantidades de Guano para la mejora de los cultivos y los expertos ya se cuestionaban la substitución de este, al agotarse sus reservas. Mayormente los depósitos de nitratos en el desierto de Chile, se utilizaban, tanto como fertilizantes como para explosivos. La atmósfera contiene unas cuatro quintas partes de nitrógeno(78%).¿Se podía intentar tomarlo de la atmósfera para la fabricación estos compuestos nitrogenados?.
Haber halló el sistema para hacerlo de forma barata y abundante y en 1.909, publicó el proceso, que fue denominado con su nombre(más tarde, perfeccionado por Carl Bosch), que obtenía la síntesis del amoniaco, partiendo del nitrógeno del aire, además del hidrógeno obtenido por el hidrólisis del agua. Esto llevó a la fabricación de enormes cantidades de abono nitrogenado, mejorando las nutrientes de la tierra.
En 1.918, se le concedió el Nobel de Química por este trabajo. Tras el bloqueo efectuado por la flota británica, que hizo sobre las importaciones de nitrato de sodio, vital para la fabricación de proyectiles. El Ministerio de Guerra alemán llamó al científico alemán Fritz Haber, para que desarrollara un sistema para convertir el amoniaco en nitrato liquido, para transformarlo en materiales, como el nitrato de sodio, vital para la fabricación de explosivos.
(Tropas británicas de la 55ª División, cegadas por el gas iperita, en la batalla de Estaires(4ª batalla de Ypres).1.918.Foto CORBIS/COVER Jupitetimages)
Según el Tratado de Versalles, concluida la contienda, fue condenada Alemania a pagar una indemnización, Haber intenta ayudar a su país, tratando de aislar oro de las aguas marinas. A pesar que el promedio de oro en el mar era de 0,05 gramos por 1.000 litros de agua, la enorme cantidad de agua que existe en todos los mares y océanos del mundo, unos 10.000 millones de Tn. El problema era que era más costoso su extracción que su precio(precio no valor) y Haber no consiguió su objetivo. Nuestro personaje falleció en Basilea, el 28 de enero de 1.934.
Escrito por Josep Subirats.
FUENTES.
Armas químicas. La ciencia en manos del mal, por René Pita. Plaza y Valdés, S.L. Editores. Madrid,2.008).
Gas venenoso en la Primera Guerra Mundial, por Wikipedia.org.
Las armas químicas durante la Primera Guerra Mundial, queaprendemoshoy.com y por Sybila.
Fritz Haber. por Omalaled. Historias de la ciencia. 2 de junio de 2.010.
Fritz Haber, El alquimista de la muerte, por Álvaro Lozano. La Gran aventura de la Historia. Enero/2.018.
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola Leones!
Cometí un error y mi comentario se perdió. Vuelvo a hacerlo, espero que con más suerte.
Lo primero, en la PGM la mentalidad fue medieval, así que eso de las convenciones que mencionas, no sólo en el caso de armas químicas, en general, se las pasaron por el xxxx, con horrendos resultados para los soldados.
El proceso Haber que mencionas, en realidad es la producción de Amoníaco a partir de Nitrógeno (del aire) e Hidrógeno. Si buscas en la Wiki dirá que el hidrógeno se fabrica por electrólisis del agua, pero no es así (es muy caro). Hoy en día, que la electricidad es abundante y barata, se produce rociando con agua hierro o carbón al rojo, con más razón en 1.914. Además, en esa época era conocido el "gasógeno", ingenio que fabrica "gas de agua", el cuál es una mezcla de Hidrógeno, monóxido de carbono y aire. Si limpias el gas de agua (por ejemplo, lo pasas por un compresor, los óxidos de carbono se vuelven líquidos a temperatura ambiente, cosa imposible para el Hidrógeno o Nitrógeno, así que puedes separarlo como agua del aire), lo que queda alimenta el proceso Haber, que fabrica Amoníaco. Desde 1.800 y tantos se sabía oxidar el Amoníaco para fabricar ácido nítrico, proceso automatizado y optimizado por Ostwald el problema es que la única fuente de amoníaco era el guano chileno, que estaba controlado por los ingleses. Allí entra Haber y vuelve factible el proceso Ostwald, resolviendo el abastecimiento de ácido nítrico necesario para fabricar: Cordita, ácido Pícrico (primo hermano del TNT, usado en la PGM por los Imperios Centrales), Nitroglicerina, colorantes (de hecho, el ácido pícrico es un colorante), decapado del acero (tratamiento anticorrosivo) etc. etc. O sea, el impacto es mucho mayor que la sola producción de explosivos.
No es casual que alguien que estudió a fondo la producción de Amoníaco fuese el primero con sólidos conceptos sobre gases asfixiantes. Uno de mis profesores sobrevivió a un accidente en un frigorífico obsoleto, donde una tubería se rompió soltando una nube de amoníaco. Dos muertos y quince heridos graves (lesiones de ojo y pulmón) siendo que la salida estaba a diez metros de la pared más alejada.
El fosgeno es una zoncera producirlo en forma masiva (se conoce desde 1.800), el cloro también, los mercaptanos son conocidos de antiguo (porque se encuentran en el petróleo, contaminando filtros y catalizadores en las destilerías), son famosos por su mal olor y toxicidad. Son fáciles de fabricar (¿conoces las bombas fétidas? son mercaptanos) y entre ellos se conocía 2,2 dicloro etil mercaptán, el gas mostaza, así que su uso era más que esperable.
El problema con todos ellos está resumido en una frase cuyo autor original desconozco "un puñal es una buena arma, pero tiene dos filos". Si bien son muy efectivos contra el enemigo, son muy dificiles de almacenar, y un escape te produce tantas bajas como las que pretendías causarle al enemigo.
Hoy, su uso está prohibido, pero se siguen desarrollando, fabricando y... usando. El más terrible es el Sarín.
Este gas se comporta como una versión superlativa de un insecticida. Los insecticidas (piretroides, carbamatos) inhiben una enzima cuya función es destruir un neurotransmisor. Cuando tu cerebro ordena a un múculo contraerse la señal "salta" de neurona en neurona por la producción de un neurotransmisor en la sinápsis entre ambas. La enzima lo destruye, haciendo que el impulso cese y el músculo se relaje. Así, cuando el impulso cerebral cesa, el músculo se relaja. Los insecticidas como el Sarín, al inhibir la producción de la enzima hacen que todo músculo que reciba una orden quede tenso, entre ellos los pulmonares, así que la víctima sufre espamos y asfixia.
Ahora bien, el Sarín se produce a temperatura y presión ambientes por medio de la mezcla de dos líquidos, por eso se lo llama "agente binario", esto hace que su manipulación sea muy segura, basta con juntar los contenedores de las dos substancias y romperlos (con algún explosivo o por percusión), al mezclarse se evapora el Sarín.
Los efectos del Sarín hacen que el gas mostaza parezca un almohadonazo. Como verás pasó un siglo y el progreso no se detiene....
Como dato de color a tu informe: Adolf Hitler fue evacuado a retaguardia por haber sido gaseado en 1.918. Estuvo a punto de quedar ciego.
Saludos
Interesante y peliagudo tema, Leones!
Siempre me ha llamado la atención la rudimentaria forma de utilizar los gases, eso de abrir bombonas con viento a favor debió de cuasar muchas más bajas en el lado atacante de las que se han registrado/reconocido.
Evidentemente, la carrera defensiva antigas también es interesante, desde los inventos caseros hasta la fábrica de máscaras de Báltimore (siempre los yankees al quite para generar industria!). Pero me aprece muy llamativo el hecho de que nadie se preocupara de los EPIs (Equipos de Protección Individuales) de lso soldados antes. Sabiendo que has desarrollado ese tipod e arma es cuestión de tiempoq ue te llegue un ataque por los mismos medios. Supongo que la humanidad es así.
Hola Merlín!
¿Preocuparse por la tropa? ¿Por la carne de cañón?
Eso llegó con el plebeyo Ejército Estadounidense en la Segunda Guerra Mundial. Los aristocráticos oficiales de la PGM no se preocupaban por minucias como los soldados, propios o enemigos.
Saludos
Hola Merlín!
¿Preocuparse por la tropa? ¿Por la carne de cañón?
Eso llegó con el plebeyo Ejército Estadounidense en la Segunda Guerra Mundial. Los aristocráticos oficiales de la PGM no se preocupaban por minucias como los soldados, propios o enemigos.
Saludos
Hombre, no digo que se preocuparan por los soldados, pero digo yo que para ganar la guerra si necesitas toneladas de carne de cañón "en buen estado", de eso sí deberías preocuparte...
Ese concepto a los Alemanes les costó bastante aprenderlo... en el frente Ruso.
Fue una idea revolucionaria del mando norteamericano pero ¡cuidado! no fue una idea "militar"
Alemania Nazi descreía de los mandos tradicionales, así que utilizaba las Waffen SS como tropas experimentales, allí se elaboraron conceptos como uniforme camuflado, armas más livianas y con mayor volumen de fuego, etc.
Por el otro lado, los estadounidenses utilizaron masivamente, y en toda la jerarquía del mando, los "oficiales de reserva", quienes en realidad eran civiles, con formación profesional (muchas veces universitarios) que aplicaron esa rareza de "el sentido común". Así, le dieron armas a las tropas auxiliares, aseguraron el abastecimiento, hicieron combates de prueba, etc. etc.
Todo esto sucedió en la SGM. En la PGM todavía tenemos el concepto de que el oficial es un noble feudal, muchas veces llega al cargo por "cuna" (sobre todo en el ejército inglés) y aplica conceptos de "honorabilidad" antes que razonabilidad. Ejemplos: Antes de una carga a bayoneta se hacía descargar los fusiles, no vaya a ser que alguien "empañara" la carga disparando, los paracaídas menoscaban el espíritu combativo (la RAF los empezó a usar en los '20 o '30, no recuerdo bien), los uniformes van tendiendo a ser verdes o grises, pero Francia todavía usaba azul y rojo, y así siguiendo.
Además, recuerda los comentarios que hemos hecho en otros hilos sobre la gran cantidad de armas improvisadas en la PGM: el clavo francés, tirar cubiertos desde aviones, los combates con pala, los palos con alambre de púa enrollado, los aviones peleando con cadenas y ganchos... En ese contexto, probando de todo, se cometieron errores que, hoy, nos parecen groseros.
El que apuntas es uno más, diseñar un arma que puede atacarte y no tener defensas ni ante accidentes ni ante copia por parte del enemigo.
Redactado así, puede aplicarse tanto a gases como a... el tanque. La munición antitanque apareció bastante después, del lado alemán, los ingleses no tenían idea cuando empezaron a utilizar los tanques.
Saludos
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
hOLA HARTMAN.
Apabullantes los conocimientos que aportas para mi trabajo, que me costó Dios y ayuda, y que estuve a punto de no publicar debido a que se me borró, enterito de mi Openoffice y que los técnicos del mismo me dijeron que lo diera por perdido.
Estoy muy contento de haberlo podido rehacer, tras las limitaciones del prestamo de mis fuentes, que al ser de una biblioteca foránea, son de pago. Pero esto es "pecata minuta". Me permito añadir que lo has desarrollado tu mejor, más claro que el mismo René Pita en su libro. Del cual solo desarrollé lo referente a la 1ª WW.
Ya conocía el episodio de Hitler con su contacto con los gases venenosos.
Muchas gracias por tus aportes.
Un saludo de Josep