Breve Historia de la Guerra Civil Española de Ramón Tamames
En octubre llegó a nuestras manos la última obra de Ramón Tamames, Breve Historia de la Guerra Civil Española, que podéis encontrar ya en vuestra librería habitual. Como el mismo nombre nos indica, se trata de un nuevo ensayo histórico que trata de ahondar aún más en uno de los temas más debatidos del siglo XX.
El autor, Ramón Tamames (Madrid, 1933), es un conocido político economista cuya trayectoria profesional ha tenido una proyección mucho más allá de los límites geográficos de España. Es doctor en Derechos y en Ciencias Económicas por la Universidad de Madrid así como desde 1968 es Catedrático de Estructura Económica. Como es evidente, su actividad profesional se ha desarrollado principalmente en el marco económico, lo que no le ha impedido ejercer también de profesor universitario.
Después de los ríos de tinta que han corrido sobre los pormenores de las batallas y las abundantes biografías, ¿qué es lo que diferencia Breve historia de la Guerra Civil Española de los muchos y variados ensayos que han sido publicados anteriormente?
En primer lugar contamos con la propia experiencia del autor, no nos referimos únicamente a su vivencia personal del conflicto y de los años de la posguerra sino esencialmente a su carrera académica y política, durante la cual ha realizado un número considerable de ensayos y artículos de muy diversa naturaleza. Entre ellos, queremos destacar la participación del autor en la elaboración del séptimo volumen de la obra Historia de España: La República: La era de Franco (Ed. Alfaguara) publicada bajo la dirección Miguel Artola Gallego en la década de los setenta.
![]() |
TÍTULO: Breve Historia de la Guerra Civil Española
AUTOR: Ramón Tamames
IDIOMA: Castellano
ENCUADERNACIÓN: Tapa dura
ISBN: 978-84-666-4852-3
EDITORIAL: Ediciones B
LUGAR DE IMPRESIÓN: Barcelona (España)
AÑO: 2011
TAMAÑO: 15 x 24 cm.
PÁGINAS: 333 |
En Breve historia de la Guerra Civil Española el autor incorpora nuevos estudios historiográficos y realiza una revisión de lo escrito durante la década de los setenta. Para el autor, la Guerra Civil es “la mayor tragedia española de los último 500 años”, e incluso llega a calificarla como “el choque fratricida más violento de toda nuestra historia”. Ha sido su propósito, según nos revela en el prólogo, “[...] plantearse el estudio de la Guerra Civil de cara a las jóvenes generaciones” y dar forma al presente ensayo “con una visión más sintética y, al mismo tiempo, estimo, más imparcial”.
Como hemos visto, una de las mayores preocupaciones del autor es cómo “[...] el recuerdo de esa secuencia de desdichas ha de hacernos pensar también, de cara al futuro, en evitar las disgregaciones que plantean quienes siguen renegando de la más elemental idea de España, a la que inevitablemente pertenecen”.
Una de las preguntas esenciales que se plantea el autor y que busca de resolver en el primer apartado (La permanente guerra política dentro de la II República) es el cómo se llegó a tal situación de conflagración bélica. En el mismo prólogo ya nos presenta un avance de la conclusión a la que ha llegado: “Y cabe plantear. En última instancia, que la causa estuvo en la inmisericorde decisión de pequeñas minorías de extremistas ideológicos, empecinados en el recíproco exterminio, para establecer un orden socialista o libertario los unos, o un régimen fascista, los otros”.
Ciertamente, se trata de un ensayo muy sintético y general, sin ahondar en detalles, que, sin embargo, retiene la información más esencial tanto en el aspecto puramente militar como en la esfera internacional. La narración puede volverse densa en algunos pasajes de hechos bélicos pero adquiere una gran soltura y agilidad en el ámbito internacional y económico. Su construcción está perfectamente estructurada, concediendo semejante relevancia tanto al ámbito bélico como al político. En el caso de las actividades bélicas, éstas se encuentran mayoritariamente agrupadas en los capítulos cuarto y quinto e incluso en este último podemos consultar un subapartado que atiende al armamento, flota y aparatos aéreos.
![]() |
|
Ramón Tamames, autor de la obra.
|
Uno de los rasgos más relevantes del ensayo es la considerable exhaustividad que demuestra el autor en la clasificación y presentación de documentos: el propio índice es una muestra palpable de ello. A lo largo de todo el libro nos veremos acompañados de fotografías de los personajes mencionados más importantes así como diversas ilustraciones, especialmente mapas en los apartados dedicados a la actividad militar.
A todo lo anterior, en la parte final del libro, han sido añadidos tres anexos que complementan y facilitan la comprensión de los hechos detallados: en primer lugar, una breve cronología de la Guerra Civil; en segundo lugar, numerosos fragmentos de variados estudios sobre la Guerra Civil aplicados desde diferentes perspectivas; y, por último, una “breve” bibliografía que sin duda sobrepasa nuestras expectativas.
En cuanto a la imparcialidad, el apartado de las relaciones internacionales que atañe a la República española es quizá el que contiene críticas más ácidas, básicamente dirigidas a la [no] actuación de países europeos, concretamente Francia e Inglaterra, así como EE. UU.. Precisamente, ése es uno de los rasgos menos imparciales del ensayo, donde la ideología del autor se manifiesta abiertamente. Para el historiador es imposible la imparcialidad puesto que no puede sustraerse de lo que configura su identidad y dejarla de lado. Por otro lado, la simple elección de explicar un suceso y no otro es ya una muestra clara de imparcialidad. Sin embargo, no por ello los historiadores y los que estudian la historia deben dejar de esforzarse en buscarla.
Pues bien, aunque manifiesta su intención de mantenerse imparcial en la medida de lo posible, también es cierto que muestra sin ambages su posición ideológica en el prólogo y en los apartados siete y ocho del capítulo séptimo. Antes de comentar nada al respecto, queríamos poner de relieve que Ramón Tamames fue uno de los firmantes de la Constitución española de 1978.
Con la Ley de Memoria Histórica de 2007 el autor se muestra especialmente crítico y reprobador, de la que opina que es “una suerte de ajuste de hechos, contraría a los principios de la Ley de Amnistía de 1977, y antitética al más alto nivel con el espíritu de transición”. Además, insiste en la preocupación que le crea la reaparición de antiguos rencores que pueden sacudir los cimientos de la España del tercer milenio.
Nos encontramos, pues, ante un pequeño ensayo histórico altamente recomendable para todas aquellas personas que deseen echar una ojeada al pasado ya que reúne en sí todos los elementos necesarios para convertirse en un primer acercamiento a los hechos de la Guerra Civil Española.
Autora: Elisabet Seijo, licenciada en Historia (UB).
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios