Algunos errores habituales del creacionismo sobre la Evolución
Es habitual que en los argumentos creacionistas se mezclen varios conceptos, y que otros se malinterpreten. Lo cierto es que, a día de hoy, el hecho evolutivo está tan probado como que la Tierra gira alrededor del Sol, y usar conceptos como azar y probabilidad de forma errónea no van a cambiar eso. Sin embargo creo que es interesante intentar ofrecer una visión algo más científica sobre algunos de los conceptos que se manejan en dichos argumentos.
Antes de nada, hay que señalar un error previo a los propios argumentos. Como ya se ha indicado en muchos sitios, es un error común entre los partidarios de cualquier tipo de creacionismo utilizar "Evolución" como sinónimo de "Hecho Evolutivo" (este puede valer), "Teoría de la Evolución" (aquí es donde entraría la selección natural) o incluso, como ocurre cuando se refieren al origen de la vida, de "Abiogénesis". Para evitar confusiones, vamos a comenzar definiendo estos términos:
- Hecho Evolutivo es el hecho de que los seres vivos del planeta (todos los que existen o han existido) están emparentados y han ido diferenciándos a partir de un ancestro común existente hace miles de millones de años. Como corolario, evolución es el proceso que da lugar a cambios hereditarios en las poblaciones a lo largo de las generaciones sucesivas.
-
Teoría de la Evolución es el modelo científico que describe ese proceso de transformación y que postula explicaciones para sus causas. Aquí es donde entran en juego cosas como la selección natural que, dicho sea de paso, no es la única explicación que se postula para ese proceso. Otra parte fundamental de esta Teoría es explicar los diferentes ritmos que sigue el proceso evolutivo, pero de esa discusión ya se hablará en otro momento.
- Abiogénesis es un término utilizado para referirse a las distintas teorías sobre el origen de la vida. Básicamente, es el campo de la ciencia que se dedica a estudiar cómo pudo surgir la vida en la Tierra primordial.
Por lo tanto, debe quedar claro que la Teoría de la Evolución y los Modelos para Explicar el Origen de la Vida son cosas diferentes, y se ocupan de problemas diferentes, a los que dan soluciones diferentes (como era de esperar). Si todos los modelos actualmente en estudio para explicar el origen de la vida se mostraran erróneos, la teoría de la evolución no se vería afectada en absoluto.
Una vez definidos los términos, podemos empezar a exponer la situación. Comenzaremos, también, por el famoso experimento de Miller-Urey.
El Experimento Miller-Urey
La "queja" habitual sobre el experimento de Miller y Urey es que su suposición de una atmósfera fuertemente reductora era incorrecta, y que sin esa atmósfera reductora no se habrían podido generar esos compuestos en esas condiciones. En realidad, la discusión sobre la atmósfera de la Tierra primitiva es muy amplia y, por supuesto, compleja, y hoy se tiende más a pensar en atmósferas menos reductoras que la propuesta por Miller y Urey. Pero el hecho relevante es que se han seguido realizando experimentos con condiciones diversas y se han seguido obteniendo resultados similares: las moléculas orgánicas se forman en multitud de condiciones. Las propuestas más aceptadas hoy en día van en la línea de una atmósfera reductora, aunque no tanto como la planteada por Miller y Urey. De hecho, Schlesinger y MIller, en 1983, obtuvieron aminoácidos en una atmósfera compuesta sólo de Dióxido de Carbono, Nitrógeno y vapor de agua.
En cualquier caso, no se debe olvidar que aunque la atmósfera en su conjunto fuera más o menos reductora, es perfectamente posible que en zonas localizadas pudieramos tener una atmósfera mucho más reductora. Así podría ocurrir, por ejemplo, en las cercanías de volcanes muy activos.
Pero, ¿Y si hubiera habido una atmósfera oxidante? ¿La presencia de Oxígeno libre no habría impedido todos estos resultados? Bueno, si bien no sabemos si la atmósfera primitiva era muy reductora o poco reductora, sí que sabemos que no era una atmósfera oxidante. Y lo sabemos por cosas como las formaciones de Hierro en bandas.
¿Qué son las formaciones de Hierro en Bandas?
Se trata de niveles formados por Hematita (óxido ferroso), que se aprecian en la foto de la derecha.
La formación de estas bandas de óxido de hierro se asocian a la primera aparición del oxígeno en la Tierra. Hasta el momento de formación de estas rocas, el hierro podía existir disuelto en el océano, en ausencia de oxígeno libre.
Hace alrededor de unos 2500 Maños, el oxígeno, por obra y gracia de la fotosíntesis de las primeras cianobacterias, comenzó a liberarse en la atmósfera terrestre. Este oxígeno se combinó con ese Hierro y el precipitado resultante son esas formaciones de Hierro en bandas.
Lo importante de esto es que nos da una fecha para separar un entorno con una atmósfera pobre en oxígeno y unos océanos ricos en Hierro de un entorno con una atmósfera rica en oxígeno y océanos con poco Hierro disuelto. Resumiendo, que hasta hace unos 2500 millones de años, el oxígeno libre era extremadamente escaso en la atmósfera (y siguió siéndolo durante un buen tiempo).
No se trata sólo de este tipo de formaciones. Antes de hace, digamos unos 2000 millones de años, podemos encontrar uraninita o pirita en forma de granos detríticos procedentes de procesos erosivos, lo que es imposible en una atmósfera con oxígeno libre, ya que se trata de minerales inestables en ese tipo de atmósfera.
En resumen, que la atmósfera de la Tierra primitiva no contenía suficiente oxígeno libre como para "molestar" en situaciones como las descritas en expermientos como el de Miller-Urey.
La quiralidad de los aminoácidos y otros asuntos
Existen muchas más objeciones creacionistas. Así, ¿pueden las moléculas orgánicas creadas ser destruídas por la radiación ultravioleta? En general, en condiciones de acumulación de estas moléculas, la luz UV es más una ventaja que un inconveniente. Al destruir algunos enlaces (no todos) permite que haya recombinaciones y, en general, la formación de moléculas más complejas. Por otro lado, según algunos modelos, las moléculas orgánicas podrían haberse generado en los alrededores de fuentes geotermales en el fondo del océano, muy lejos de la radiación UV.
Argumento habitual en círculos creacionistas es esa quiralidad que presentan todos los aminoácidos proteicos. Todos los aminoácidos se presentan en dos formas distintas, en función de su comportamiento frente a la luz polarizada. Las dos formas se denominan formas L y D. Pues bien, al parecer todos los aminoácidos implicados en la síntesis de proteínas son formas L. Si se formaron al azar ¿no sería de esperar que encontrásemos ambos tipos de enantiómeros?. La realidad es que nada indica que tenga que ser así:
en primer lugar, NO es cierto que sólo los L-aminoácidos estén implicados en la síntesis de proteínas. Hay bacterias que usan también D-aminoácidos. Otros, como la glicina, ni siquiera presentan esos dos isómeros. En segundo lugar, entre los aminoácidos que se han encontrado en meteoritos también abundan más las formas L que las formas D, lo cual puede indicar que la preeminencia de las formas L se debe a un proceso de selección en un ambiente en el que la luz UV está polarizada de cierta forma.
En realidad, analizando el tema friamente, cosas como la existencia de cinco aminoácidos esenciales que hay que incorporar en la dieta y de quince que se pueden sintentizar en el cuerpo serían un buen ejemplo que que no hay un diseño inteligente detrás de esto, porque se hace muy difícil pensar en un criterio de diseño que aconseje semejante situación.
Azar y Probabilidad
Es muy posible que se trate de los conceptos peor interpretados en cualquier argumentación creacionista. No es extraño, porque bajo una capa de aparente simplicidad, los conceptos estadísticos son muy complejos. Por ejemplo, es muy habitual dentro de la argumentación creacionista encontrar referencias a la bajísima probabilidad de que una proteína se forme al azar. Este tipo de argumentación sufre de inconsistencias de todo tipo.
Para empezar, estos cálculos probabilísticos suelen referirse a entidades equivocadas. Todos los cálculos que realizan están viciados de partida, porque intentan calcular probabilidades de formación de proteínas tal y como las conocemos ahora. En todos los modelos de abiogénesis, las primeras entidades "vivas" son mucho más simples que una proteína, y no vale acudir a la estructura de una proteína tal y como la conocemos ahora para realizar esos cálculos. Pero además, y mucho más relevante, estos argumentos siempre intentan hacer "cálculos de probabilidad" como si todos los problemas de este tipo pudieran resolverse mediante cálculos combinatorios simples. Los ejemplos en los que, literalmente, se dicen cosas tales como "tener una pila grande y bien mezclada de habichuelas que contuvieran cantidades iguales de las rojas y de las blancas" muestran a las claras este concepto del que hablamos. Lo primero que hay que entender es que la formación de moléculas biológicas se rige por un conjunto de leyes que constituyen lo que conocemos como bioquímica, y debe estar claro que estas leyes son cualquier cosa menos aleatorias. Unas moléculas tienen más o menos afinidad por otras moléculas, existen cosas como los catalizadores, etc, etc, etc. No podemos utilizar la combinatoria para resolver un cálculo de este tipo, porque nuestras "judías" no son todas iguales.
Pero incluso aunque asumiéramos esta errónea forma de realizar cálculos, aun tenemos importantes errores de concepto que corregir antes de asumir los argumentos creacionistas. En lo que sigue se va a encontrar mucha argumentación que proviene de una fuente clásica,el artículo "Lies Damned Lies, Statistics and Probability of Abiogenesis Calculations".
Supongamos que entramos en el juego combinatorio creacionista. En el artículo anteriormente referenciado se toma un ejemplo en el que se intenta calcular la probabilidad de generar un péptido compuesto por 32 aminoácidos que, además, es una molécula autorreplicante. La secuencia de aminoácidos concreta que se quiere generar es RMKQLEEKVYELLSKVACLEYEVARLKKVGE, y se trata de una enzima. Siguiendo la metodología creacionista, la probabilidad de obtener ese compuesto es
(1/20) * (1/20) * ..... (32 veces) ..... (1/20) = (1/20)32
Lo que viene a suponer una oportunidad entre 4,29 x 1040. Se trata de un número suficientemente pequeño como para que sea ridículo. Si tardamos un segundo en cada intento tenemos un problema, ya que superamos, de largo (por un factor de 1023) la edad estimada para el Universo. ¿Supone esto que los creacionistas tienen razón? No, de ninguna manera. Para darnos cuenta de ello, usaremos un ejemplo sencillo.
Tomemos un dado (de los normales, de seis caras) y tirémoslo tres veces. La probabilidad de obtener 666 (bonito número), es de (1/6)*(1/6)*(1/6), es decir de 1 entre 216. Podemos esperar obtener 666 al menos una vez de cada 216 lanzamientos. Bien. Pero ¿Cuál de esos 216 lanzamientos es el que nos va a dar el número buscado?. La estadística no nos dice nada de eso. Puede ser el último, pero bien podría ser el primero. Cuando analizamos cualquiera de estos problemas, tendemos a pensar que hay que hacer 216 tiradas hasta obtener el 666, pero eso no es cierto. Lo que nos dice la estadística es que lo que podemos esperar es que de cada 216 tiradas una sea un 666. Pero puede ser la primera, la última o cualquier otra. Sí, es verdad: la estadística es cualquier cosa menos intuitiva.
Lo anterior sirve para entender por qué no podemos intercambiar directamente probabilidad y tiempo, pero nada más. Imaginemos que, de nuevo, cada tirada triple dura un segundo. Podemos esperar que en un periodo de 216 segundos hayamos tenido éxito en alguno de los intentos. Pero imaginemos ahora que tenemos otro dado y que un amigo nuestro lo tira a la vez que nosotros. Si no nos importa con qué dado obtenemos el 666, es muy probable que mejoremos nuestro tiempo. Si pongo a 216 amigos, con 216 dados, lo esperable es que tengamos el 666 en el primer intento de alguno de los 216. Si pongo a 216.000 personas a tirar dados, no creo que nadie dude de que obtendremos el 666 a la primera (de hecho el único límite temporal es lo que tardemos en hacer la tirada de dados).
Supongo que muchos se dan cuenta de cómo seguirá el razonamiento. Lo relevante no es sólo la probabilidad de obtener nuestro autorreplicador en un intento, sino la cantidad de intentos que podemos realizar. En un único gramo de un aminoácido como la arginina hay del orden de 2,85 x 1021 moléculas, lo que empieza a ser un número realmente grande. Lo mejor es consultar el artículo original, pero incluso con una disolución moderada de aminoácidos en los océanos primitivos (del orden de 1x10-6 molar) tardaríamos menos de un año en producir ingentes cantidades de nuestra molécula de ejemplo (para consultar el cálculo original, por favor consulten el artículo citado). Y eso que estamos asumiendo los cálculos creacionistas y estamos obviando lo que ya dijimos: que la generación de moléculas biológicas se rige por las leyes de la Bioquímica, y esta tiene muy poco de azar.
Código genético, ARN y otras posibilidades.
Es habitual que se presente la existencia del código genético como un problema para las teorías científicas acerca de la abiogénesis. La información para la síntesis de proteínas está en el ADN, y en el proceso para separar las dobles hélices de ADN intervienen necesariamente enzimas complejas, lo que provocaría una paradoja: es necesario tener proteínas para poder obtener proteínas, con lo que la abiogénesis resultaría imposible.
El error detrás del razonamiento es asumir, precisamente, un modelo creacionista, en el que la vida surge exactamente tal y como es ahora, y en un único instante de tiempo. El modelo científico no es ese, y la aparente paradoja se resuelve si pensamos que los primeros organismos podrían no haber necesitado las proteínas en absoluto. Las primeras formas de vida podrían haber sido burbujas limitadas por membranas de ácidos grasos (que se forman de forma espontánea) en cuyo interior existieran moléculas genéticas autorreplicantes, que no necesitaran de proteínas para copiarse a sí mismas. El ARN es, precisamente, una de estas moléculas, pero hay otras alternativas, como el ácido peptidonucleico.
Para llegar a moléculas como el ARN se necesita tener antes sus ladrillos básicos, los nucleótidos Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo. No es sencillo generar estos "ladrillos", pero John Sutherland y sus colaboradores de la Universidad de Manchester demostraron hace muy poco (en mayo de 2009) que los nucleótidos (al menos Citosina y Uracilo) podían formarse a partir de reacciones químicas espontáneas, y en un proceso en el que, además, los rayos UV favorecen la formación de los nucleótidos correctos.
¿Es necesario un diseñador inteligente?
Todavía estamos lejos de conocer todos los pasos en el camino que lleva desde la materia inanimada hasta los primeros organismos, incluso los más simples. Pero esto no nos autoriza a suponer la existencia de un supuesto diseñador inteligente y todopoderoso encargado de realizar aquello que aún no sabemos como pudo llegar a producirse. Es una falacia lógica habitual en los argumentos creacionistas que no es más que una versión del argumentum ad ignorantiam.
Es también necesario darse cuenta de un hecho fundamental. Introducir este diseñador inteligente en nuestros razonamientos impide cualquier posibilidad de razonamiento científico. ¿Cómo podemos pensar en explicar cualquier hecho si existe la posibilidad de que los resultados de nuestros experimentos hayan sido manipulados por un ente todopoderoso e indetectable? Es sencillamente imposible. Alguien dirá que podemos adoptar posturas deístas, en el sentido de pensar que existe un diseñador inteligente que ha creado el Universo pero que no interfiere con él. En este caso lo que ocurre es que la existencia o no de ese "ente sobrenatural" es total y absolutamente irrelevante, con lo que no hay ninguna necesidad de tenerlo en cuenta en nuestros razonamientos, y nuestra teorías de abiogénesis, evolución o física cuántica seran validas o no, pero tendremos que medirlas usando razonamientos científicos, lo que no deja sitio para las especulaciones creacionistas habituales. Parafraseando a Laplace, esta hipótesis no es necesaria.
- marfvader's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Por lo que he podido entender los físicos son partidarios de la existencia de un creador aunque están más interesados en buscar la particula que llaman de Dios (por ser el medio que ha utilizado) o de Higgis para conocer cómo se originó este Universo. Personalmente me quedo con la frase de Einsten "Dios no juega a los dados". De todas maneras hay pruebas suficientes aunque no demostradas de la intervención de otros seres que no tienen que ser dioses o algo parerecido, la evolución se ha producido en otros lugares del Universo y será cuestión de tiempo el que se confirme y se haga público. Esto lo digo con conocimiento de causa, he consultado a ciéntificos de mi entorno y yo lo entiendo de esta manera.
Saludos
Si no crees en lo que hombres tan tontos como tu digan, no puedes creer en nada... tu mismo te pillas los dedos. jajajajaja
Si la explicación evolucionista de tiro de dados nos es AZAR, (probabilidades 1-216?) entonces no se que es! O me olvido la ayuda de un amigo, me parece que ha dicho que mejorara la probabilidad??? o También si ponemos 216.000 personas y tirar los ya seguro no???
nosotros tuvieron la posibilidad o la probabilidad de hacerse tirando dados!
Sin un creador no hay creación es la misma ley da la naturaleza…
Asi como los físicos hindúes creen en sus dioses y no en los de occidente. Es una gran falsedad que no puede haber nada sino hay dios, eso no es más de un mero capricho de quien no quiere ni está dispuesto a ver otra realidad.
El argumento deista, sea cual se tu dios, se cae de plano por el sencillo hecho de la universo tiene 14.000 millones de años y la humanidad y sus diversos dioses son un hipo de 75 mil años.
De hecho, los trabajos en el colisionador del CERN se basan en la búsqueda de la partícula de dios y el bosón de Higgs. Los cuales buscan demostrar algo que se contrapone con las ideas del dios que inventó abraham. De ser exitosos dichos experimentos se comprobará la muy difícil teoría de cuerdas cuánticas y se cerrará la Teoría del Todo.
Los secretos del universo ya no serán desconocidos, sino incomprendidos durante milenios que tendremos para estudiarlos y dominar esos procesos, convirtiéndose la humanidad en un ente capaz de modificar la existencia de la materia así como ya estamos aprendiendo a programar ADN sintéticamente sin partir de ningún ser vivo y manipular la vida a nuestro antojo.
El éxito del experimento dictará que es correcta la teoría de que el universo se formó de la nada, que de la nada puede surgir de todo. Basicamente se trata que una fluctuación de vacío puede generar una perturbación de la cual salga el universo.
Muchos creemos en el Mar de Burbujas de Jabón del multiverso, una espacio infinito lleno de universos tan distantes entre si que no pueden verse donde cada universo surge de la nada, explota, se expande y se disipa, acelerado se vería como burbujas apareciendo y desapareciendo.
Volviendo al tema de la evolución bien separada del surgimiento de la vida resalto el dato de que los mainoácidos han sido recientemente descubiertos en asteroides y cometas.
Actualmente se sabe que los aminoácidos son sustencias químicas abundantes y comunes en el universo tras la formación de cada estrella.
Se sabe que la tierra obtuvo su agua líquida luego del período del gran bombardeo, por lo que se sabe a ciencia cierta que los aminoácidos llegaron al planeta no en una sopa primordial, sino por panspermia. Le debemos la vida a la estrella anterior que en su final creo todos los materiales por los que estamos hechos y los aminoácidos que se fueron recombinando cuando nuestros sol se formó. Por tanto y más que nunca, polvo de estrellas somos, y polvo seremos.
Mejor aún, se cree que esos químicos formaron las primeras cadenas proteicas, no en la superficie, sino en el fondo del mar cerca de las chimeneas volcánicas. Es muy probable que la vida surgiera en el fondo del mar, como organismos anaeróbicos y extremófilos y colonizara el planeta desde allí. Quizás solo virus y bacterías primero y que al llegar a la superficie cambiaron adaptándose al sol.
Si es así, hay enormes, ingentes posibilidades que en millares de planetas exista vida, aunque sdea básica, pues sabemos que los aminoácidos son recurrentes en todas partes y el volcanismo también. Varias lunas en nuestro sistema solar cumplen con esas condiciones.
Lo siente por los religiosos, pero la realidad es mucho más fascinante que los cuentos de los antiguos ignorantes que los crearon para explicar y someter a las masas. Solo serán una anécdota histórica y un ejemplo de como el fanatismo provocó las más grandes miserias y guerras de la historia.
Salutesssssssssss
Bueno, como empezar...
Primero decir que alguno de ustedes no parece haber entendido lo que este artículo quiere decir. Se analiza de una manera lógica los errores que están cometiendo los creacionistas en sus hipótesis, sean conscientes o no de ello, desde un punto de vista científico.
Por supuesto que los creacionista no son tontos, como todos los grupos de poder, sean quienes quieran que sean, intentan llevar a su terreno los temas aunque para ello tengan que manipular la información. Seguro que en sus filas hay científicos de todo tipo y el que más y el que menos seguro que creen en sus teorías y las adaptan para parecer creibles.
Realmente no existe lógica a un científico que cree que un ser divino exista y nos haya creado, sobre todo aquellos que estudian de alguna manera disciplinas que tienen que ver con la evolución (bioquímica, bilología, ... etc). Per hay que darse cuenta que hasta que estas personas se convierten en científicos están constantemente en formación, ya sea personal, social o academicamente hablando.
Supongamos una persona que se gradua un dia cualquiera con 30 años y se convierte en científico; eso significa que durante 30 años ha estado formandose (puede que en otras materias todavía lo siga haciendo, es una cuestión filosófica) y que de esos 30 años parte de ellos, los primeros de su vida, a asimilado todo aquello que le han enseñado. Ha aprendido lo que es la religión, que existe una entidad divina, llamemosla "dios" o similar, que nos ha creado, que vela por nuestra seguridad espiritual y vete tú a saber cuantas cosas más. Esa persona, que ahora es científico, tiene asimilados unos conceptos que van muchas veces en contra de lo que ha aprendido academicamente. Per no puede renunciar a unas creencias que le han inculcado, su vida no tendría sentido (si es de carácter depresivo...). Por ello tiene que seguir creyendo. Y de ahí, entre otras cuestiones, es de dónde salen esos científicos (más bien pseudocientíficos) que a pesar de que la ciencia zanja de manera aplastante ciertos temas, ellos tienen que formular retorcidas y equivocadas teorías que parecen ciertas pero no lo son. La gente llana que no tiene conocimientos científicos o pasa de esos temas, la mayoría, son el objetivo de estos grupos a los que dirigen toda su propaganda pseudocientífica.
A parte podemos entender que, desde un punto de vista conspiranoico, estos grupos buscan poder ante todo como hacen la mayoría de las religiones en el mundo. Si se ha demostrado que la tierra gira alrededor del sol y no al contrario, como se creía antiguamente, crearán teorías que afirmen que es nuestro sistema planetario el centro de la galaxia y todo gira entorno a nosotros. Después demostrarán que no, que nuestro sistema planetario no es el centro, crearán una nueva teoría (que más bien son afirmaciones) indicando que nuestra galaxia es el centro del universo. Cuando derriben esto dirán que nuestro universo es el centro de, vete tu a saber, cuantos universos nos rodeen... Es decir: Crearán cuantas teorías quieran crear pero lo cierto es que como la ciencia no hay nada.
¿Cuantas veces la ciencia se ha equivocado en sus teorías? Constántemente se sigue evolucionando cientificamente, unas veces más rápido que otras. Unas teorías que parecian ser la solución perfecta pueden ser rebatidas con el tiempo al descubrir un error. Imaginen si esto ocurriera con el creacionismo; está lleno de agujeros, de fallos, que no pueden ser resueltos de ninguna manera con modificaciones de sus teorías sin echar abajo toda la estructura que los sostiene. Por eso no pueden modificarse a si mismos, por que significaría desmentirse. No pueden hacer como las religiones, pongamos la Católica, que son totalmente divinas, espirituales, misticas las cuales resuelven los conflictos diciendo que es un "dogma" de intervención divina, mágica. Creacionismo significa explicar esos "dogmas" desde la ciencia, lo que les lleva a un punto en el que no pueden rectificar, por eso crean pseudociencia a partir de la ciencia para hacer ver que sus resultados también son empíricos como la mayoría del mundo científico. Así hacen ver en ocasiones que los científicos tienen una venda en los ojos que no les deja ver más allá de sus probetas y microscópios, lo cuál no es cierto.
Lo que el artículo quiere hacer ver respecto al argumento de "azar y probabilidad" es:
- Azar es aquello que ocurre en un momento dado por que "algo" ha provocado que así fuera, pero que podría no haber ocurrido por que nada o nadie controla que ese fenomeno ocurra.
- Probabilidad es cuando algo puede ocurrir, por intervención de algo externo, de vez en cuando. En un medio en el que ciertos fenomenos ocurren pueden dar lugar a ese "algo" pero no sucede siempre, sino que cuando las variables coinciden aparece el fenomeno y este además puede repetirse. Al no haber intencionalidad no hay un control de cuantas veces ni de cada cuanto tiempo se produce, lo que complica en extremo el estudio científico del suceso.
Para que estos conceptos se produzcan tiene que haber una total falta de intencionalidad, lo que se vuelven inutilizables por la doctrina creacionista. Eso es lo que quiere decir el artículo, que son dos conceptos que por definición no tienen ninguna intervención ni divina ni humana. Ni siquiera extraterrestre, como apuntan algunos autores. Si hubiera intervención del tipo que sea, deberíamos utilizar otros términos.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios