Auschwitz, en busca de la verdad (punto de vista del NS)
(Sociologicamente Durkheim establece el analisis de todo aspecto historico-social desde un punto de vista global y cientifico, por lo tanto el contraste de opiniones entendemos nos ayuda a comprender plenamente todos los asuntos. El "caso" Auschwitz es de una complejidad importante, es por ello que pese a que se pueden herir sensibilidades esta administración entiende la publicación de este articulo por la exactitud de sus datos, no asi por los puntos de vista, esperamos que la madurez de aquellos lectores no se vea alterada)
La sola mención del nombre de esta localidad polaca, en realidad Oswiecim, nos trae inmediatamente a nuestra conciencia primaria, escenas dantescas, chimeneas humeantes, gentes desnuda y raquítica. No hay duda para muchos que Auschwitz es tan verdad como la redondez de la tierra, pero han surgido dudas desde la década del `60 de la mano de Paúl Rassinier, un socialista francés, que justamente vivió en carne propia la penosa experiencia de estar en un campo de concentración.
En este trabajo ahondaremos distintas cuestiones del famoso KZ de la Silesia polaca, pero además dejaremos en claro muchas cosas que están en una nebulosa para la mayoría de los lectores, por ejemplo que fue reconstruido por los soviéticos y que no, como fue la discusión por la forma de arrojar el Zyklon-B en las cámaras y cual es la conclusión al respecto, como fue la verdadera historia de Rudolf Höss y sus confesiones, también la historia de dos sobrevivientes de Auschwitz y el análisis de sus memorias, los invito a recorrer la historia de Auschwitz que es en sí todo un desafío.
Introducción.
¿Qué era Auschwitz?
EEUU y la IG.Farben.
Himmler y la producción de guerra.
Exterminio en Auschwitz: realidad y propaganda.
Examen a la cámara y crematorio I en Auschwitz I.
Examen a la cámara y crematorio II de Auschwitz-Birkenau.
¿Sin señales de Zyklon-B en los crematorios?
Historia de dos sobrevivientes de Auschwitz.
Rudolf Höss, Comandante de Auschwitz
¿Qué era Auschwitz?
Lo que pasó en la primera guerra mundial quedó en la memoria del pueblo y los dirigentes alemanes, el bloqueo británico trajo consigo la falta de materias primas y alimentos, entre otras cosas a los germanos se le presentó la crisis del caucho y el petróleo, la maquinaria militar se atascó y se transformo en una grave crisis energética.
En toda Europa la única reserva de petróleo se encontraba en Rumania y el caucho brillaba por su ausencia, en consecuencia la salida era la autarquía, es decir la no dependencia externa para conseguir estos dos vitales elementos. La compañía IG Farben iba a fundamental en la consecución de este ambicioso proyecto, se iba a utilizar carbón, que sobraba en Alemania para fabricar carburante y caucho sintético.
Cuando los nacional-socialistas llegaron al poder apoyaron con entusiasmo el proyecto del conglomerado IG Farben, el apoyo del gobierno más la superioridad alemana en química e ingeniería en esa época, posibilitaron llegar a las metas ambicionadas.
Todo se resolvió con el proceso llamado de hidrogenación, o sea el carbón tratado con hidrógeno gaseoso a elevada presión y temperatura, de tal manera que durante la SGM el 75 % del carburante usado por la Wehrmacht procedía del uso de este método y el resto de los yacimientos rumanos.
El caucho sintético presentaba más problemática su obtención, y esto no se pudo resolver hasta que empezó la guerra.
Los pasos para lograr goma era la polimerización y vulcanización de la molécula de butadieno. En la década del `20 se descubrió que el sodio (Na) era un excelente catalizador para logar la polimerización del butadieno, de ahí el termino Buna. En 1935 el sodio se dejó de usar pero el termino Buna sobrevivió. Los neumáticos se fabricaron reemplazando el 25 % de butadieno por estireno, conociéndose el producto como Buna-S.
La primera planta alemana de Buna-S fue la de Schkopau, inaugurada en 1939 y con una capacidad de producción de 6.000 toneladas al mes, la segunda planta en Huels empezó a producir en 1940 con 4.000 toneladas mensuales, la tercera planta empezó a producir en 1943, estaba ubicada en Ludwigshafen con 2.500 toneladas al mes y finalmente la cuarta fue Auschwitz que se empezó a construir en 1941 para tener una producción de 3.000 toneladas mensuales.
Auschwitz era el lugar adecuado para instalar un gran complejo industrial, reunía varios requisitos, como por ejemplo estaba cerca de las minas de carbón de Katowice (Kattowitz), había tres ríos cercanos que darían la potencia necesaria y un cuarto río donde irían los desechos industriales.
Para 1941 se empezó la construcción de la planta de Buna que empleaba a prisioneros y ciudadanos libres. Por casualidad, cerca de este lugar, había un campo con 7.000 prisioneros que habían sido barracones del ejército austriaco, que se convirtió en un centro de expansión con su ampliación y el agregado de campos satélites, este lugar fue un centro administrativo y campo de trabajo para prisioneros políticos, se conoce como Auschwitz I.
Factoría Buna Werke de la IG Farben en Auschwitz III
Himmler inspeccionando la construcción de la factoría Buna Werke en 1942.
En 1941 se empezó a construir Auschwitz II, también conocido como Auschwitz-Birkenau, situado a 2,5 kilómetros al noroeste de Auschwitz I y que en principio fue un campo de prisioneros de guerra.
El campo conocido como Monowitz se empezó a construir el 16 de noviembre de 1941 cercano a la planta de IG Farben, tanto Birkenau como Monowitz fueron construidos por prisioneros de guerra rusos.
Los siguientes campos satélites de Auschwitz fueron construidos entre 1942 y 1944:
1942:
Goleschau (fábrica de cemento)
Jawischowitz (minas de carbón)
Chelmek (fábrica de calzado)
1943:
Eintrachthüttle (fábrica siderúrgica)
Neu-Dachs (construcción de una central eléctrica y de minas)
Janinagrube Fürstengrube (minas de carbón)
Lagischa (construcción de una central eléctrica)
1944:
Charlottegrube en Lezidny y Rydultowy (minas de carbón)
Günthergrube (minas de carbón)
Bismarckhütte y Laurahütte (fábricas siderúrgicas)
Gleiwitz I y III (fábricas siderúrgicas y metalúrgicas)
Blechhammer
Trzebinia
Tschchowitz- Dziedzitz
Gleiwitz II (fábricas químicas)
Althammer (construcción de una central eléctrica)
Neustadt y Lichterwerde en Checoslovaquia (fábricas textiles)
Freudenthal en Checoslovaquia (industria alimentaria)
Auschwitz III o Monowitz tuvo la particularidad de usar gran cantidad de prisioneros británicos, cuestión que se enmarcaba dentro de la Convención de Ginebra, pues la planta Buna era de uso pacifico.
La capacidad usual de Auschwitz I era de 20.000 personas, 35.000 en Birkenau (entre 30 5 y 60 % eran mujeres) y 15.000 en Monowitz.
En Monowitz el 30 % eran prisioneros el 50 % eran trabajadores extranjeros libres que fueron contratados voluntariamente como mano de obra y el restante 20 % eran obreros alemanes.
Auschwitz I y Auschwitz-Birkenau tenían la responsabilidad de abastecer de mano de obra a la IG Farben, así como a la fábrica de explosivos Krupp y la factoría eléctrica de Siemens.
Estados Unidos y la IG.Farben.
En 1927 la “Standard Oil de New Jersey” firmó un acuerdo de cooperación con la IG Farben de Alemania, dentro de esos acuerdos figuraba la reciprocidad técnica, la buna obtenida del petróleo sería beneficiosa para la empresa norteamericana, pero solo llegó a conocer lo esencial del sistema de fabricación.
El año 1939 que marcó el comienzo de la guerra significó el comienzo del fin de la cooperación entre la empresa estadounidense y la alemana. Para 1940 Frank Howard de la Standard Oil manifestaba su desazón:
“Intentábamos pedirles que nos facilitasen algunos de los elaborados diseños para la fabricación de equipos y tecnología de buna. Esperábamos que IG pudiera obtener permiso de su gobierno para vendernos los planos de las plantas de polimerización de buna que habían construido en Alemania a instancias del programa gubernamental” (1)
Fue el final de la relación de ambas empresas y cuando Pearl Harbour se produjo una crisis política se suscito en EEUU al comprobarse la falta de tecnología en la fabricación de neumáticos, debía de la nada hacerse un gran polo de producción de goma sintética, esto lo tomó en sus manos Bernard Baruch, el financista y líder político amigo del presidente Franklin Roosevelt, se formó un grupo de trabajo conocido como “Comité Baruch” que recomendó el uso de alcohol vegetal y usar la experiencia rusa en la fabricación de este producto que no produjo demasiados resultados.
Por lo tanto resultaba vital para EEUU saber que pasaba en Auschwitz y su fábrica de goma sintética, para empeorar las cosas, cada fábrica alemana de buna empleaba un sistema distinto para llegar al producto llamado buna.
A continuación confirmamos que EEUU estaba interesado en Auschwitz tal cual lo dicen estos informes de sus servicios secretos.
Un informe desclasificado recientemente (año 2006) que es de la OSS (Oficina de Servicios Estratégicos), n. 367 con fecha 30 de enero de 1944, fue enviado por el agente Canela/Messner que decía lo siguiente:
“…operan dos hornos de carburo y se producen 20.000 toneladas de buna al año. Oswiecim (en alemán Auschwitz) está en la Silesia polaca, longitud 19º 13´ E, latitud 50º 02´N. Un contingente de 62.000 trabajadores forzados, que son devueltos al campo de concentración después de cada turno, constituye una parte de la mano de obra de la fábrica.
La subfuente es de la opinión de que estos objetivos son vitales para la producción de guerra alemana y su destrucción paralizaría todas las plantas de procesamiento y finalización de caucho alemanas o controladas por los alemanes en el continente. Asimismo, las tres son fácilmente reconocibles desde el aire debido a los prominentes hornos de carbono, que no pueden camuflarse de un modo eficaz” (2)
Este informe fue seguido por otro fechado el 4 de febrero de 1944, enviado también por Canela y que llevaba el n.379:
“Aparte de la producción de buna, Oswiecim (Auschwitz) es de gran importancia para la producción de guerra alemana debido a la elaboración de productos químicos estrechamente relacionados con la buna, como el negro de carbono o el acetaldehído. Después de que la RAF destruyera la planta de negro de carbono de la IG. En Dortmund, se erigió una gran planta de negro de carbono en Oswiecim. Es la única fábrica importante de esta clase que queda para el suministro de las fábricas de buna alemanas...
Cerca del pueblo hay unos campamentos que contienen 62.000 prisioneros, incluidos judíos de muchos países europeos y “arios” no alemanes…una reserva de mano de obra forzada para las plantas industriales…tanto por la cantidad como por la variedad de la producción de guerra, actualmente Oswiecim es uno de los principales centros de la economía de guerra alemana y debería constituir un objetivo prioritario” (3)
En este informe secreto está claramente expuesto el fin del complejo Auschwitz, no hay referencias a campos de exterminios y si a lo vital para la producción germana de este enclave industrial.
Pero hay un tercer informe, el n.435, del 17 de marzo de 1944, está vez enviado por Dalia y que reza:
“En tanto que una de las principales fábricas de la producción de buna alemana y el mayor centro de producción de gas venenoso de Alemania, el pueblo de Silesia Superior de…Auschwitz es uno de los principales objetivos de la Alemania oriental…Los trabajadores de las fábricas químicas están encerrados en barracones bajo una rígida disciplina; un gran porcentaje de ellos son prisioneros de campos de concentración” (4)
Soldando con autógena en una fábrica de Auschwitz III.
Obreros, que por su traje a rayas son detenidos, en una fábrica de Siemens
Himmler y la producción de guerra
Himmler se entusiasmo mucho cuando la IG Farben le propuso instalar un complejo industrial en Auschwitz, la situación geográfica favorable y la posibilidad de mano de obra barata proveniente de los campos de concentración lograron convencer a la empresa de embarcarse en esta obra.
Himmler prestó gran atención al proyecto y se encargó de que no le faltara mano de obra al consorcio. Para el 1 de marzo de 1941 visitaba por primera vez Auschwitz y establecía las pautas para su ampliación y estrecha colaboración con la IG Farben.
Entre agosto de 1939 y la primavera de 1942, el número de internos se cuadruplicó, pasando de 21.000 a entre 70.000 y 80.000 en todo el sistema concentracionario alemán. (5)
En octubre de 1941 Samuel Zygielbojm un judío-polaco que era miembro del Consejo Nacional del gobierno polaco en el exilio presionó al comandante Arthur Goldberg de la OSS, que en ese momento se encontraba en Inglaterra, trabajando para el COI británico, para bombardear Auschwitz. “¿No podría Estados Unidos tomar cartas en el asunto y bombardear Auschwitz o el gueto de Varsovia?” Goldberg se contactó con William Donovan, su superior quien le contesto en forma negativa. Para 1943 Zygielbojm se había suicidado. (6) Resulta extraño que en fecha tan temprana como 1941 se pida bombardear Auschwitz cuando el proyecto recién comenzaba, por otra parte EEUU no había entrado en guerra todavía, recién lo haría en diciembre de 1941 con el ataque a Pearl Harbor, además el primer contingente grande de judíos salio de Francia en marzo de 1942, o Zygielbojm era un vidente sobre lo que vendría (y que el denunciaba como una cuestión real del momento) o se trataba de una política definida respecto a las denuncias sobre Auschwitz.
|
Samuel Zygielbojm Arthur Goldberg |
Consejo Nacional del Gobierno polaco Comandante de la OSS |
Zygielbojm presionó a Goldberg para bombardear Auschwitz en la temprana fecha de 1941. |
En enero de 1941 Reinhard Heydrich decretó la clasificación de los internados en los campos de concentración dividido en tres niveles, cada categoría tendría como destino un campo distinto; estaban los presos”con antecedentes menores y absolutamente corregibles” eran destinados a Dachau, Sachsenhausen y Auschwitz; los que tenían “antecedentes graves pero todavía eran educables y corregibles” se mandaban a los campos de nivel II, es decir, Buchenwald, Flossenbürg, Neuengamme, y Auschwitz II (Birkenau) todavía por construirse y finalmente los de “antecedentes graves” y “difícilmente educables” terminaban en Mauthausen, que en ese momento era el único campo de nivel III.
Para noviembre de 1941 las SS encargaron la construcción de incineradores de grandes dimensiones para el campo de Moguilev, Bielorrusia, pero para los primeros meses de 1942 se decidió enviar estos crematorios hacía Auschwitz. (7)
También Ferdinand Porsche tenía pensado poner una fundición de metales ligeros teniendo como mano de obra a los presos, a cambio prometió proveer a las SS de modernos vehículos anfibios tipo Kübelwagen. Por lo tanto Heinrich Himmler se vio en la urgencia de conseguir mano de obra para tantos proyectos, por lo tanto dio la siguiente orden, fechada el 26 de enero de 1942, a su inspector Glücks; “Dado que la llegada de prisioneros de guerra soviéticos es improbable en los próximos tiempos, mandaré a los campos una gran parte de los judíos y las judías que sean emigrados de Alemania. Prepárese para acoger en los mismos y en las próximas cuatro semanas a cien mil judíos varones y hasta cincuenta mil mujeres. Los campos tendrán que afrontar grandes tareas económicas en las semanas que vienen” (8)
Exterminio en Auschwitz: realidad y propaganda
Eduard Schulte era un empresario alemán, director de Giesche, una de las mayores empresas mineras de Alemania, como tal era una de las personas mejores informadas en cuanto a las materias primas necesarias para la guerra, además estaban en contacto con industriales, banqueros y políticos, y sus socios y amigos influyentes lo mantenían informado sobre cuestiones militares y situación económica.
Schulte era un ferviente anti nazi y siempre envió información delicada al gobierno polaco en Londres, ya que tenía contacto desde los años 30`con el cónsul polaco en Breslau.
El 17 de junio de 1942, Otto Fitzner el número dos de Giesche, le informó a Schulte de la visita de Himmler a Auschwitz. A Schulte esto le llamó la atención, ¿Qué hacía Himmler en un lugar sin importancia como Auschwitz? El fornido empresario empezó a indagar entre sus conocidos, consultó a Ewald von Kleist-Schemenzin y a Jakob Werlin de Daimler- Benz, Schulte llegó a la conclusión de que Himmler venía a ver la maquinaria de exterminio con sus propios ojos. Consideró que no debía perder más tiempo y se fue a Suiza para reunirse con un banquero de origen judío llamado Isidor Kopelmann quien a su vez transmitió la información a Gerhard Riegner, del Congreso Judío Mundial en Ginebra. Este a su vez le envió mensajes a dos personajes del Congreso Judío Mundial; Sidney Silverman de Londres y el rabino Stephen Wise de Nueva York. Finalmente la información llegó a la OSS y al Departamento de Estado ,. El cual concluyó que el informe representaba un “rumor descabellado producto de los temores judíos” (9) recién en el año 1986 se dio a conocer la identidad de Eduard Schulte como el empresario alemán que pasaba informes a los aliados.
El subsecretario de Estado Sumner Welles empezó a investigar por su cuenta, recurrió a fuentes del Estado vaticano de donde se le envió un documento anónimo de tres páginas que decía “Se están organizando granjas para la cría de seres humanos a los cuales se llevan mujeres y niñas con el propósito de convertirlas en madres de los niños que serán promovidos a dirigentes del nazismo…las ejecuciones de judíos en masa continúan…se les mata por envenenamiento en cámaras de gas especialmente preparadas al efecto (a menudo en vagones) y ametrallándolos, posteriormente, muertos y moribundos son enterrados…Están circulando noticias que hablan de que los alemanes utilizan sus cuerpos en plantas para la fabricación de productos químicos (factorías de jabón)” (10)
y además apareció un polaco llamado Jan Karski quien informó al Departamento de estado sobre la exterminación de los judíos en Polonia.
Pero hemos visto que EEUU mediante su servicio secreto (OSS) no tenía nada concreto al respecto, estos informes le llegaban por otros canales que estaban interesados en tergiversar las cosas.
Hubo un conflicto puertas adentro entre el Departamento de Estado que dirigía Cordell Hull, que se negaba a difundir estos hechos y el del Tesoro en manos de Herny Morgenthau, el futuro hacedor del plan que lleva su nombre para hacer de Alemania un estado pastoril, también fue parte del conflicto el ayudante del secretario de Estado J. Breckenridge Long, quien también se negaba a aceptar este tipo de propaganda de guerra.
El rabino Wise hizo una campaña muy fuerte a favor de la divulgación del supuesto exterminio y finalmente lo logró el 8 de diciembre de 1942 después de una reunión en la Casa Blanca con el presidente F. Roosevelt (11). El 17 de diciembre de 1942 los aliados emitían un comunicado donde condenaban el exterminio en Belzec y Chelmno, Auschwitz no era nombrado.
Henry Morgenthau no ocultaba su enojo con el departamento de Estado que se negaba a entrar en acción para rescatar a los judíos europeos, era un constante tira y afloja administrativo que hizo decir al secretario del Tesoro:”Roosevelt no atacará a Hull, nunca lo ha hecho; y Hull no atacará a Long”.
Morgenthau elevó al presidente Roosevelt un informe titulado “Sobre la conformidad de este Gobierno con el asesinato de los judíos”, esto determinó la creación del Consejo de Refugiados de Guerra, que fue establecida por orden ejecutiva 9.417 de fecha 22 de enero de 1944.(12) Este organismo no tenía fuerza militar ni podría utilizar un puente aéreo o unidades de combate, su misión consistía en “rescatar aquellas victimas de la opresión enemiga que se encuentren en peligro inminente de muerte”.
El instrumento más notable del Consejo de refugiados de Guerra fue la propaganda, por iniciativa del rabino Wise se conoció un folleto titulado “Campos alemanes de exterminio: Auschwitz y Birkenau” de noviembre de 1944. El Departamento de Estado seguía sin creer en las historias de exterminio, Dubois un funcionario del mismo en privado decía:”Cosas como estas las hemos estado recibiendo desde Berna desde 1942…no lo olvidéis, esto es un cuento judío sobre judíos” (13)
En abril de 1944 aparecieron dos fugados de Auschwitz llamados Rudolph Vrba y su compañero Fred Wetzler, era dos judíos eslovacos que concibieron lo que luego se conoció como informe Vrba-Wetzler. Este informe era el primero conocido que era escrito por dos personas que estuvieron en Auschwitz, en junio le llegaron a Allen Dulles de los servicios secretos americanos, quien dijo,”Debemos hacer algo inmediatamente”, pero Dulles seguía dudando de aquella historia.(14)
Rudolph Vrba estuvo en el juicio iniciado al canadiense Ernst Zundel, como testigo dijo que desde abril de 1942 hasta abril de 1944 fueron gaseados 1.765.000 judíos en Birkenau, Vrba (en realidad Walter Rosenberg) argumentó que usaba un método especial llamado “principios especiales de nmenonica” para recordar todos los datos y evidenciaba un talento especial para estar en todos lados. Cuando fue acorralado por el abogado defensor de Zundel con preguntas, al equivocar detalles de las cámaras de gas y los crematorios, dijo que el se había tomado una “licencia poética”. (15) Los errores, las contradicciones, las falsedades de este informe Vrba- Wetzler pueden ser encontradas en detalle en el trabajo de Enrique Aynat (16)
|
Rudolf Vrba Jan Karski |
Hicieron las primeras denuncias por el exterminio de los judíos europeos. |
|
Henry Morgenthau Stephen Wise |
Secretario del Tesoro Rabino |
Ambos presionaron fuertemente al presidente Roosevelt para acudir en ayuda de los judíos europeos, lo que determinó la creación del Consejo de Refugiados de Guerra, cuya acción propagandística fue más importante que su ayuda practica. |
|
Allen Dulles Cordell Hull
|
Agente de la OSS Secretario de Estado |
El Departamento de Estado estaba en contra de hacer propaganda con Auschwitz y dudaba del exterminio. Además no querían darle la razón a Hitler en el sentido de la fuerte influencia de la comunidad judía en las decisiones del gobierno. |
Examen a la cámara y crematorio I en Auschwitz I
Ya hemos visto que el campo más grande de todos los que operaban los alemanes era Auschwitz, que estaba dividido en tres campos, el principal era Auschwitz I, donde estaba la administración del campo así como también había detenidos políticos.
En Auschwitz I existía lo que se denominaba el crematorio I, los restantes crematorios están ubicados en Auschwitz II o también llamado Auschwitz-Birkenau.
El crematorio y la cámara de gas que se les muestra a los turistas que visitan el campo es justamente el crematorio I, pero no se les aclara que no es una construcción original sino una reconstrucción llevada a cabo por los soviéticos.
Entrada de Auschwitz I
Visitaremos el campo de la mano de David Cole, un revisionista de origen judío, que ataviado con su yarmulka, esperaba tener más éxito que otros revisionistas a los que jamás les contestaron sus preguntas. Esta visita fue en 1992 y nos aclaró muchas cosas.
Interior de la cámara de gas en Auschwitz I, cuando
entró el Ejercito Rojo era un refugio antiaéreo.
Puerta interior de la cámara de gas provista
de un cristal, no es estanca porque fue colocada
por los comunistas.
David Cole fue guiado por Alicia dentro del campo, cuando entraron a la cámara de gas se entabló el siguiente dialogo:
Cole:Bueno partamos de nuevo hablando de este edificio.
Alicia: Esta es una cámara de gas-crematorio.
Cole: ¿Pero esta es una reconstrucción?
Alicia: Está en su estado original.
Entra Cole a la cámara en si y pregunta:
Cole: ¿Estos son los cuatro hoyos originales en el cielorraso?
Alicia: Originales. A través de estás chimeneas se dejaba caer el Zyklon-B.
Cole:Así que esto era todo cámara de gas.
Alicia: Si.
Cole: ¿Hubo paredes alguna vez aquí dentro?
Alicia: No. (17)
Alicia hablando con David Cole
Cole se había dado cuenta que había marcas de paredes derribadas, pero su guía lo negaba, Cole la atosigo con preguntas sin respuestas por lo que Alicia lo derivó a una señora que se presentó como supervisora de guías del Museo Estatal de Auschwitz.
Cole: ¿Esos son los hoyos originales en el cielorraso?
Supervisora: No.
Cole:¿Fueron reconstruidos?
Supervisora: Si.
Cole: ¿Después de la guerra?
Supervisora: Después de la guerra. (18)
Luego Cole consiguió una entrevista con el Dr. Franceszko Piper, Jefe de archivos y Comisionado Mayor de Auschwitz, quien era el mayor conocedor polaco del Holocausto y quien estableció la cifra de 1.100.000 judíos asesinados en Auschwitz.
Cole le pregunta sobre los cambios en la cámara de gas.
Piper: “La primera y más antigua de las cámaras de gas que existió en Auschwitz, este campo en el que nos encontramos, funcionó desde el otoño de 1941 hasta diciembre de 1942, casi un año. El crematorio junto a esta cámara de gas funcionó más tiempo, hasta mediados de 1943. En julio de 1943 se cerró el crematorio y los cuerpos de los prisioneros que morían en Auschwitz I eran transferidos a Birkenau. En 1944 a causa de los bombardeos aliados sobre Auschwitz, el crematorio vacío nº 1 y la cámara de gas de Auschwitz I fueron destinados a refugios antiaéreos.
En tal ocasión se añadieron nuevas paredes al interior de la ex cámara de gas. Se hizo una nueva entrada por el costado este de la cámara de gas, al tiempo que los orificios en el techo para dejar caer el Zyklon-B al interior fueron cancelados. Así que luego de la liberación, la antigua cámara de gas tenía el aspecto de un refugio antiaéreo. A objeto de recuperar la visión...el aspecto…original de esta cosa, las paredes interiores de 1944 se demolieron y se abrieron de nuevo los hoyos del techo.
Entonces ahora está cámara de gas es muy parecida a la que hubo entre 1941 y 1942, pero no todos los detalles fueron hechos allí, así que no hay puertas herméticas por ejemplo, y la entrada adicional por el este se dejó, tal como era en 1944. Tales se hicieron después de la guerra a fin de ganar el aspecto original de esta cosa.”
Cole:“¿Los hoyos en el techo fueron hechos en los mismos lugares?”
Piper: “Si, en los mismos lugares, porque había huellas visibles” (19)
Cole quería saber porque dejó de funcionar la cámara de gas de Auschwitz I, Piper le dijo que se hacía cada vez más difícil ocultar las exterminaciones al estar la cámara de gas al lado del block de prisioneros, por eso se decidió que las exterminaciones se harían en Birkenau.
La inexactitud de los dichos de Piper es manifiesta, como puede verse en el plano de Auschwitz I:
En el grafico se puede ver con el número 7 la cámara de gas y el crematorio, enfrente con el número 17 el hospital de las SS y rodeando al supuesto lugar de matanzas con los números 3 y 4 están las oficinas de la administración del campo y las oficinas de la Gestapo, los bloques de prisioneros en naranja están después de los nombrados sin contacto directo con las cámaras, por lo que señala Piper no es correcto, los prisioneros no tenían una visión directa del lugar.
Ahora veremos fotos desde distintos ángulos de la cámara reconstruida por los soviéticos:
Se puede ver en está imagen en primer plano la chimenea del crematorio, a la derecha la entrada a la cámara de gas y atrás el hospital de las SS, ¿Alguien construiría un lugar de matanzas al lado de un hospital? ¿Y además al lado de la administración central?
Lo correcto es que al lado del hospital y de la administración esté el refugio antiaéreo, que luego fue mutado en cámara de gas y crematorio por los soviéticos y polacos.
Acá vemos desde otro ángulo los agujeros por donde se arrojaba el Zyklon-B, bien a la vista de las ventanas del hospital, recordemos que estos agujeros los abrieron o reabrieron los soviéticos. A los turistas nunca se les dice que esto es una reconstrucción de pos-guerra.
Vista desde el este de la entrada de la cámara de gas.
Los cuatro agujeros por donde se vertían los pellets de Zyklon-B, todos tienen tapas de madera.
El presidente Bush y su esposa en los crematorios made in URSS seguramente el primer mandatario americano ignoraba este hecho.
La chimenea no está conectada a los hornos crematorios
en esta versión sui generis de los soviéticos y polacos.
Video. David Cole en Auschwitz, conversaciones con Piper.
Cantidad de agujeros en el techo del Crematorio I
Según el estudioso del Holocausto Jean Claude Pressac: 3 agujeros
Según Hans Stark, miembro del personal de las SS en Auschwitz y encargado de tirar el Zyklon-B: 2 agujeros.
Según Filip Müller, judío eslovaco miembro del Sonderkommando había: 6 agujeros.
Según Perry Broad, miembro de las SS: 6 agujeros.
Reconstrucción soviética de pos-guerra: 4 agujeros (ver imágenes). (20)
¿Cuántos muertos en Auschwitz?
Cole:” ¿Quiénes fueron los primeros en llegar a la cifra de 4 millones muertos en Auschwitz?”
Piper: “Fue estimada por la comisión soviética que investigo los crímenes nazis en Auschwitz a raíz de que los nazis destruyeron la documentación del campo” (21)
Las fábulas de los soviéticos eran reiterativas, endilgándole a los alemanes los muertos de la masacre de Katyn. Cuando estimaron 4 millones de muertos en Auschwitz tenían en sus manos los libros de decesos del campo que recién dieron a conocer en 1989, estos libros cuantificaban en 69.000 las muertes. También los soviéticos hablaron de cámaras de vapor en Treblinka y cámaras electrificadas, denuncias que con el tiempo quedaron en el olvido.
|
David Cole Franceszko Piper |
Historiador revisionista Comisionado Mayor de Auschwitz |
Jean Claude Pressac y la puerta fantasma.
Pressac en su libro sobre Auschwitz (Técnica y operación de las cámaras de gas) muestra una foto de una puerta hermética de la cámara de gas de Auschwitz I, considerando esta prueba como irrefutable,¿Pero como sabe Pressac que está puerta no fue diseñada por los soviéticos? ¿Qué es verdad y mentira en la reconstrucción soviética? Esta puerta tiene una mirilla con una protección metálica.
Cole:“En el libro de Pressac aparece la foto de una puerta con una protección metálica alrededor de la mirilla. ¿Se encuentra todavía por aquí? ¿Existe todavía?”
Piper: “Esta en una de las piezas del crematorio I”
Cole:“¿Crematorio I?”
Piper: “Si, en el crematorio I”
Cole:“¿Sería posible que yo la vea?”
Piper.“Usted puede ir a ver al director y este ordenara abrir la pieza. Es posible...”
Cole:“¿A través de la ventana?”
Piper: “A través de la ventana”.
Cole:“Me gustaría mucho ver eso” (22)
David Cole acompaño al director por el crematorio I y la famosa puerta no estaba, desapareció la prueba de Pressac por arte de magia, nadie sabía de su destino.
La puerta desaparecida
“Cuando Auschwitz fue transformado en museo después de la guerra, se tomó la decisión de concentrar la historia de todo el complejo en una de sus partes componentes. Los infames crematorios donde los asesinatos en masa habían tenido lugar estaban en las ruinas de Birkenau a dos millas de distancia. El comité consideró que era necesario para conmemorar estos hechos un crematorio reconstruido en Auschwitz I”
“Este programa de usurpación fue detallado, se recreó la chimenea, símbolo de Birkenau y las cuatro aperturas en el techo para arrojar el Zyklon-B en las cámaras de gas. También se instalaron dos de los tres hornos crematorios con piezas no originales”
“No hay formas de explicar estas restituciones que no fueron reales históricamente y las guías guardan silencio al respecto cuando llevan a los visitantes que creen estar en el lugar en que sucedieron los hechos”
Arquitecto Robert van Pelt, experto en arquitectura de Auschwitz y testigo en el juicio Irving-Lipstadt, su posición es antirrevisionista. (23)
Examen a la cámara y crematorio II de Auschwitz-Birkenau.
En el año 1996 el historiador inglés David Irving entablo un juicio contra la también historiadora Deborah Esther Lipstadt por difamación, el juicio tuvo lugar entre enero y abril del año 2000. Esta demanda sirvió para ahondar muchos detalles del holocausto y justamente sobre el crematorio II se trató detalladamente su funcionamiento.
|
Deborah Esther Lipstadt David Irving |
Historiadora Historiador |
Lipstadt es una profesional no muy destacada y para el juicio presentó de testigos a eminentes historiadores como el profesor Cristopher Browning y el profesor alemán Peter Longerich. Irving tiene una fama de encontrar los documentos más inverosímiles pero no era especialista en el Holocausto, creía en el hasta que leyó el informe Leuchter. David Irving terminó perdiendo el juicio contra Deborah Lipstadt. |
Como testigo de la defensa el arquitecto Robert van Pelt tuvo de las más acaloradas discusiones con Irving acerca del crematorio II. Todo se centro en los hoyos, agujeros o aberturas por la que se arrojaba el Zyklon-B.
Según van Pelt: “El crematorio II es el edificio más letal de Auschwitz. En los 2500 metros cuadrados de está sala, perdieron la vida más gente que en cualquier otro lugar del planeta, 500.00 murieron. Si hubiera un mapa del sufrimiento humano, si hubiera una geografía de la atrocidad, este sería el centro absoluto” (24)
Las aberturas del crematorio II para arrojar el Zyklon-B surgen como esenciales para probar las muertes en las cámaras de gas, pero he aquí que en el año 1970 el sueco Ditlieb Felderer, tomó cientos de fotografías de los restos del crematorio II y comprobó la ausencia de los cuatro agujeros en el techo. Fred Leuchter y Rudolf Germar en detallados estudios forenses llegaron a la misma conclusión, esto fue a principio de 1990. El profesor Robert Faurisson resumió la situación de la siguiente manera. “No hay agujeros, ni holocausto” (25)
En el juicio van Pelt especificó que el Zyklon-B se introducía en las aberturas y bajaba a la cámara por una columna de malla metálica, el techo estaba hecho de hormigón con un espesor de 18/20 centímetros y que tenía barras de hierro como refuerzo. 7. 91 (26)
Amabas partes están de acuerdo que el techo del crematorio está sostenido por siete columnas de hormigón armado, también están las cuatro columnas de malla metálica que atravesaban el techo y por donde se vertía el Zyklon-B. 7.92 (27)
En el grafico se puede ver la columna con mallas metálicas y que tiene una abertura de 70 x 70 cms. En su parte superior hay una tapa de madera que es por donde se arrojan los pellets de Zyklon-B.
Las pruebas que aportan la demandada (Lipstadt) sobre la existencia de estas aberturas son los testimonios y que varían de testigo a testigo en la forma en se introducía el insecticida en base a cianuro y que según Irving la mayoría de ellos resultaron ser unos mentirosos. En la fotografía presentada por van Pelt no se ven las manchas que serían los agujeros en el techo, sino que serían bidones o alquitrán puestos durante al obra en construcción. En las fotografías aéreas de 1944 no se ven las manchas. 7.93 (28).
¿Cuál era la explicación van Pelt respecto a la ausencia de las aberturas en el techo?
“Hoy en día esos cuatro pequeños agujeros que conectaban la malla de columnas de alambre y las chimeneas no se pueden observar en las ruinas de la losa de concreto. Sin embargo ¿significa esto que nunca estuvieron ahí? Sabemos que tras el cese de las cámaras de gas en el otoño de 1944 todos los equipos de las cámaras de gas se han retirado, lo que implica tanto las mallas de alambre y columnas, chimeneas ¡Porque no quedaron los cuatros agujeros estrechos en la losa? Si bien no hay certeza en este asunto en particular lo lógico fue que encofraron el techo y vertieron el cemento en el agujero” (29)
Pero el argumento de van Pelt es débil, al verter hormigón en los agujeros debieran notarse una vez secado este, pues fraguaron en momentos distintos y quedaría la marca de las cuatro aberturas, por otra parte esos cuadrados de hormigón agregado no estarían asegurados por hierros, porque los mismos no pasarían por allí, si el techo hubiera sido concebido con esas aberturas.
Observemos también que esos agujeros se habrían rellenado según van Pelt, para inmediatamente dinamitar el crematorio II ante la llegada de los soviéticos, cuestión bastante extraña si se piensa.
Vista inferior del techo de la cámara de gas del crematorio II se derrumbó, pero esta intacto, sin agujeros a la,vista.
El mismo techo visto en su parte superior, las aberturas brillan por su ausencia
Vista en otro angulo del techo de la cámara del crematorio II.
Observamos este gráfico donde se ve la columna de malla metálica, este dibujo fue realizado por Michal Kula, este hombre afirmó que había construido dicha columna a pedido de los alemanes. Eran tres entramados distintos, uno dentro del otro y en la parte superior había una especie de bandeja de alambre que era extraíble, con la misión de sacar los pellets de Zyklon-B una vez hubieran logrado su cometido.
Entre los restos del crematorio II no solo no aparecen las aberturas sino que de estás mallas tampoco hay rastros.
Van Pelt argumentaba que las columnas de introducción del insecticida se achicaban como un embudo al llegar al techo, con esto quería decir que los agujeros del techo eran extremadamente pequeños (30), pero de esa manera van Pelt contradecía a sus propios testigos, el mencionado Kula y el testigo Tauber, quienes decían que en el techo la columna tenía 70 x 70 cms.
De la manera que van Pelt describía la columna (que se achicaba en forma de embudo) hubiera sido imposible colocar la columna, sea por la parte superior o inferior.
Debemos señalar que las autoridades del Museo de Auschwitz en el mismo momento del juicio, iniciaron tareas para encontrar los agujeros en el crematorio II, pero no dieron a conocer el resultado de las mismas (31)
Van Pelt, problemas para explicar la ausencia de aberturas en el techo.
|
¿Sin señales de Zyklon-B en los crematorios?
“Tengo que confesar que, al igual que intuyo que le ocurre a la mayoría de la gente, había supuesto que las pruebas del exterminio masivo de judíos en las cámaras de gas de Auschwitz eran indudables. Sin embargo he dejado a un lado esta idea preconcebida al evaluar las pruebas presentadas por las partes” Juez Charles Gray Juicio Irving contra Lipstadt (32) |
El informe Leuchter supuso una revolución dentro del mundo de la historia del Holocausto, básicamente Fred Leuchter llegó a la conclusión de que se habían encontrado muy pocos residuos de Zyklon-B en las supuestas cámaras de gas y si gran cantidad de los mismos en las salas de desinfección de ropa, el sentido común nos dice que tendría que haber sido al revés.
Volvamos al dialogo de David Cole con el Comisionado Mayor de Auschwitz, Franceszko Piper:
Cole:“¿Por qué hay tan pocas huellas de Zyklon-B en las cámaras de gas y gran cantidad en las cámaras de desinfección?”
Piper: “En las cámaras de gas, el Zyklon-B era utilizado por un tiempo muy breve, cerca de 20/30 minutos cada 24 horas y en las salas de desinfección se lo usaba todo el día y toda la noche. Así era el procedimiento para el uso del gas en las salas de desinfección y en las cámaras de gas”
La respuesta de Piper contradice la de algunos testigos quienes dicen que se gaseaba gente día y noche, pero el Dr. Piper incurre en contradicciones con sus respuestas posteriores:
Cole:” ¿Cuántos grupos de personas se gaseaban en los crematorios 2 y 3? ¿Lo sabe?”
Piper. “Es difícil decirlo porque había períodos en que las cámaras de gas se usaban día tras día durante horas. Tales acciones eran repetitivas, gasear, cremar, gasear, cremar” (33)
Para llegar al número de victimas que se dice hubo en Auschwitz se hubiera necesitado más de un gastamiento cada 24 horas, el ritmo de la matanza debía de ser frenético, sin pausas, pero Piper para sostener un argumento (la cantidad de residuos de Zyklon) derriba otro mito sosteniendo la poca cantidad de gaseamientos en 24 horas.
Sala de desinfección
Puerta de la sala de desinfección, se puede apreciar
claramente la mancha azul del Zyklon-B.
Los análisis químicos del informe Leuchter demuestran una alta concentración de cianuro, unos 1050 mg/kg en las salas de desinfección, de ahí las manchas azules de las imágenes. En cambio los valores tomados en las cámaras de gas resultaron nulos o bajísimos, de 1 mg/kg a 9 mg/kg, cantidades presentes por ser fumigados con Zyklon-B como todas las instalaciones del complejo. (34)
Las conclusiones del informe Leuchter fueron confirmadas por Rudolf Germar, un químico del Instituto Max Planck. En 1989 las autoridades de Auschwitz hicieron una investigación química propia con valores similares a los de Leuchter (35)
Historia de dos sobrevivientes de Auschwitz
Se trata de Olga Lengyel, que publicó un libro titulado “Los hornos de Hitler” con una 1ª edición mexicana de 1961 y de Dunia Wasserstrom que escribió sus memorias tituladas “Nunca jamás” con una 1ª edición mexicana de 1979.
Olga Lengyelnació en Cluj, originalmente una localidad rumana y que luego pasó a pertenecer a Hungría. Su esposo era un afamado médico y dueño y director de una clínica, tenían dos hijos.
Cuando los alemanes entraron en Hungría en 1944, perdieron su clínica a manos de un inescrupuloso húngaro de origen alemán, llamado Osvath. Su esposo fue llamado para ser deportado y ella cometió el error de pedir ir con él, junto a toda su familia.
Fueron enviados a Auschwitz en un espantoso viaje en tren, donde murieron muchas personas, entre ellos su padre.
Olga Lengyel
Cuando llegaron al campo sus dos hijos y su madre fueron seleccionados para la cámara de gas, como lo eran todos los niños y los ancianos al llegar a Auschwitz. Vamos a mostrar unas fotos del instante de la liberación de Auschwitz por los soviéticos:
Niños sobrevivientes (A)
Niños sobrevivientes (B)
Niños sobrevivientes (C)
Niños sobrevivientes (D)
Es lamentable lo que pasó con la madre y los hijos de Olga Lengyel, esto forma parte de la crueldad de una época, pero no sabemos si murieron gaseados, Olga en su libro dice que no había niños en Auschwitz-Birkenau, incluso que si había una embarazada a esta la mandaban a la cámara de gas, pero estás fotos son concluyentes, sí había niños en Birkenau.
En la página 122 de su libro al contar detalles de los hornos crematorios dice:
“Los superhombres nórdicos sabían aprovecharlo todo. En envases inmensos se recogía la grasa humana, que se había derretido a altas temperaturas. No tenía nada de extraño que el jabón del campo oliese de manera tan particular. ¡Ni hay porque asombrarse de que los internados sospechasen a veces del aspecto de algunos pedazos de salchichón!” (37)
Olga Lengyel sostiene la leyenda del jabón hecho con grasa humana, cuestión ya desvirtuada hasta por los historiadores “exterminacionistas” al igual que las lámparas hechas de piel humana. Pero en su relato va más allá, ¡los alimentos serían hechos en base a carne humana! Evidentemente las leyendas no tienen límite.
Sigue contando de qué se enteraba de detalles de la planta exterminadora por intermedio del Dr. Pasche destinado al Sonderkommando, porque al parecer los alemanes se preocupaban por la salud de los “esclavos” que trabajaban en el crematorio. (38)
Pero también nos da detalles del número de muertos en Auschwitz II, que se los pasaba el ya nombrado Dr. Pasche, médico de origen francés, y dice sobre la exactitud de las cifras:
“Y conste que estaba en un puesto (el Dr.Pasche) en que podía perfectamente enterarse de las estadísticas de la exterminación:
Mayo de 1944 360.000
Junio de 1944 512.000
Del 1 al 26 de julio, 1944. 442.000
____________
1.314.000
En menos de un trimestre los alemanes habían liquidado a más de 1.300.000 personas en Auschwitz-Birkenau” (39)
Olga Lengyel nos dice que en un trimestre los alemanes mataron 1.300.000 personas, que cremaban al día 24.000 cadáveres, que en 1943 llegaban a Auschwitz entre dos y tres trenes diarios. Por lo tanto si bien no da una cifra final, podemos entender que llegaría a la cifra de la Comisión Estatal de Crímenes alemanes de la URSS de 4.000.000 de gaseados en Auschwitz, número final que ya nadie sostiene entre los historiadores.
En inglés donde se refiere a 4.000.000 de muertos en Auschwitz, nadie sostiene esa cifra en la actualidad.
|
En idioma ladino, las nuevas placas en que ya son 1.500.000 los muertos, sin embargo Olga Lengyel dice que solo en un trimestre se asesinó casi esa cantidad.
|
Dunia Wasserstromnació un 18 de enero en Ucrania, su padre era un emprendedor vendedor de origen judío de granos ucranianos en Europa occidental. Cuando los bolcheviques llegaron empezaron a impregnar la vida ucraniana con sus ideas clasistas, la familia de Dunia emigró a Francia.
En Francia Dunia se casó con un ingeniero llamado Ariel, ella estudiaba Historia del Arte e Idiomas en la Sorbona.
En 1942 fue deportada a Auschwitz (no consigna la fecha) soportando el terrible viaje en tren llegó a Auschwitz I. El 29 de julio de 1942 tuvo su primera jornada de trabajo permaneciendo allí un tiempo hasta que fue trasladada a Birkenau.
En la página 53 de su libro nos cuenta que Himmler ordenó crear el KZ el 27 de abril de 1940 y que tenía una extensión de 40 Km. cuadrados.
Dice también que Auschwitz consta de dos campos, Auschwitz I y Birkenau, no sabemos porque ignora Monowitz que era el campo donde se alojaban los trabajadores de las fábricas y que era la razón del existir de Auschwitz. (40)
Nos relata en las casi 300 páginas que tiene el libro sobre sus vicisitudes en el campo, las terribles jornadas de trabajo, los malos tratos, los horribles alimentos, la continua sed y la constante amenaza de enviarla a la cámara de gas por parte de personal con cargo de las SS, cuestión que contradice el disimulo que tenían los alemanes cuando enviaban la gente a la cámara de gas.
Su relato cronológico es un poco confuso, pues fue intérprete de la Oficina Política del campo entre 1943 y 1945, pues dominaba cuatro idiomas, ruso, alemán, francés y polaco. En ese lugar dijo ella enterarse de cosas delicadas de Auschwitz y además presenciaba los interrogatorios de los fugados, de quienes planeaban una rebelión o tenían contactos con la resistencia polaca.
Dice que se enteró de la muerte de su marido porque manejaba las fichas de los detenidos y encontró la de Ariel donde especificaba que había sido gaseado en Birkenau.
En la página 107 especifica que 4.000.000 de personas fueron exterminadas en Auschwitz-Birkenau y de ellas 3.000.000 eran judíos de varios países, su libro es de 1979, sin embargo da cifras inaceptables en la actualidad. (41)
En el año 1964 fue citada por un tribunal alemán como testigo de cargo por los procesos de Auschwitz, llegó a Frankfurt el 18 de julio de ese año.
En los procesos ocurrió lo siguiente:
Juez: “Testigo mire a su izquierda y díganos a quiénes de los acusados conoce usted”
Wasserstrom: “A cuatro de los acusados: Stark, Dylewsky, Broad y Boger”
Juez:” ¿En contra de quiénes puede usted declarar?”.
Wasserstrom: “En contra de Broad y Boger”
Juez.“¿Y porque no en contra de los cuatro?”
Wasserstrom.“Porque como intérprete yo trabajé sólo bajo las ordenes de Broad y Boger” (42)
Luego de contar como Broad torturaba a presos soviéticos en busca de información y como Borger inventó un aparato de tortura para hacer hablar a los fugados con ayuda de la resistencia polaca, relató una versión de un hecho que heló las venas de los asistentes al juicio;
“En noviembre de 1944, un camión con niños judíos se detuvo frente a la oficina. Yo estaba en la ventana y Boger en la puerta; vi como un niño de
más o menos cuatro años saltó del camión con una manzana roja en la mano; Boger se le acercó, y le arrebató la manzana, que puso en su bolsillo y tomándolo por los pies, se acercó a la barraca y aplastó su cabeza contra la pared; yo estaba fría de horror. Boger entró en la oficina, me ordenó limpiar la mancha de la pared y más tarde se comió la manzana”
“Miré a los jurados y vi que tenían lágrimas en los ojos”
_Hágame un dibujo de esa escena-dijo el defensor de Boger.
No se dibujar-contesté, pues no quería hacerlo pues estaba muy cansada.
-No tiene importancia. Hágalo como pueda.
Me dieron lápiz y papel y yo dibuje lo que pude.
-¿Y que pasó con el camión?-preguntó.
-Se fue-
-¿Y que ocurrió después?-
-Me imagino que llevaron a los niños a la cámara de gas-
-¿Usted lo vio?-
-No--¿Y está escena del niño usted la vio?-
-Si con mis propios ojos-
-¡Testigo! –gritó Boger.
-No grite por favor- expresó el presidente de la Corte.
-Testigo-siguió- el defensor-, yo tengo aquí su declaración hecha hace cinco años en la embajada de Alemania en Paris, tengo aquí su libro “Los secretos de la Oficina Política de Auschwitz” publicado en Paris, donde usted escribe sobre Borger, tengo aquí sus escritos en los periódicos de Paris y su libro “La tragedia de la deportación”, donde usted colaboró con otros autores, también editado en Paris. Pero ¿Por qué nunca ha escrito sobre este caso?-
Me fue muy difícil –contesté- escribir y hablar sobre este suceso pues después no me era posible ver a los niños en la calle sin llorar, he visto muchas cosas horribles en Auschwitz, pero eso nunca he podido olvidarlo.” (43)
Hasta aquí la declaración de Dunia Wasserstrom en Frankfurt, notemos que ella habla de que los niños fueron llevados a las cámaras de gas, pero reconoce no haberlos visto, en realidad a lo largo del libro habla constantemente de cámaras, pero nunca dice haberlas visto personalmente.
Sobre el espeluznante caso del niño asesinado por Boger, lo que no cuenta Dunia es la declaración de un testigo que dijo:
“Nunca vi a Borger destrozar la cabeza de un niño. En realidad Borger no me era simpático, pero era un hombre justo”
Declaración de Rudolf Kauer, preso de Auschwitz.
Los jueces del caso reconocieron que eran limitadas las posibilidades de verificar la veracidad de los testigos. (44)
La gran realidad de estos juicios la dijeron estos jueces de Frankfurt, era imposible saber si los testigos decían la verdad, de ahí la infinidad de leyendas sobre la actitud sádica de los SS de Auschwitz.
|
Wilhelm Boger Boger en los juicios de Frankfurt |
Según Dunia Wasserstrom un asesino, según Rudolf Kauer un hombre justo, según los jueces, imposible verificar la veracidad de los testigos. |
Las cámaras y crematorios II, III, IV y V supuestamente fueron dinamitadas por los alemanes, aunque según David Irving la Luftwaffe fotografío Birkenau en febrero de 1945 y los crematorios todavía estaban, es decir lo hicieron volar los soviéticos tiempo después.
Birkenau, las barracas que alojaban a los detenidos.
Rudolf Höss, Comandante de Auschwitz
Rudolf Franz Ferdinand Höss fue uno de los tres comandantes que tuvo Auschwitz, estuvo desde su inicio en 1939 hasta diciembre de 1943, o sea que estuvo en la organización del campo.
Al terminar la guerra el 8 de mayo de 1945, Höss se hizo pasar por oficial de la Kriegsmarine y posteriormente se refugio en una granja, siempre con un nombre falso (Franz Lang).
El 11 de marzo de 1946 mediante amenazas a la esposa de Höss de enviarla a la URSS para ser ejecutada y enviar sus hijos a Siberia lograron que ella delatara su paradero. (45)
El 15 de abril de 1946 compareció ante el Tribunal Militar Internacional, confesando horrendos crímenes sin precedentes en la historia. Decía haber recibido personalmente la orden de Himmler de exterminar a los judíos. Estimaba que en Auschwitz 2.500.000 habían sido exterminados con gas y al menos 500.000 sucumbieron al hambre y las enfermedades, lo que daba una cifra total de alrededor de 3.000.000 millones de muertos. (46)
Sin entrar en detalle de las confesiones escritas de Höss debemos decir que hay una serie de irregularidades en las mismas, que en un juicio normal habrían sido rechazadas; desprovistas de todo membrete y de toda referencia administrativa, sin el acompañamiento de la más mínima rúbrica y sin ninguna advertencia sobre el final de las palabras suprimidas o corregidas. La segunda declaración fue hecha en inglés y no en el idioma de Höss. Este acepto que los judíos húngaros fueron asesinados en Auschwitz en 1943, cuando el era comandante, cuando realmente fueron deportados desde el 2 de mayo de 1944 en adelante, una enormidad inadmisible de que Höss la haya aceptado, salvo que haya sido obligado a hacerlo.
Höss habría escrito sus memorias (en español, “Yo comandante de Auschwitz”) a lápiz mientras era prisionero de los comunistas polacos, en la cárcel de Cracovia a la espera de ser procesado.
Fue condenado a muerte el 2 de abril de 1947 y ahorcado 14 días más tarde en el campo de Auschwitz.
En 1958, once años más tarde se publicaron sus memorias que estuvieron a cargo del historiador Martín Broszat, quien debio suprimir varios pasajes que eran barbaridades escritas por Höss a instancias de sus carceleros polacos. (47)
El documento NO-1210 del TMI firmado por Höss a instancias de la policía británica contiene absurdos tales como nombrar a Wolzek, un campo de extermino cerca de Lublin que en realidad nunca existió, después nombra a Belzek (sic), Himmler le haría hablado a Höss en junio del 1941 sobre los campos de exterminio de Belzec y Treblinka cuando estos todavía no existían. (48)
Pero Höss fue torturado, la base fue alcohol y látigo, la muerte fue una liberación para él:
“El 11 de marzo (de 1946) a las 23 hs fui detenido. La Field Security Police me trató muy mal. Fui llevado a Heide, justamente a aquella celda de la cual fui liberado por los ingleses 8 meses antes. Mis primeras declaraciones se realizaron mediante golpes. Lo que estaba escrito en el protocolo no lo se, a pesar de haberlo firmado. El látigo era mío y por casualidad se encontraba en el equipaje de mi señora. Ni mi cabalo fue azotado por él y mucho menos los presos” (49)
El psicólogo Martin Gilbert constato que Höss se encontraba “apático y sin miedo a la horca”, la tortura había hecho su trabajo, la sumisión de Höss era total, cuando se refiere a los presos habla de los” esclavos ” usando la terminología de sus captores y sus declaraciones están adaptadas a aquello que se espera de él.
Höss dice; “Luego de unos días, me llevaron a Minden, a orillas del Weser, lugar principal de interrogación de la zona inglesa. Allí el primer fiscal inglés-un mayor del ejército- me atormento aún más. La celda reflejaba esta actitud; luego de tres semanas sorpresivamente fui rasurado, me cortaron el cabello y pude bañarme. Desde mi detención no me habían quitado las esposas”
Por el maltrato se vio obligado a hacer sus necesidades en el pantalón, lo hacían pasar noches enteras en agua helada y los vecinos no podían escuchar sus estremecedores gritos pues se quedaba afónico. (50)
La revelación de las torturas inferidas a Höss fue en 1983, a pesar de que ya se sabía de la existencias de estás. Rupert Butler escribió “Legions of Death” , allí Bernard Clarke un sargento de origen judío, cuenta como le “sacaron” las declaraciones a Höss.
Rudolf Höss recibió una golpiza tremenda el 11 de marzo de 1946, fue tan terrible que el oficial de sanidad dijo:”Dígales de parar o es un cadáver lo que usted se llevara”
Todos los militares alemanes recibieron las mismas condiciones, o aportaban datos o se los entregaba a los rusos o eran brutalmente torturados, no les quedaba más remedio que aceptar y firmar lo que los captores le exigían.
Moritz von Schirmeister fue consejero personal de Joseph Goebbels, como tal estuvo en calidad de detenido, tuvo un encuentro casual con Höss en un camión camino a Nuremberg, Höss alcanzó a decirle;
“Seguramente he firmado que he matado a dos millones y medio de judíos pero podría haber firmado que fueron cinco millones. Hay precisamente métodos para obtener cualquier tipo de confesión, sea cierta o no” (51)
Höss, esposado y torturado por sus captores ingleses
Höss segundos antes de su ahorcamiento
El final de los sufrimientos de Höss.
El juicio de Cracovia a los acusados de Auschwitz.
Conclusión
Auschwitz sin duda es la mayor controversia del Siglo XX, pero ¿como es posible tan inconciliables diferencias? Pues no se trata de negar sino de revisar un pasado confuso. El sostenimiento del extermino viene mayormente dado por los testigos y la pregunta es si tanta gente puede mentir la respuesta es que la dinámica de una situación puede hacer surgir tal cosa. Los gobiernos están interesados por distintos motivos en que la historia quede como está, unos para ocultar sus propios desmanes otros para financiar su economía y todos para terminar para siempre con los deseos de Alemania de contar entre los grandes. Los civiles que fueron llevados a los campos nunca perdonaran haber perdido sus trabajos, sus domicilios, sus parientes y la mejor venganza era declarar ante un tribunal que solo pide su palabra de honor. Los perseguidos ideológicos fogonearon esta historia con el deseo expreso de terminar con el nacionalismo alemán, enemigo acérrimo del comunismo soviético.
En el juicio Irving- Lipstadt los defensores de esta ultima, argumentaban que si bien los testimonios no coincidían, había una convergencia que era el extermino por cámara de gas, pero era la única similitud, después campeaban las exageraciones, las fábulas, las distorsiones, que terminaron en una historia difícil de concebir, pero la última palabra sobre Auschwitz no está dicha, seguramente tendremos más datos e historias para comentar.
Plano animado de Auschwitz realizado por la BBC
Notas
(1) Pp. 36 Arthur Butz
(2) pp. 290 Agostino von Hassell y Sigrid MacRae.
(3) pp. 290/291 ídem.
(4) Pp. 291 ídem.
(5) Pp. 446 Peter Longerich
(6) Pp. 188 Agostino von Hassell y Sigrid MacRae.
(7) Pp. 508 Peter Longerich.
(8) Pp. 516 ídem.
(9) Pp. 203 Agostino von Hassell y Sigrid MacRae.
(10)Pp. 43 Arthur Butz.
(11)Pp. 43 Arthur Butz
(12)Pp. 295 Agostino von Hassell y Sigrid MacRae.
(13)Pp. 47 Arthur Butz.
(14)Pp.308/309 Agostino von Hassell y Sigrid MacRae.
(15) http://www.ihr.org/jhr/v08/v08p417_Faurisson.html
(16) Los “Protocolos de Auschwitz”:¿Una fuente histórica? Enrique
Aynat-PDF.
(17)Pp. 7/8 David Cole.
(18)Pp. 8/9 David Cole.
(19)Pp. 10 David Cole.
(21)Pp. 15 David Cole.
(22)Pp. 19 David Cole.
(23) http://www.fpp.co.uk/Auschwitz/index.html
(24) http://www.ihr.org/jhr/v20/v20n5p33_Renk.html
(25) http://www.ihr.org/jhr/v20/v20n5p33_Renk.html
(26) http://www.nizkor.org/hweb/people/i/irving-david/judgment-07-01-sp.html
(27) http://www.nizkor.org/hweb/people/i/irving-david/judgment-07-01-sp.html
(28) http://www.nizkor.org/hweb/people/i/irving-david/judgment-07-01-sp.html
(29) http://www.fpp.co.uk/Auschwitz/index.html
(31) http://www.fpp.co.uk/Auschwitz/index.html
(32) Pp.3 Danny Marrero Avendaño. PDF.
(33) pp.13/14 David Cole.
(34) http://www.nizkor.org/hweb/people/i/irving-david/judgment-07-01-sp.html 7.82.
(35) http://www.nizkor.org/hweb/people/i/irving-david/judgment-07-01-sp.html 7.90
(36) Pp. 225 Gerd Honsik y Herbert Schweiger.
(37) Pp. 122 Olga Lengyel.
(38) Pp. 121 Olga Lengyel.
(39) Pp. 117 Olga Lengyel.
(40) Pp. 53 Dunia Wasserstrom.
(41) Pp. 107 Dunia Wasserstrom.
(42) Pp. 247 Dunia Wasserstrom.
(43) Pp. 252/253 Dunia Wasserstrom.
(44) http://www.holocaustresearchproject.org/othercamps/boger.html
(45) http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_H%C3%B6%C3%9F
(46) Pp. 23 Robert Faurisson.
(47) Pp. 25 Robert Faurisson.
(48) Pp. 26 Robert Faurisson.
(49) Pp. 187 Wilhelm Stäglich.
(50) Pp. 188 Wilhelm Stäglich.
(51) Pp. 32 Robert Faurisson.
Fuentes bibliográficas:
Berenbaum Michael (1999)- “El mundo lo debe saber”- Editorial Diana- México.
Butz Arthur R. (2003) – “La fábula del Holocausto”- AAARGH.
Faurisson Robert (1992)- Revista Revisión Nº 1- Buenos Aires.
Honsik Gerd (1990) - “¿Absolución para Hitler?”- Editorial Revisión- Buenos Aires. (Artículo de Wilhelm Stäglich)
Lengyel Olga (1994) 37 edición- “Los hornos de Hitler”- Editorial Diana- México.
Longerich Peter (2009) – “Heinrich Himmler” – RBA Libros – Barcelona.
López Ibáñez Mario (1996) – “David Cole en Auschwitz”- http://vho.org/aaargh
Marrero Avendaño Danny (2006)- “¿Cómo son posibles los argumentos en torno a Auschwitz?”- Pontificia Universidad Javeriana- Colombia.
Poliakov León (1965) - “Auschwitz”- Ediciones de Occidente S.A.-Barcelona.
Von Hassel Agostino (2008) - “Alianza contra Hitler”- Ariel- Madrid.
Wasserstrom Dunia (1979) – “Nunca jamás…”-Hyspamerica ediciones S.A.- España.
En la red:
Rudolf Vbra en el juicio Zundel
Interesante página donde se recorre Auschwitz en fotos.
http://www.fpp.co.uk/Auschwitz/index.html
Página de David Irving.
http://www.ihr.org/jhr/v20/v20n5p33_Renk.html
Las contradicciones de Van Pelt en está página.
http://www.nizkor.org/hweb/people/i/irving-david/judgment-07-01-sp.html
Página de nizkor y el juicio Irving-Lipstadt
http://www.holocaustresearchproject.org/othercamps/boger.html
Los juicios de Frankfurt en está página.
http://www.elholocausto.net/parte03/cam03.htm
Enciclopedia del Holocausto.
http://www.aaargh.codoh.info/espa/Cole46.html
46 preguntas sobre Auschwitz-David Cole
- Admin MH's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Una gran parte de la informacion esta extraida de forma impecable, un buen articulo a nivel documental, a nivel ideologico nefasto, el autor se centra en una opinión sesgada, carente de toda humanidad, y con pruebas muy limitadas, como por ejemplo el asunto de la combustion de los cuerpos.
En definitiva terrible la conclusion a la que se llega, a parte de inmensamente equivocada. El que no se halle prueba material del delito no exime de la existencia del mismo y menos de las consecuencias. Pese a lo que individuos como Irving quieran demostrar.
Interesante, me ha gustado sobre todo la parte del análisis de la cámara de gas del campo Auschwitz I y como los guías solo cuentan lo que les parece.
También me ha parecido muy interesante la parte de las manchas azules del Zyklon-B, había leído y oído hablar de ellas, pero nunca las había visto. Lo que más me sorprende es encontrarlas en la parte exterior de la construcción. Donde se suponen que han estado a la intemperie. Ya que en otras ocasiones, había oído que los niveles de Zyklon en las paredes de las cámaras eran menores que en las zonas de desinfección pues al haber sido dinamitadas, habían estado expuestas a los elementos.
No sabía además, que habían tenido prisioneros británicos, entiendo que esto eran prisioneros de guerra, ¿o puede ser que también hubiese civiles de origen británico capturados en territorios anexionados por Alemania durante la guerra?.
Me llama también mucho la atención la presencia de trabajadores libres. ¿Quien en su sano juicio se iría voluntariamente a vivir a un campo de prisioneros?. ¿No sería más lógico que como trabajadores civiles viviesen en las cercanías?, pueblos cercanos etc. Y no directamente en el campo de Monowitz.
Para terminar tres preguntas Sergio
1º En el análisis del campo Auschwitz I, en el plano que adjuntas en el artículo se puede observar que la cámara de gas, y los crematorios, son dos edificios independientes. En el artículo dices que las cámaras y el crematorio son reconstrucciones.
Con respecto a las cámaras nos explicas (de forma excelente por cierto) el porque. Sin embargo no se aclara porque el crematorio es también una reconstrucción. ¿Hay también pruebas acaso de que se han realizado modificaciones en el edificio?.
2º El que no se encuentre las trampillas desde donde se lanzaba el gas, en las cámaras de Auschwitz II ¿no puede deberse al gran estado de deterioro en el que se encuentra todo el complejo?, Por las imágenes se observa que aunque el techo existe aún, todo esta muy desquebrajado y fragmentado.
3º En el informe se comenta que según David Irving la Luftwaffe fotografío Birkenau en febrero de 1945 y los crematorios todavía estaban. ¿Has podido ver esas fotos o sabes de algún sitio donde se puedan ver?. Porque sería un aporte muy interesante al post. (Lo lógico sería que Irving las hubiese publicado en algún sitio)
Un saludo.
Hola a todos:
El mensaje-informe precedente es una muetra más de que en Mundo Historia hay excelentes foristas, en este caso sergio_domingo, pero hay muchos otros más en otros temas. Esto debe enorgullecernos.
Quisiera releer el informe para asimilarlo mejor, pues hay cosas que yo ya sabía y otras que no, sin perjuicio de lo cual quiero hacer unas brevísimas reflexiones.
1) Hasta donde yo sé, en el juicio Irving -Lippstadt , el escritor inglés- muy orgulloso por cierto- , se defendió solo, sin asistencia de abogado. Para algunos, esa carencia, le costó una sentencia negativa.
2) Me parece que debo estar en desacuerdo conceptual contigo, Galland, cuando afirmas que " el hecho de que no se halle prueba material del delito no exime de la existencia del mismo" es un grave error. No digo que acá exista o no delito, ya dije, voy a releer el mensaje más a fondo, pero estimado...., es elemental, si no hay pruebas no hay delito, esto es el abc de la Justicia, de lo contrario volvemos a la Edad Media, en la cual si a una mujer le gustaba vestir de negro y tener un gato negro, inmediatamente se la consideraba bruja,je,je.
3) Y la última y más importante. El gran problema, al menos a mi entender, de los campos en Polonia fueron los 45 años de dominio soviético en el país. Así como mintieron descaradamente en el tema Katyn, así como embarullaron incriblemente el tema de la muerte de Hitler y su cadáver, de igual modo han embarullado todo lo de los campos.De manera que ya a estas alturas, a casi 66 años de finalizada la guerra, en este tema ya no se sabe si hablamos de Historia o de historiografía.
¡Saludos!
Para aclarar, y discúlpeseme la pedantería, no es eso, sino simplemente aclarar, llamo Historia al analisis de los hechos e historiografía al análisis que de esos hechos han efectuado otros historiadores.
Saludos de nuevo
Como se debe saber no todas las pruebas son materiales. En terminos juridicos se puede explicar que hay muchas pruebas circunstanciales que no tienen que ser fisicas. Ahora en España esta el conocido crimen de Marta del Castillo que lamentablemente no se ha encontrado el cuerpo.
En cuanto a lo que tu efe1 llamas historiadores entre ellos el "señor" Irving para mi solo es un tipejo apoya genocidas cuyas investigaciones solo buscan el apoyo de unos ideales politicos y forma de vida, en absoluto buscan un esclarecimiento por las victimas (que ya ni reconoce que hubo) en base a eso esa actitud desvirtua el contenido de sus escritos por ser parciales hasta el tuetano.
Algo que en Mundo Historia no somos es parciales en el juicio y aunque se permiten opiniones las normas de MH son muy claras al respecto del apoyo al Holocausto del cual Irving bajo el manto del "revisionismo" (yo lo llamo justificacion) se permite incluso la burla de los que sufrieron a manos de los asesinos de la segunda guerra mundial.
Por supuesto Mundo Historia tampoco justifica los crimenes aliados que no fueron juzgados, pero ello no exime de la responsabilidad a las autoridades alemanas por lo que se hizo en los campos de exterminio como el de Austwitch
Un saludo.
¡Hola a todos!
Primero darles las gracias por haber leído el artículo, también gracias por los elogios y las críticas, está claro que no va a pasar desapercibido el trabajo.
Esta noche responderé con tiempo las preguntas concretas de TCKC..
También gracias a Galland por el elogio/crítica y entiendo que en su función debe guardar una posición neutral, así que está bien su mensaje.
Únicamente un pequeño reparo en torno a la humanidad, rasgo que sería un privilegio de los seres humanos. En realidad no es mi pretensión hacer una defensa sin reparos sobre lo hecho por los alemanes en general, cuestión que también me parece injusta hablar en esos términos, nadie lo expreso ahora, sino lo digo en general.
Debo decir que ponerse en el lugar de alguien al que lo arrancan de su casa, de ámbito y lo meten en un tren casi sin comida y sin agua, para aparecer en una prisión gigantesca, es algo que oprime el corazón, y ese es el rincón humano de todos nosotros o de casi todos. Toda esta gente fue victima de una época, no de una persona en particular, no de una ideología en particular, fue deshumanizada, fue humillada como producto de una locura contagiosa, pero lo más triste es que no fueron los únicos, son los que más compasión reciben, pero no los únicos y en muchos casos también fueron victimarios concientes de una era horrible.
No creo que los alemanes sean todos sádicos, tal como los muestran en las memorias de tantos sobrevivientes, me niego a creerlo, también me niego a pensar que todos los judíos fueron aliados de Stalin, por eso digo que tanto europeos judíos y no judíos fueron inermes victimas de una era empalagada de ideología. Pero no estuvieron concentrados en el crematorio II los destinados a la tortura y la muerte, sino todo sería muy simple.
Respecto a lo que dice Efe sobre las pruebas, creo que las pruebas físicas no coinciden en nada con los testimonios, pero no debemos tener miedo a saber la verdad, es más, es nuestro deber conocer la veracidad histórica no guste o no nos guste.
Para finalizar algo importantisimo, nunca dejo de agradecer a Mundo Historia la posibilidad de hacer artículos como este, este foro realmente permite una autentica libertad y eso es para elogiarlo y resaltarlo.
Y si bien a Mundo Historia lo hacen muchas personas, creo que la impronta del Sr Galland tiene que ver con esto.
Saludos
Un artículo muy interesante y ampliamente documentado. Como científicos, nos interesa la verdad histórica; esto solo es posible aportando y anallizando pruebas objetivamente.
El debate histórico debe ser sereno, desapasionado. No debe perseguirse ni descalificar a quien aporte datos o análisis que nos nos gusten, antes bien, será bueno aportar otros datos y otros análisis.
Es evidente que todavía no hemos alcanzado la perspectiva histórica suficiente para estudiar la IIGM con el mismo espíritu con que estudiaríamos, por ejemplo, la historia del siglo XII.
Hola Esther,
como debes imaginar este tema ha sido tratado en numerosas ocasiones a lo largo de los casi 7 años de vida de este foro y web, no es solo un concepto de desapasionamiento, (lo cual tienes razon) sino que es una cuestion de imparcialidad.
Me resulta chocante que se usen fuentes de quienes luego hacen apologia de la muerte de seis millones de personas por racismo, y de otros seis millones mas por diversas razones. El asunto es que decir 12 millones de muertos se hace muy rapido pero pensemos el sufrimiento que se ocasiona, no se trata de una guerra, de un conflicto de igual a igual, el holocausto hizo desaparecer un 73% de mujeres y niños, me parece muy frivolo tratar el asunto como meras cifras.
Igual no estoy preparado para ello, pero como lo veran familiares de aquellos que perdieron la vida o de los mismos que estuvieron en los campos?
Pensemos que el testimonio afirmativo de la version oficial no solo es de las victimas sino tambien de muchos de los verdugos que declaran lo mismo de lo que ocurrio.
Voy mas alla en mis reflexiones... si hubieramos sido de los afectados, si alguna madre, tia, abuela, hija, hubiera sido de las asesinadas nos hubiera importado que la combustion del carbon enriquecido fuera de mayor o menor densidad o que la absorcion de las paredes de las chimeneas de los crematorios puderan absorver mas o menos cantidad de grasa humana?
creo que si hubiera sido asi, no justificariamos tanto a los verdugos.
Es lo que creo y espero sea igualmente respetable.
un saludo
Galland.
PD. creo que tratar este asunto justificandolo con casos de asesinatos masivos como Katyn, Dresde u otros no procede, al fin y al cabo no hay diferencia en la injusticia, solo que a los ganadores no se les juzga.
TCKC:
Respondiendo a tu pregunta 1) el crematorio I y la cámara de gas están en el mismo edificio, los separa solamente el marco de una puerta, en realidad están uno al lado del otro y si lo comparamos con el Crematorio II y su cámara de gas el crematorio I es absolutamente simple, pues por ejemplo el crematorio II se conectaba con la cámara de gas con un montacargas pues estaba arriba de está.
Lo que se ve en las imágenes del crematorio I es una reconstrucción soviética.
Sobre las modificaciones en el edificio, no sabemos si fue siempre un refugio antiaéreo o fue un depósito de cadáveres con sus correspondientes hornos crematorios.
En el trabajo hay una revelación de van Pelt, en el sentido de los soviéticos decidieron hacer una cámara y crematorio en Auschwitz I que no existían.
Pregunta 2) Si es correcto, estás estructuras de mallas metálica o las desarmaron o se deterioraron, pero el meollo de la cuestión son los agujeros donde iban esas columnas, nunca podrían haber desaparecido. Que un señor sueco (Felderer) se apareciera con una cámara y sacara muchas fotos de las ruinas del Krema II es algo que jamás se esperaron, ¿Cómo era posible que esos agujeros no estuvieran? Esa es la principal controversia de Auschwitz, junto con la falta de residuos de Zyklon-B en las Cámaras.
Pregunta 3) sobre las fotos de la Luftwaffe no he podido encontrarlas en la página de Irving y es razonable tu comentario, por lo tanto lo mejor es ir a las fuentes, le enviaré un mensaje a su página (cualquiera puede hacerlo) y le preguntare al respecto y pondré su respuesta en este trabajo.
Y por último una frase de van Pelt, el testigo de Deborah Lipstadt
“El 99 % de lo que sabemos acerca de Auschwitz en realidad no tenemos la evidencia física para probarlo”
Galland: Pobre Marta del castillo, pero si no apareció el cuerpo, ¿cómo se puede saber que es un homicidio? Imposible. Es más, una muerte no es sinónimo de homicidio, puede haber sido muerte natural, suicido. Recuerda el caso de Maggie ( creo que así se llamaba la niña inglesa trágicamente desaparecida en Portugal, ¿ sabemos si fue asesinada? ¿ Sabemos si murió incluso? No, desapareció. Y cuando aparece el cuerpo de un a persona, ahí hacen su trabajo los forenses, para saber de qué murió.
Pero no me quiero ir del tema. Evidentemente cuando se menciona Katyn o Dresde ( o Hamburgo, Hiroshima, Nagasaki) no se está diciendo "por tal cosa justifico otra" , no, no creo que sea así, se mencionan esos crimenes en el sentido de que no fueron solo los alemanes y los japoneses los que cometieron crímenes, los del otro lado también los cometieron. No es un partido de fútbol en donde alguien busca empatar cuando va perdiendo.
Ingresando aún más en el tema, me voy a referir muy brevemente a Irving, que tiene fama por el asunto del holocausto. La posición de Irving es medio oscilante- como me da la impresión que es su carácter-. Si se lee con atención, reitero, con atención, su obra "La Guerra de Hitler" se advierte que más que la negación de los hechos lo que él hace es cargarle la responsabilidad a Himmler, ( y a Heydrich) en menor memás que a Hitler. Cuestionable o no, esa es su teoría en el libro. Te ruego veas, a modo de ejemplo, lo que dice en las páginas 464/465. También es interesante lo que dice en las págs. 328/329 y hay otras más. Claro, Irving se refiere básicamente a los llamados judíos europeos, por oposición a los Ostjuden o judíos del Este, básicamente de Polonia y la Urss, sobre los cuales él no tiene dudas de las acciones de los Eisenzgruppen, que barrían todo por delante ya que para ellos partisano, bolchevique y judíos eran lo mismo. ( Esto ya lo vimos en otro excelente trabajo de sergio_domingo, La Guerra detrás del Frente Oriental). También Irving cuestionó la existencia de las cámaras de gas y digo cuestionó porque no sé si ha mantenido su postura original. Al punto tal que en you tube hay un video de él poniendo flores en Auschwitz o Treblinka, no recuerdo bien, así como visitando esos campos. Por eso yo no sé si Irving estan radical en este tema y conste que no estoy ensayando su defensa, ya que el tema no es Irving sino el holocausto y en este informe de sergio_domingo, Auschwitz concretamente.
Por eso yo decía: a estas alturas no se sabe bien si estamos analizando la Historia o analizando a los historiadores ( historiografía).
Solo me cabe agregarte-y lo quiero hacer públicamente- tu amplitud de miras, aún en la discrepancia, para permitir el debate en un tema considerado - mal considerado-, como un tabú, cuando para la Historia no deben existir los tabúes.
¡Saludos!
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios