Batalla de Meiktila-Mandalay - Reconquista del norte de Birmania (14-1 AL 28/03/1945)
Los aliados habían retrasado la reconquista de Birmania hasta el 1.944, pero adelantándose a estas fechas, el teniente coronel, Joseph Stilwell, comenzó una ofensiva desde la China hasta Myitkyina, al noroeste de Birmania, en octubre de 1.943. Mandaba el nuevo Ejército Chino de la India, con dos divisiones, un regimiento y un conjunto de tanques estadounidenses. La 38ª que figuraba en vanguardia fue cercada en Yupbang y se libró una dura batalla contra los japoneses que terminó en diciembre de 1.943. En enero, los aliados recibieron el refuerzo de la 22º División china y de “los merodeadores de Merill”, un selecto grupo de combate.
Más tarde, prosigue el ataque para conquistar Myitkyina, que poseía el único aeródromo de pista dura del norte de Birmania. Se dividen en dos grupos: uno por el valle de Mogaung y el otro, atravesando las inexpugnables montañas de Kumang, llegaron a ocupar el aeródromo por sorpresa, vital para la llegada de suministros. La ciudad fue defendida ferozmente por los soldados de la 18º División japonesa ,mandada por el teniente general, Shiniki Tanaka, resistió el ataque hasta que cayó el 3 de agosto, en poder de los aliados.
(Camufladas, las mal equipadas tropas chinas repelen una carga de 50.000 japoneses, a lo largo del río Salwen, cerca de Birmania.)
Tras esto se iniciaron los planes para la reconquista del norte de Birmania, reabriéndo la carretera principal desde Birmania hasta Mandalay. Stilwell ya disponía del plan que conectaría la carretera de Ledo, con la de Birmania, desde Mong-Yu, en territorio chino. Para ello contaba con el Comando del Norte de Área de Combate(NCAC), con varías divisiones chinas y los hombres de Merill.
En el bando japonés, habían tres divisiones(la 58º,18º y 56º); la primera mandada por el teniente general, Katamura y el resto por el teniente general, Honda. La acción comenzó el 15 de octubre y alcanzaron Lashio, el 7 de marzo. En febrero de 1.945, las carreteras citadas estaban en manos aliadas y el 4 de febrero, llegaba el primer convoy de suministros procedente de la India.
(Mapa de Birmania.)
Tras la derrota japonesa en Kohima/Imphal, en marzo/julio de 1.944, los japoneses comenzaron su retirada en Birmania. Las enfermedades, el agotamiento, la escasez de alimentos y los temporales hacía mella en los aguerridos soldados japoneses, que confiaban que la época de los monzones frenara el ímpetu de los británicos. No tardarían en darse cuenta de lo erróneo de sus planteamientos, ya que Lord Mounbatten, máximo responsable aliado en el Sudeste asiático, encorajinó al vencedor de Kohima, teniente general, William Slim. Este comandante del XIV Ejército indo-británico, para que mantuviera el acoso a los nipones, pese a las continuas lluvias torrenciales, que insistentemente caían en la región(400 m/m. por semana y hasta 500 m/m. en un solo mes), en las selvas de Arakán.
Las condiciones atmosféricas las padecían igual ambos contendientes(lodos, torrentes desbocados, mosquitos, sanguijuelas....), la diferencia estaba en que los aliados estaban mejor suministrados(el importantísimo material médico y las municiones), ya que ejercían un dominio total del espacio aéreo, ya que les superaban en una proporción de 64 aviones por parte japonesa a 1.200 por parte aliada.
En esta acción convergían tres frentes: en el sur, en Bengala, el antes mencionado sistema montañoso-selvático del Arakán, con ríos, islas, que los japoneses conocían muy bien por combates anteriores, cuando intentaron conquistar Calcuta. En el central, al este de Kohima/Imphal se desplegaban el ejército de Slim con 250.000/260.000 hombres(8 divisiones y tres brigadas independientes de británicos, indios, gurkhas y africanos, con 3 brigadas de tanques. En el norte, cercano a China, había un combinado chino-estadounidense, con 3 divisiones chinas y 2 batallones estadounidenses, que marchaban al sudeste desde Ledo.
(Tropas japonesas atacando en Birmania.)
El bando contrario, muy mermado, contaban con 12 divisiones reducidas, 2 de ellas del llamado “Ejército nacional Indio”, prisioneros que fueron convencidos de que no apoyaran a la Gran Bretaña y combatieran al lado del Japón. Un regimiento con 20 tanques, 7 batallones birmanos y muchas tropas auxiliares, entre 60.000 y 100.000 hombres.
En otoño de este mismo año, los aliados buscan dos fórmulas estratégicas para encarar la campaña birmana. Las llamaron “Capital” y “Drácula”. La primera buscaba una progresión hacia Pakokku-Mandalay-Lashio, a principios de noviembre. Drácula proponía la conquista de Rangún, en una operación terrestre-marítima y una vez conseguido, los aliados se unirían al ejército de Slim, rompiendo las líneas de comunicación niponas en Birmania. Drácula no tardó en ser suprimida, ya que en estas fechas estaban lejos de conseguir los suministros necesarios para las tres armas, ya que en la Europa occidental, los alemanes aún no se habían colapsado, lo que no ocurrió hasta 1.945. Esto convertía al XIV Ejército de Slim, en pieza clave de “Capital”, apoyado por los chino-estadounidenses del general Stilwell, en el sur de su flanco izquierdo hasta llegar a Lashio.
Con la derrota de Kohima/Imphal, llegó la destitución del teniente general, Masakazu Kuwabe, el 30 de agosto, substituido por el veterano de 66 años, teniente general, Hietaro Kimura, un brillante e imaginativo estratega. Además, ese mismo día, Katamura relevó a Mutaguchi, al mando del XV Ejército.
(Chiang-Kai-Chek posando con el general Joseph Stilwell, antes de sus divergencias.)
Por el bando aliado, el irritable Stilwell fue repatriado tras un enfrentamiento con el general Chiang-Kai-Chek y el mando pasó a manos del teniente general, Daniel Amos Sultan, en lo referente a las tropas terrestres, situadas en el sector norte. Tras la ofensiva japonesa, al este de China, Chiang-Kai-Check retiró dos de sus mejores divisiones y Sultan no pudo culminar la idea de Stilwell y atrapar al XXXIII Ejército.
Slim combatiría contra el III Ejército japonés de Kimura, mandado por Honda, y el XV, bajo el mando de Katamura, en unas llanuras cercanas a Shuebo, lo que le permitiría desarrollar su mayor potencial numérico en tanques. Pero este planteamiento fue perfectamente contrarrestado por Kimura, que le preparó una respuesta adecuada. Este observó que el combate con el río Irrawaddy, a su espalda le auguraba una derrota segura, se desplazó a la orilla este, en una estrategia prácticamente inédita en un oficial del Alto Estado Mayor japonés(ellos no contemplaban, bajo ningún concepto, la retirada). Con ello se aseguraba una posición cercana a los suministros y con el río como barrera natural, con la que quería frenar a Slim. Cuando tras la penetración británica, los problemas de abastecimiento les obligaran a retirarse al río Chindwin.
(Varios tipos de combatientes japoneses en las islas del Pacífico.)
MEIKTILA
Las tropas japonesas, se desplegaron en la orilla este del río Chindwin, en este orden: 24.500 soldados del XXXIII Ejército, en el norte; 21.400 soldados, del XV Ejército, en el centro y el XXVIII Ejército del general Sakurai, en el sur.
Los hombres de Slim se encontraron con el río delante, sin medios para cruzarlo. Hay que tener en cuenta que este era uno de los mayores ríos del mundo, excepcionalmente vigilado por los japoneses, en todos los pasos/vías posibles. Estos, bien adiestrados y fanatizados, bajo el mando de un experto general, dotado de muchos recursos para llevar a los suyos a la victoria. El desafío no arrugó a Slim y preparó una nueva táctica para sorprender a sus enemigos. Esta estaba basada en su sencillez, muy arriesgada y con mucha imaginación.
(Varios mapas que muestran el progreso de las batallas, en su conjunto y su relación con el teatro de operaciones en el Sudeste asiático.)
A 130 km. detrás del río Irrawaddy, se hallaba Meiktila, la base más importante de los japoneses, en el centro de Birmania. Estaba muy bien estructurada, dotada de campos de aviación, hospitales, suministros y bien comunicada por carretera y tren a Mandalay. Si Slim la tomaba, podía desbaratar todo su sistema defensivo, forzando a los japoneses a luchar a campo abierto y con su superioridad acorazada obligarles a retirarse. Decidió lanzar varios ataques, ocultando su principal amenaza hasta el ultimisímo momento.
(Obuses de 3,7 británicos en acción. disparando en la zona de Mawlu. Noviembre 1.944.)
Los ataques de diversión se orquestaron en el norte de Mandalay, con el XXXIII Cuerpo, para más tarde atacar sin más dilación el sur e ir contra Meiktila. Tras esos su Estado Mayor hizo suyo el lema “llegar hasta el mar o morir”, literalmente elegir el puerto marítimo de Rangún, precisamente antes de los aguaceros del monzón y también antes de la operación “Drácula”, en su gestación inicial. El 18 de diciembre, se cursaron órdenes para completar la operación “Extended Capital”.
La estrategia era compleja y peligrosa llevar a un gran contingente de tropas de combate, precisamente el IV Cuerpo del general Frank Messervy, moviendo sus tropas del flanco izquierdo al derecho, sin que los nipones se apercibieran del cambio. En esta estrategia fue primordial la superioridad aérea de los aliados, que hizo inútiles los reconocimientos aéreos japoneses que hubieran destapado los planes de Slim. Este comenzó con un ataque por el sur y su adversario, Kimura no se apercibió de las intenciones del británico y estaba creído que el IV Ejército, estaba al noroeste de Mandalay. Incluso Slim llegó a montar un Estado Mayor ficticio para este IV Ejército, que logró engañar a Kimura y a su Estado Mayor.
(Tropas indo-británicas atravesando el río.)
Los primeros pasos del engaño se produjeron el 9 de enero, cuando la 19ª División India, perteneciente al XXXIII Cuerpo, mandado por el teniente general, Sir Montague Stopford, comenzó el cruce del río por Tabeikiyin, a unos 100 km. de Mandalay. Días después, la 62º Brigada conseguia una cabeza de puente a unos pocos km. al sur, en Kyavkmyaung. Los japoneses cayeron en la trampa, como Slim había planeado y pensaron que este era el ataque principal de los británicos e inmediatamente movieron sus reservas para hacerle frente y se desplazaron hasta esa área apoyándolas, también fuerzas de Meiktila.
Pese a estos refuerzos las cabezas de puente británicas, además de resistir, lograron consolidarse para que sus tanques acudieran al rescate, el 12 de febrero, se logró otra travesía en idénticas condiciones, en Allagappa, al sur de Mandalay, lo que acabó de decidir a Kimura, si aún no lo estaba, que estaba ante el ataque principal británico.
(Blindados japoneses en ruta hacia Meiktila.)
Mientras los de Messervy, al oeste del río Chindwin, se desplazan con rapidez en dirección sur, hacia el otro río, el Irrawaddy. El objetivo era conquistar Pakokku, a mediados de febrero y tras esto ir directos a Meiktila. En su rápido avance hacia el río fueron ayudados por una pequeña tropa de 10 elefantes, que aplanaron los caminos y más tarde fueron utilizados estos por los blindados para su avance, además de colaborar en la construcción de pistas de aterrizaje.
(Un Sherman de la 9ª Royal Deccan Horse, 255th Indian Tank Brigade se encuentra con un elefante recién liberado en el camino hacia Meiktila.)
Messervy buscó un lugar para cruzar el río, no por el punto esperado, Pakokku, sino por el mas estrecho y angosto paso, Nyangu, que aún siendo más estrecho superaba los 1,2 km. Para completar el engaño, intentó también cruzarlo al norte y sur de su punto principal. La noche del 13 al 14 de febrero, se efectuó el cruce, con una curiosidad la utilización de napalm por vez primera en Birmania y consiguió establecer una cabeza de puente en Nyangu, que acabo conquistando el 16. Mientras la 7ª India conquistaba Pagan y Pakokku.
Todo esto era un augurio de victoria para los hombres de Slim, que a la tercera semana de febrero, había conseguido cruzar 4 divisiones y una brigada acorazada, al otro lado del río, con escasas pérdidas, a pesar de lo complejo de la operación y de la feroz resistencia japonesa, en este frente del sector norte.
(Tanque japonés Tipo 97, Chi-Ha. Utilizado por los japoneses en Meiktila.)
Tan sorprendido quedó Kimura, que aún con el cruce del río por el sur, estaba creído que era un movimiento de diversión, al estilo “Chindit” y que el IV Ejército aún estaba en el norte, preparado para el ataque a los primeros puntos de la travesía, lo que este denominó “la batalla por las orillas del Irrawaddy”. Al enviar sus reservas al norte, el XXXIII Ejército estaba muy presionado y el IV Cuerpo debía atacar rápidamente Meiktila.
El 21 de febrero, la experimentada 17ª División india, perteneciente al IV Cuerpo, mandada por el mayor general David Cowan, además de la 225ª Brigada india con los “Sherman”, abordaron el espinoso, largo y polvoriento camino a Meiktila. Tras todo lo reseñado, era asombroso que Kimura aún creyera que se trataba de un avance secundario y para colmo de los despropósitos, los partes de información japoneses habían contabilizado en 200 los tanques, en lugar de los 2.000 que habían realmente. La ofensiva iba cumpliendo los objetivos previstos y el 26 de febrero, cayó el campo de aterrizaje de Tabukton, cercano a la ciudad y a primeros de marzo, los primeros “Dakota” estadounidenses, aterrizaban en el mismo, con la 99ª Brigada más pertrechos y avituallamientos.
(Una super-fortaleza B-29, tras un aterrizaje de emergencia en las islas Akyab, en Birmania.)
Se cree que el mayor general, Kasuya, que estaba al mando de la base de Meiktila, contaba con una fuerza de 3.000/4.000 hombres, a los que ordenó cavar trincheras defensivas. Todos sin excepción acometieron esa tarea, no librándose ni los heridos, ni el personal sanitario. Estaba convenientemente armados y contaban con unos 50 cañones. La conquista de la base de Meiktila no sería tarea sencilla. La ciudad estaba situada entre dos grandes lagos, situados al norte y sur, y las principales carreteras estaban dentro del radio de acción de su artillería.
El asedio comenzó el 28 de febrero, y Cowan puso en jaque a los japoneses desplegando la 48ª y 63ª Brigadas, contra las defensas japonesas. Envió a su brigada de tanques y 2 batallones motorizadas, al norte de esa base, dando un rodeo para más adelante efectuar un giro hacía el sur y al oeste para tomar las pistas de aterrizaje, situadas al este de la ciudad. Tras conquistar estas y con ayuda aérea, la 255ª Brigada Motorizada(Gordon Highlanders), bombardeaba la ciudad desde el este. Mientras los británicos atacan por el oeste y sur.
(Una columna de Sherman del XIV Ejército británico-indio, marchando hacia Meiktila. Marzo de 1.945.)
Un grupo de 20/30 fusileros gurkhas intentaban expulsar a un grupo de japoneses atrincherados en su casamatas bien ocultas para impedir el paso a la ciudad. Esto quedaba a un km. a campo a través surcado por varios canales y atravesado por la línea de ferrocarril.
Bastante cerca de la pagoda, los gurkhas estaban tendidos en el suelo y se refugiaban detrás de las defensas naturales(arbustos y una alameda). Se encontraban sometidos a un intenso fuego de ametralladoras desde los puntos ocupados por los japoneses. Más tarde respondieron al fuego sobre las posiciones enemigas con subfusiles Bren. Un solo tanque Sherman disparó dos veces y luego lanzó granadas de humo frente a las casamatas japonesas. Cubiertos por el humo, los gurkas avanzaron corriendo y se lanzaron a tierra al disiparse el humo. Unas cuantas granadas enemigas cayeron junto al lago sin provocar pérdidas.
(Soldado gurkha en Birmania, 1944/45.)
10 minutos más tarde, los dos pelotones de gurkhas avanzaron para iniciar otra operación. Acciones como esta tuvieron lugar en diversos sectores de la ciudad durante los 4 días de incesantes combates librados para recuperar este centro neuralgíco.
Los japoneses se aferraron a sus posiciones, para vencer o morir y durante cuatro largos días resistieron luchando casa por casa, en las trincheras, cráteres de las casamatas recién construidas. Combatiendo desde ventanas, ruinas, para defenderse más férreamente de como nos tenían acostumbrados(1) y sin ánimo de rendirse. Tras una feroz lucha callejera, muchas veces cuerpo a cuerpo, el tres de marzo los japoneses fueron vencidos. Las cifras de las bajas de los vencido fueron abrumadoras, la mitad de ellos muertos y la otra mitad, heridos. De los hombres de Kasuya, solo se tomaron 47 prisioneros.
Kimura al enterarse de la caída de la base y a pesar de su decepción, reaccionó rápidamente, como era habitual en él. Organizó una fuerza de apoyo de 12.000 soldados, apoyados 9 tanques y 70 cañones, al mando del general Masaki Honda, del XXXIII Ejército. Pero esta tropa escogida de varias divisiones no llegaron a unificar los criterios, al contrario de los británicos mas acostumbrados a trabajar unidos.
La ferocidad de los ataques de Honda, no hizo que su primer objetivo: los campos de aterrizaje, para evitar la llegada de refuerzos y suministros británicos, fueran ocupados. Del 15 al 18 de marzo, la 9ª Brigada fue aerotransportada hasta Meiktila, sufriendo tan solo 22 bajas y la pérdida de 1 avión de transporte y hasta fin de mes, los hombres de Honda combatieron con su coraje habitual, pero perdieron la totalidad de su artillería y cuando el 28, Honda ordenó la retirada la ciudad ya estaba en poder de los de Slim.
(El cerro Mandalay de unos 250 m. de altitud, tras dos días de intensos combates, fue conquistado el 11 de Marzo.)
MANDALAY-RANGÚN
Antes del 26 de febrero, Kimura se había replegado hacía el sur para socorrer esa base, mientras el XXXIII Cuerpo de Stopford, avanzaba casi sin encontrar resistencia, marchó hacía Mandalay. Mientras los hombres de Kimura se retiraban en todos los frente de batalla, peleando siempre con bravura, pero se vieron reducidos a dos baluartes defensivos: El cerro Mandalay y el fuerte Dufferin. Este último se rindió el 11 de marzo y el cerro, el 20/3.
En las batalla de Meiktila/Mandalay, los aliados sufrieron 18.055 bajas(más que en Kohima/Imphal), con 2.667 muertos y 27 tanques inutilizados. Mientras los de Kimura quedaron inutilizados como unidad de combate:12.913 bajas, con 6,513 muertos más 150 cañones y 13 tanques.
(Desde este lugar privilegiado, los hombres de la 19ª División India, observan la batalla por la toma del fuerte Dufferin.)
La única posibilidad de Kimura era la retirada hacía el este, en contra de su voluntad, ya que no podía reforzar ambos frentes, uno en detrimento del otro, con la consecuente pérdida de vidas humanas. Mientras Slim, había conquistado la orilla este del Irrawaddy, desde el sur de Mandalay hasta Chavk, con la carretera principal y las líneas ferroviarias, que se dirigían a su próximo objetivo, Rangún a 594 km. Solo los imponderables atmosféricos, el monzón, podían privarle de su premio, y disponía tan solo de mes y medio para llegar y conquistarla.
Mounbatten tenía sus dudas de que Slim consiguiera su objetivo, antes de las lluvias de mayo y preparó un desembarco anfibio-aéreo contra Rangún y su puerto. Slim comentaría más adelante: “Él quería acceder por la puerta trasera y yo preferí entrar por la principal.”.
(Tanque ligero Stuart, del regimiento de caballería india, avanza hacia Rangún. Abril 1.945).
La marcha, como era previsible se hizo con rapidez. Solo habían dos rutas hacía Rangún: La carretera paralela a la línea ferroviaria y la otra, bordeando la orilla izquierda del Irrawaddy, hacía el oeste.
Siempre previsor Slim, mandó al IV Cuerpo que conquistara la carretera principal y el XXXIII, la fluvial. Intentando coger a los japoneses en su repliegue, entre las dos fuerzas en avanzada.
Como un reloj, las previsiones de Slim se cumplieron; las 7ª y 20ª División bajaron por el río y toman Prome, el 2 de mayo, mientras el IV Cuerpo , con la 255ª Brigada Blindada como punta de lanza, conquistan Pyawbwe, en la carretera principal. Por el otro lado, Slim continua su marcha y el 22 de abril, llegaron a Toungoo y más tarde Pegu. La conquista de esta ciudad acabó con las esperanzas de los japoneses de encontrar una salida al este.
(El 2 de marzo, los soldados británicos visitan el frente tras un contraataque infructuoso de los japoneses en Meiktila.)
El esperado monzón llegó el 29 de abril, coincidió con la llegada de las tropas británicas a Pegu. El tiempo iba en contra de Slim y los japoneses trasladaron todos sus hombres disponibles a la defensa de la ciudad , pero el 2 de mayo, la 17ª División entraba en la ciudad, Cowan era consciente que aún le faltaban 45 km. hasta Rangún.
Ese mismo día 2, se produjo el ataque combinado terrestre-aéreo contra Rangún. Tras dos día se incesantes ataque aéreos, contra las fortificaciones de Elephant Point, entramado defensivo que dominaba la entrada por mar al puerto. Poco después paracaidistas gurkas se efectuó su lanzamiento a las posiciones cercanas a esta fortificación, pero los japoneses ya habían evacuado la ciudad , en la creencia que este ataque ya no se produciría y habían partido en socorro de Pegu,
Tras el desembarco sin oposición, las tropas anfibias se reunieron en Pegu, con la 17ª División y la 20ª en Prome. Esta segunda batalla de Birmania había concluido. Slim en tan solo cinco meses había conseguido hacer retroceder a los japoneses en todas sus posiciones de ocupación. La desmoralización y más tarde, el hambre hizo que estos se retiraran hacia el este. La mayor parte de estos moriría buscando la huida imposible.
(Morteros del XIV Ejército disparando entre las Pagodas Montarmen en la batalla de Meiktila.)
La 26ª División india fue la primera en entrar en la ciudad. El desastre japonés fue debido en parte, a que el Estado Mayor había priorizado otros frentes de combate a costa del birmano. De hecho, muchas unidades había sido trasladadas para defender el suelo patrio. Las pérdidas en general fueron de unos 35.000 hombres por los aliados y unos 45.000 por el bando japones.
La caída de Birmania fue un golpe, casi definitivo para el Japón. Sir Winston Churchill, comunicó a Lord Mounbatten, la siguiente reseña: “ El Ejército de Slim, mandado por Slim, combatió con un valor y coraje extraodinarios, hasta conseguir lo que parecía imposible, por ello, S.M. El Rey había concedido al Comando del Sudoeste Asiático, “la Estrella de Birmania”, cuyos galones les serán enviados a la mayor brevedad.
(La Estrella de Birmania fue instituida para premiar a los participantes en dicha campaña desde el 11 de diciembre de 1.941 al 2 de septiembre de 1.945.)
CONTENDIENTES PROTAGONISTAS
General Heitaro Kimura(1878-1948).
Tras la derrota sufrida por el Japón en Kohima/Imphal, fue ascendido a comandante en jefe el ejército en Birmania. Anteriormente había sido vice-ministro de le guerra en el gabinete de Tojo. La misión que se le encomendó era prácticamente una misión imposible, los soldados estaban hambrientos, desmoralizados y enfermos.
De todas maneras, el hecho de mencionar estas desventajas no ensombrece, lo más mínimo la gran estrategia de Slim, imaginativa y con una ejecución perfecta. Es de resaltar que a todo esto la defensa de Birmania había pasado a ser una cuestión secundaria para el Alto Estado Mayor japonés. De tal manera que había trasladado 10.000 soldados, de los 30.000 inicialmente enviados, entre junio y octubre de 1.944. La lejanía de esta nación y el escaso interés económico hizo que se tomara estas medidas.
Ante este cúmulo de adversidades otro militar se habría venido abajo, pero este organizó una defensa tenaz y sólida de estas posiciones. Habla muy bien de su valor y entereza de militar, el hecho que estuviera dispuesto a retirarse-maniobra que los japoneses aborrecían-, al otro lado de la barrera natural del Irrawaddy. Aquí instalado tenían esperanzas de resistir el ímpetu británico. La estrategia de Slim, hizo creer a este que su objetivo era Mandalay y no Meiktila, a lo que colaboró la casi total ausencia de reconocimientos aéreos y a unos nulos servicios de información. De todas maneras Kimura, no dejó de alabar la maniobra de Slim y la describió como “una jugada maestra”. El británico también elogiaba las habilidades de Kimura como contrincante y acabada la contienda, Slim exhibió siempre con orgullo la espada samurai que Kimura le entregó.
Tras un juicio militar sumarísimo, Kimura fue colgado como criminal de guerra en 1.948. Para su condena, el tribunal militar tuvo en cuenta su planificación de la guerra contra China y Asia Sur-Oriental, así como de las atrocidades cometidas contra los prisioneros de guerra, en la construcción del “ferrocarril de la muerte”, entre 1.942 y 1.943 y Kimura no llegó a Birmania hasta el 1.944.
(Retrato del general William Slim, comandante del XIV Ejército, en una bandera que levanta la ceremonia en el fuerte Dufferin.)
General William Slim.(1891-1970)
Slim tuvo la habilidad de transformar un ejército, derrotado, vencido y humillado en el ejército vencedor. Tras la caída de Rangún en manos japonesas, en marzo de 1.942, Slim fue nombrado comandante del 1er. Cuerpo de Birmania y vivió en sus carnes la retirada de los aliados en Birmania. En 1.943, se formó una nuevo Ejército, el XIV y Slim fue nombrado su comandante.
En esta época, la moral de las tropas japonesas era muy alta, en comparación con la de los británicos. Su tarea fue levantar los ánimos de sus tropas, inculcándoles la idea que ellos eran superiores a los japoneses y por lo tanto, se les podía vencer. Luego comparó a los japoneses con las hormigas: implacables y osados cuando sus planes les iban viento a favor, pero confusos cuando algo les alteraba el curso victorioso. Poseía un carácter optimista y era adorado por sus hombres, que sabían que en el momento de la lucha, con Slim, disponían de más posibilidades de seguir vivos. Tras recuperar la confianza de las tropas, se dedicó a planificar la re-conquista de Birmania, pero las prioridades no estaban en este rincón del mundo. Él no dio su brazo a torcer y movió los estamentos militares, evitando las trabas burocráticas que le impedían conseguir los suministros y el apoyo aéreo que necesitaba para su operación. La aviación era el elemento clave para evitar las escarpadas cordilleras del vasto territorio birmano y Slim los utilizó mejor que nadie.
(Soldado japonés portando una bomba entre sus piernas, lista para explotarla.)
-
Sabido es que los soldados japoneses estaban sometidos al código samurai que implicaba una obediencia ciega al mando. Esto estaba más conocido en los pilotos suicidas, pero los de infantería también lo utilizaron precisamente en esta acción, eran las llamadas bombas humanas nikuhaku kogeki. Ellos se escondían en agujeros cavados en la tierra, con una bomba grande entre las piernas y una piedra para golpear el percutor, al paso de los tanques, la explosionaban y quedaban destruidos ambos. Los aliados vieron esta práctica inhumana y pusieron ojo avizor para descubrir estos escondrijos y matar a sus ocupantes antes de la llegada de los tanques.
(El tanque ponteador Valentine II MKIII.)
-
En los años 1943-44 este tanque se usó como arma de entrenamiento en el ejército británico, pero esa adaptación especializada tuvo una enorme importancia operacional en la campaña de Birmania. La torreta del tanque de 17 tn. fue reemplazada por el Puente de Tijeras nº1, accionado por mecanismos hidráulicos. El puente que medía 10,50 de largo por 3 m. de ancho, fue una herramienta de incalculable valor para vadear los incontables chaung-pasos fluviales-, en el camino recorrido por el XIV Ejército británico en Birmania.
Las dos brigadas indias de Slim y el 15ª Cuerpo en Arakán poseían cada una de ellas una unidad de pontoneros del Cuerpo de Blindados independiente.
Escrito por Josep Subirats.
FUENTES
Battle Meiktila of Mandalay por Wickipedia.
Batalla por el río Irrawaddy y Pokuku por wickipedes.eu
Meiktila y Mandalay. Batallas sangrientas y olvidadas de la II WW. The Pacific War online Encyclopedia.
Historia Mundo: la batalla de Meiktila, la derrota japonesa.
Https.wordpress/2012/02/13,mandaley y meiktila.
Burma. The forgotten war por Jon Latimer. Londo. John Murray(2.004)
Imágenes de Pinterest, Imperial War Museum.
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios