Batalla de Metauro - Segunda Guerra Punica, 207 aC.
Analicemos aquí una de las batallas consideradas clave en la Segunda Guerra Punica. En la misma, Roma se jugaba la vida, otro ejercito cartaginés entraba en Italia amenazando con unirse con el, hasta ahora, invencible Aníbal. Era una situación crítica, pues la reunión de ambos hermanos podría significar el fin para Roma.
"Entretanto, Asdrúbal, el hermano de Aníbal, marchó a Italia con el ejército que había reclutado entre los celtíberos. (...) los romanos (...) marcharon contra él (...) Asdrúbal se retiró, porque no deseaba luchar sino reunirse a toda prisa con su hermano.(...) los romanos los atacaron (...) mataron a la mayoría junto con sus oficiales, e incluso al propio Asdrúbal, (...)" 53¬. "(...) De los celtíberos que lograron huir del desastre, unos se dirigieron hacia su patria, y otros, al lado de Aníbal." Apiano de Alejandría Historia de Roma, Sobre Iberia.
Moneda con la imagen de Asdrubal
Analicemos aquí una de las batallas consideradas clave en la Segunda Guerra Punica. En la misma, Roma se jugaba la vida, otro ejercito cartaginés entraba en Italia amenazando con unirse con el, hasta ahora, invencible Aníbal. Era una situación crítica, pues la reunión de ambos hermanos podría significar el fin para Roma.
El relato principal esta basado el Tito Livio (principalmente) y Polibio. De Apiano solo toma la primer cita del trabajo.
Antecedentes previos a la batalla
La marcha de Aníbal hacia Italia, fue un calculado plan surgido en el ceno de la familia Barca, y como ya vimos la maniobra desarticulaba el plan romano de una guerra en España y África.
Dicho plan incluía varios ejércitos que operarían en diferentes teatros de operaciones, el principal (el de Aníbal) invadiría Italia, los otros cuidarían las posesiones de España y el territorio africano de Cartago. Palabras de Polibio:
"Más tarde instruyó a su hermano Asdrúbal de la conducta que había de observar en el gobierno y mando con los españoles, y de las prevenciones que debía tomar contra los romanos, caso que él se ausentase. Por último, tomó providencias para poner a cubierto el África. Para esto se valió de una sagaz y prudente política. Hizo pasar las tropas de África a España, y las de España a África, ligando con este vínculo la fidelidad entre ambos pueblos. Los que pasaron de España a África fueron los thersitas, los mastianos, los de las montañas y los olcades. El total de estas gentes ascendía a mil doscientos jinetes, y trece mil ochocientos cincuenta infantes.
Pasaron también los baleares, llamados propiamente honderos. Se les llamó así, como también la isla, por el uso de la honda. Acuarteló la mayor parte de estas tropas en Metagonia de África, y al resto en la misma Cartago. Sacó de los pueblos de los metagonitas otros cuatro mil infantes, y los envió a Cartago para que sirviesen a un tiempo de rehenes y de tropas auxiliares. Dejó a su hermano Asdrúbal en España cincuenta navíos de cinco órdenes, dos de a cuatro, y cinco de a tres. Treinta y dos de los primeros y los cinco últimos estaban bien tripulados. Dejóle también cuatrocientos cincuenta jinetes libifenices y africanos, trescientos lorgitas, y mil ochocientos númidas, massilios, masselios, macios y mauritanos de los que habitaban la costa del océano; con una infantería de once mil ochocientos cincuenta africanos, trescientos ligures, quinientos baleares y veintiún elefantes. Nadie debe extrañar que describamos las operaciones de Aníbal en la España con la exactitud que apenas podrá otro que haya manejado privativamente esta materia; ni imputarme que me asemejo a aquellos escritores que palean sus embustes para que merezcan crédito. Pues habiéndome encontrado en Lacinio una plancha de bronce escrita por Aníbal cuando estaba en Italia, resolví darla una entera fe en el asunto, y preferí atenerme a esta memoria."
POLIBIO DE MEGALÓPOLIS. HISTORIA UNIVERSAL BAJO LA REPÚBLICA ROMANA. TOMO I, LIBRO TERCERO, CAPÍTULO VIII
Sin embargo las cosas no salieron como Aníbal las había planeado pues el desempeño de sus generales en España no podría haber sido peor, incluso con Asdrúbal todavía en España. Ya que, recuperados de la derrota de Dertosa a manos de Publio y Ceno Escipion (padre y tío respectivamente del “africano”), logran derrotar y dar muerte a estos romanos en sendas batallas (a Publio en Castulo, 211 aC., y a Cneo en Tarraco, 210 aC.), sin embargo confiados en su superioridad (Asdrúbal incluso marcha a Cartago a sofocar un levantamiento númida) no profundizan sus éxitos, permitiendo que los sobrevivientes romanos se hagan fuertes al norte del río Ebro, además de dejar pasar la oportunidad de acabar con Nerón (de quien hablaremos en este trabajo), lo que permitirá mas tarde el arribo de Escipion el Africano en el 209 aC., quien a la postre será su perdición.
Después de la derrota de Baecula en el 208 aC. (y de la perdida de Cartagena en el 209 aC.) a manos de Escipion (futuro “el africano”), Asdrúbal decide marchar con su ejercito a Italia en apoyo de su hermano Aníbal, confiando en las fuerzas de Magon Barca (el tercer hermano Barca), Asdrúbal Giscon y el recién llegado Hannon, la defensa de España que ahora peligraba como nunca con la presencia del joven romano.
Sin embargo, tal situación no podía ser peor para Roma, imposibilitada de derrotar a Aníbal, ahora tampoco había podido detener el envío de refuerzos desde España, pues era Asdrúbal ahora quien, por la ruta que su hermano le allanara, entraba en Italia en el 207 aC.
Sabemos que Asdrúbal, quiso reunirse con su hermano mucho antes, allá por el 216 aC., pero las operaciones romanas y las revueltas de los nativos se lo impidieron.
Creo que Asdrúbal entendió la situación a la perfección, no podía dilatar mas el apoyo a su hermano, debía profundizar el éxito de este, pues dos ejércitos cartagineses operando en Italia podrían significar la victoria cartaginesa*.
También la cuestión estaba clara para Roma, Asdrúbal debía ser detenido a toda costa.
Bien pudieron ser tres los ejércitos, si Magon, el otro hermano de Aníbal, no se hubiera atascado en Liguria, en lo que se conoce como “tercer invasión de Italia” en el verano del año 205 aC, al mando de 15.000 hombres. Magón logró capturar Génova, y mantuvo el control del norte de Italia durante casi tres años. En 204 a. C. recibió refuerzos. Roma destaco siete legiones para controlarlo. En el 202 a. C. bajo la escolta de la flota púnica Magón y su ejército zarparon de Italia, para colaborar con la defensa de Cartago junto a Aníbal. Sin embargo, murió en el mar antes de llegar a Cartago.
El avance de Asdrúbal
La marcha de Asdrúbal hacia Italia se llevo sin ningún contratiempo, siguiendo la ruta y explotando las alianzas que su hermano había preparado, entra en la península por el norte en tiempo record. Pero todo el tiempo ganado, lo desperdicia fracasando en el sitio de Piacenza.
Mapa con los eventos principales de la 2da. Guerra Punica. En violeta, la ruta de Asdrubal.
Era esta plaza junto con la de Cremona las únicas que podían oponerse al cartaginés, ya que los romanos habían retrocedido hábilmente al norte de Etruria, mas precisamente al territorio de los Senones, donde en caso de derrota tenían las espaldas cubiertas. Asdrúbal quería utilizar esta ciudad (Piacenza) como base para reclutar tropas ya que se encontraba en los territorios de los poderosos galos “insubros y boyos”, además de cubrir su retaguardia. Este contratiempo permitió a los romanos reorganizarse y destacar legiones a su encuentro. (Livio)
Luego de reclutar tropas entre los ligures y galos (aumentando considerablemente su ejército) y de forrajear sus animales, evita cruzar los Apeninos como hiciera su hermano tiempo antes, y siguiendo la Vía Emilia (y las noticias de un levantamiento entre los etruscos que quería aprovechar) marcha hacia al sur tomando algunas ciudades menores como Ariminum (Rimini). No hay acuerdo con la ruta luego de Ariminum, si paso por la Umbria o no, de cualquier manera lo tenemos en el valle del Metauro donde lo esperaba en Senigallia el cónsul Marcus Livius Salinator con dos legiones (un plebeyo, recientemente nombrado consul, vencedor de los ilirios en el 219)
Todo el camino, Asdrúbal había sido acosado por el pretor Licinius y sus legiones (2 legiones muy disminuidas), con el que incluso se llega a decir que combatió rechazándolo en cierta batalla. Lo único que sabemos es que no perdió oportunidad en intentar comunicarse con su hermano, pues 6 correos en total fueron despachados hacia Aníbal con la intención de coordinar el encuentro de ambos ejércitos invasores. Sobre esto Livio nos dice:
“43. Mientras tanto, cuatro jinetes galos y dos Numidians, que fueron enviados a
Hannibal con una carta de Asdrúbal, después de que se había abandonado el
sitio de Placentia…”
Aníbal no la estaba pasando bien acosado por los cónsules mas tenaces que enfrento, pero a pesar de lograr acabar con ellos dándoles muerte (¿recuerdan la anécdota del anillo de Marcelo?) pierde Tarentum y fracasa en recuperar Salapia. Bien le habría caída las noticias de que su hermano había entrado en Italia y lo buscaba. Lo cierto es que permaneció ignorante de lo que sucedía en el norte (aunque personalmente pienso que algo sabría, pues Aníbal se moviliza hacia el norte, ocurriendo el combate de Grumentum. Livio).
Al parecer, según nos cuenta Livio, uno de estos correos fue interceptado entre Venusia y Metaponto (se pierden en los caminos de Tarentum) por hombres del propretor Q. Claudius Flamen quien transmite rápidamente a su superior, el cónsul Nerón*, la información conseguida de los correos: la unión de los ejércitos cartagineses tendría lugar en Umbría.
“…, después de haber recorrido casi toda la longitud de Italia (los jinetes) rodeado por los enemigos, Hannibal se retiro a Metapontum, fueron estos (los jinetes) llevados a Tarentum confundidos por las carreteras; fueron apresados por algunos romano forrajeros, que se encontraban en los campos, y llevados ante el titular, Claudio Caius…”
Tito Livio. La Historia de Roma.
*Era Caius Claudius Nero, nombrado senador al mismo tiempo que Salinator, era un patricio aristócrata de la gens Claudia, enérgico, sagaz, impulsivo y temperamental, que había destacado en Suesula (Capua), como pretor y en el 212-211 como propretor en España, en la cual supo enfrentarse a Asdrúbal Barca, salvándose por un pelo.
Los planes de Nerón
Nerón informa las nuevas al senado y advierte del peligro que significa la unión de ambos ejércitos. Sus ordenes eran las de controlar a Aníbal, mientras las de Salinator eran las de enfrentar a Asdrúbal. Sin embargo convence al senado de que le permitan marchar con tropas seleccionadas en apoyo de las fuerzas que deberían detener al hermano de Aníbal. Evidentemente la alarma o confusión del senado debió ser grande para permitir que el cónsul deje sus funciones para jugar al héroe, la cuestión es que fue concedido su deseo y con 6000 de sus mejores hombres de infantería mas lo mejor de su propia caballería (1000 hombres) marcho al norte.
El legado Quintus Catius y el procónsul Quintus Fulvius Flacus se encargarían de controlar a Aníbal con el resto de las legiones (3 legiones mas aliados), eso si, con estrictas ordenes de no enfrentarse en batalla con el cartaginés.
Ya la sola marcha de Nerón (si nos guiamos por las fuentes romanas) fue una verdadera hazaña, alrededor de 350 a 400km recorridos en apenas 7 días nos da un promedio de mas de 55km diarios, puede no ser cierto, pero con seguridad debe haber sido un gran esfuerzo, se sabe que llegaron exhaustos. Fue de noche cuando entraron al campamento romano, y a pesar de tomar medidas para disimular el refuerzo, Asdrúbal toma conocimiento de ello y decide retirarse.
“…A la señal privada ha sido enviado a través del campamento por el cónsul Livio, que cada tribuno deberían recibir una tribuno, cada centurión un centurión, cada jinete un jinete, cada pie-un soldado de pie-soldado; para él no era oportuno que el campamento debe ser ampliado, a fin de que el enemigo no pueda descubrir la llegada del otro cónsul…” “…Asdrúbal, que había avanzado delante de la línea con unos pocos jinetes, observo algunos viejos escudos entre el enemigo, que no había visto antes, y algunos caballos flacos cuyo número también parecía mayor de lo habitual…” “…(le informaron que) ninguno de ellos (los campamentos romanos) habían hecho trabajos para dar más espacio para las tiendas de campaña. Sin embargo, el veterano general, que estaba acostumbrado al romano como enemigo, fue muy golpeado por sus informes que le indicaron que la señal sonaba una vez en el campamento del pretor, y dos veces en la del cónsul, por lo tanto, habia dos cónsules..”
Tito Livio. La Historia de Roma.
Lo hace de noche pero dejando el campamento con algunos hombres y fuego encendido, de manera de poner buena distancia entre sus tropas y las romanas, sin embargo los guías desertan (seguro que asustados por el rumbo que tomaban los acontecimientos) por lo que pierde toda la noche buscando un vado por donde cruzar el rió Metauro. Este contratiempo permitió a los romanos darle alcance a la mañana siguiente. La idea de Asdrúbal era presentarse ante una Roma defendida solo por dos legiones urbanas al mando del pretor M.Caetilius Metellus (desconocía que Nerón la había reforzado con las legiones del pretor Caius Ostilius Tabulo añadiendo algunas tropas reclutadas en la ciudad) pero ahora ya no podía seguir la marcha, deseaba a toda costa evitar una batalla antes del encuentro con su hermano, pero el acoso de la caballería romana mas el ejercito que le pisaba los talones, ponía en peligro la unidad de su heterogéneo ejercito. Se dispuso entonces a hacer frente a las tropas romanas.
Los ejércitos enfrentados
No sabemos con precisión los números de la batalla. Asdrúbal tenía su ejército disminuido luego de Baecula que habría llegado a los 15.000 (mínimo) o 25.000 (máximo) hombres en su momento (y sin contar los 10.000 de Magon y los 10.000 de A. Giscon), por lo que el número de los traídos de España rondaría en los 10.000 o 15.000 hombres. A esto debemos sumarle las levas recientes, que serian alrededor de 8.000 ligures y 10.000 galos. Con todo su ejército no superaría los 35.000 hombres, aunque se acepta una cifra cercana a 30.000 hombres de infantería. Además traía consigo un cierto número de elefantes (10 según Polibio) y su caballería rondaría los 8.000 hombres. En total entre 38.000 a 43.000 hombres.
El caso romano era preocupante, en el año 207 había 23 legiones activas según Livio (más de 150.000 hombres) y los aliados latinos (otro numero similar) en diferentes teatros de operaciones, si contamos las destacadas en ciudades, en la guerra en España, la guerra con Aníbal y ahora con Asdrúbal (además de contar con tres flotas en España, Sicilia y Grecia). Roma realizaba así un esfuerzo inmenso, que no parecía ser suficiente, tuvo que colaborar Escipion con 8.000 iberos y galos, 2.000 de sus legionarios, jinetes iberos y numidas, Cayo Mamilio desde Sicilia envía 3.000 arqueros y honderos de las baleares y cretenses, todos alineados con Salinator. Este además pide llamar a veteranos licenciados (esclavos desmovilizados) para reforzar las legiones XIX y XX (Todo según Livio).
El ejercito romano en completo que enfrentaría Asdrúbal, constaría de las dos legiones de Salinator ( las XXXIV y XXXV) mas sus respectivas unidades aliadas, las dos legiones de Licinus (las XXVIII y XXIX) también con sus respectivas unidades aliadas pero algo disminuidas en su numero por los combates con Asdrúbal, y los hombres traídos por Nerón. En total, un mínimo de 40.000 y un máximo de 50.000 hombres.*
*Para los desconocedores de las tácticas romanas, les cuento que en ese tiempo un ejercito consular enrolaba dos “legiones romanas” mas sus equivalentes “aliadas latinas”, esto era, dos legiones mas reclutadas entre sus aliados armadas de igual manera que los romanos y supongo que con igual organización, en total cuatro legiones y la caballería (romana y latina se entiende) conducía cada cónsul. Entonces serán ocho las legiones a las que hará frente Asdrúbal, más el refuerzo de Nerón. Si pensamos que una legión enrolaba alrededor de 5000 hombres, veremos que con el refuerzo de Nerón, las tropas dejadas para controlar a Aníbal, habían sido muy disminuidas, sin duda una situación que el cartaginés podría haber usufructuado, para así acabar con estas tropas, pero que desconocía evidentemente y no podrá aprovechar perdiendo una gran oportunidad.
La Batalla. El planteo Táctico
Era inevitable un enfrentamiento, lo mejor que podría hacer Asdrúbal era entablar batalla e intentar suplir con su habilidad sus carencias tanto en calidad como en cantidad tropas (entre los Barca era Aníbal el mas hábil, sin embargo sus hermanos Asdrúbal y Magon, no eran ningunos “lelos” en las artes bélicas, como lo habían demostrado en mas de una oportunidad). En los únicos que confiaba plenamente era en sus tropas traídas de España, y el resto eran los recientemente reclutados ligures y celtas poco confiables. Debía trasladar el peso de la batalla a sus españoles y africanos.
Esta situación me resulta muy cercana a la que sufriría Aníbal en Zama. Aquí, Asdrúbal también solo puede confiar en una parte de sus hombre (mas menos 1/3), por lo que todas sus medidas deberán estar dirigidas a evitar que los romanos aprovechen esta ventaja para rodearlo por culpa de sus menos capaces hombres si, por ejemplo, uno de sus flancos fuera derrotado. La solución de Asdrúbal será más tradicional, pero aquí contara con la ventaja del terreno italiano, mas accidentado, Aníbal en cambio lo tuvo que hacer en una llanura norteafricana, he aquí las diferencias entre una batalla y la otra.
Elegido el terreno, Asdrúbal ubica a sus hombres. Livio y Polibio coinciden en la ubicación de las tropas. En el ala derecha colocara a los españoles, en los que tenia mayor confianza (los conocía bien de sus anteriores campañas) y en profundidad aumentada, con el fin de que el choque sea devastador para las tropas romanas, logrando un flanqueo favorable por ese sector. El centro será tomado por los ligures (hombres experimentados en la guerra), también en profundidad doblada, debían aguantar la presión romana lo suficiente para permitir la victoria del ala derecha. En el ala izquierda coloca a los celtas (en los que menos confiaba), y lo hace sobre un abrupto y escarpado barranco, difícil de asaltar de frente, que tenia por fin el objetivo de, primero obligar al romano a disponer tropas frente a estos (si no lo hacia podría ser flanqueado por las mismas) y además disminuir en numero a las tropas que el pensaba atacar. Esto al fin de cuentas, era solo una treta con la que al parecer había logrado engañar a Salinator, pero poco podían hacer los galos allí ofensivamente, lo que a la postre le jugara en contra.
La caballería seria ubicada en su totalidad en el ala derecha, y los elefantes delante de los ligures (hay quien dice que delante de sus españoles). Las tropas africanas, al parecer completaban el cuadro junto a los ligures.
Salinator, manda a Nerón a tomar el flanco derecho frente a los celtas, sus tropas estaban agotadas por las marchas previas, y no debían estar en el combate principal. Pues en esto estaban de acuerdo lo cónsules romanos, el peso de la batalla estaría en el ala izquierda romana. Allí se ubicarían las mejores fuerzas, las de Salinator, cuatro legiones (dos romanas y dos aliadas) y toda la caballería (menos la de Nerón que estaría con este en el flanco derecho), el centro seria tomado por las legiones de Licinus (que además de estar disminuidas habían sido recientemente reclutadas), finalmente y delante de todos, una línea de velites y tropas livianas.
Así dispuestos los ejércitos, comenzó la batalla.
Disposicion de los ejercitos.
La Batalla. Chocan los ejércitos
“No hallando Asdrúbal en nada de esto cosa que le satisficiese, y viendo por otra parte que no admitían dilación los negocios, porque los enemigos formados en batalla venían avanzando, se vio forzado a ordenar sus españoles y los galos que le acompañaban. Situó al frente los diez elefantes que tenía, aumentó el fondo de sus líneas para que todo el ejército ocupase un corto espacio, y puesto él en el centro de la formación detrás de las fieras, atacó la izquierda del enemigo, decidido a vencer o morir en esta jornada. Livio (Salinator) se adelantó fiero al enemigo, y trabada la acción con toda su gente, peleó con denuedo. Claudio (Nerón), que mandaba el ala derecha, ni podía pasar adelante ni rodear al enemigo por la espalda, sirviendo de obstáculo la desigualdad del terreno, en la cual fiado Asdrúbal había empezado el ataque por la izquierda. Le tenía inquieto esta inacción, cuando el lance mismo le advirtió lo que tenía que hacer. Toma sus gentes del ala derecha, da un rodeo por detrás del campo de batalla, y puesto de parte allá de la izquierda del ejército romano, ataca en flanco a los cartagineses que peleaban sobre sus fieras. Hasta entonces estuvo dudosa la victoria. Se peleaba en competencia por ambas partes, porque ni a unos ni a otros quedaba esperanza de vida, si eran vencidos.”
POLIBIO DE MEGALÓPOLIS. HISTORIA UNIVERSAL BAJO LA REPÚBLICA ROMANA. TOMO II, LIBRO UNDECIMO, CAPÍTULO I.
El relato de Polibio es muy claro, y podemos completarlo con el de Livio, el choque en el ala izquierda romana fue durísimo, Asdrúbal había concentrado el ataque no solo con sus veteranos de España sino también con los ligures y los elefantes (esto es lo que me hace pensar que las legiones de Licinus estaban muy disminuidas). El ímpetu inicial de estos animales pronto quedo en la nada al quedar atrapados entre las filas de ambos ejércitos que ahora se confundían en una sola masa, saeteados por todas partes los elefantes arremetían contra romanos y cartagineses por igual. Polibio nada nos cuenta de la caballería, supongo que se enfrentaba con igual denuedo, aunque seguramente favorecidos los romanos por ser más numerosos.
Polibio dice que “… Hasta entonces estuvo dudosa la victoria…”, en clara alusión a mi entender de que el combate se inclinaba favorable a Asdrúbal.
Fue entonces que Nerón, quien hasta el momento solo hostigaba a los celtas frente a el y ante la imposibilidad de asaltar la posición de estos, decide mover sus hombres hábilmente hacia el corazón de la batalla.
"…¿Con qué propósito entonces hemos realizado tan largo y duro fin de marzo con
tal expedición si no podemos enfrentar al enemigo?..."
Tito Livio. La Historia de Roma.
No sin cierto riesgo, puesto que los celtas podrían flanquear la formación romana pues ahora solo habían quedado algunos hombres frente a ellos (¿la caballería de Nerón? ¿Tropa ligera?), arriesgo y con suerte, pues los celtas no abandonaron sus posiciones (Polibio los señala como borrachos sin disciplina). Movió entonces sus hombres por detrás de la formación, y ataco a los cartagineses por el flanco, esto resulto ser clave pues significo la victoria romana, los cartagineses atacados por dos frentes pronto perdieron su cohesión y comenzaron a retroceder.
“…Asdrúbal, tanto antes como ahora en el último trance de su vida, se portó como bueno, y perdió la vida en el combate. Pero no es razón que dejemos de hacer el elogio de un tan grande hombre…” POLIBIO
“…puso espuelas a su caballo y se apresuraron a una cohorte romana, donde cayó luchando, como es digno del hijo de Hamilcar y el hermano de Aníbal…”
Tito Livio. La Historia de Roma.
Viendo la causa perdida, Asdrúbal se lanza a la muerte cargando con su caballo en medio de la batalla. Polibio es elogioso con el, remarcando que cuando el cartaginés se sentía todavía con esperanzas de hacer todavía alguna cosa buena “…de nada cuidó más en los combates que de su propia conservación…”, pero sin miedo a ser criticado luego de la derrota y “…falto de todo recurso para el futuro…” “…no dejó por eso de premeditar, caso que fuese vencido, cómo se avendría con la adversa fortuna, sin sufrir cosa que deshonrase la vida pasada…”, buscaría entonces la honrosa muerte de quien diera todo a su alcance y mas aun.
Con él caen entre 10.000 a 20.000 de sus hombres según las fuentes*, 6 elefantes mueren en combate y 4 son capturados, 10.000 hombres son tomados prisioneros. Los romanos pierden 2.000 hombres entre romanos y aliados.
*La mayoría los galos del barranco, borrachos y sin disciplina, que fueron masacrados por la caballería de Nerón.
Representacion de la batalla. Momento desicivo.
La cabeza de Asdrúbal
Nerón, no se quedaría quieto, luego de la batalla realizara otra veloz marcha, pero esta vez hacia Cannas, donde se encontraba Aníbal, y arroja la cabeza de Asdrúbal en el campamento de este y manda a dos oficiales para que le relaten al cartaginés todo lo ocurrido. Aníbal, llora la muerte de su hermano, y maldice a los romanos por la forma de presentarlo, aduciendo que el había honrado a los cónsules romanos muertos.
España no tardaría en caer, y Aníbal sin refuerzos solo resistirá algunos años mas. El grito del cartaginés será premonitorio: "ya esta todo perdido, Roma será dueña del mundo".
Bibliografia:
Apiano de Alejandría. Historia de Roma, Sobre Iberia. (Recopilación de Textos)
Polibio de Megalópolis. Historia Universal Bajo la República Romana.
Tito Livio. La Historia de Roma.
- Galland's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Aleksandr_Nevski
Excelente relato marvel. Gracias por ponerlo.
Sin embargo, algo me ha surgido una duda.
Cita:En el ala izquierda coloca a los celtas (en los que menos confiaba), y lo hace sobre un abrupto y escarpado barranco, difícil de asaltar de frente, que tenia por fin el objetivo de, primero obligar al romano a disponer tropas frente a estos (si no lo hacia podría ser flanqueado por las mismas) y además disminuir en numero a las tropas que el pensaba atacar. Esto al fin de cuentas, era solo una treta con la que al parecer había logrado engañar a Salinator, pero poco podían hacer los galos allí ofensivamente, lo que a la postre le jugara en contra.
¿Desde ésa posición, los celtas no podían atacar el flanco desprotegido creado por la maniobra de Nerón?
marvel77
Hola Alek!! Si es verdad, incluso lo mensiono en mi relato. La cuestion es que los celtas, se mostraron muy indiciplinados, y segun las fuentes se habian emborrachado en la noche. Entiendo que Neron comprendio que no habia ningun peligro, que la posicion de los galos era solo una treta para distraer tropas romanas. Por eso ejecuta su movimiento. El dato clave, es que luego su caballeria los masacra facilmente, casi sin oposicion de parte de los galos, tal era su estado de indiciplina y dejadez.
Arriesgo y le salio bien!!
Aleksandr_Nevski
Sí, los celtas eran un montón de guerreros más que una unidad.
Por otra parte, el ejército cartaginés estaba compuesto de varías nacionalidades, y cada una tenía un modo diferente de lucha. Los africanos peleaban en falange, los celtas empleaban espadas largas, los iberos la famosa falcata ibérica y los ligures no sé como peleaban.
Lo veo como un estorbo ante un modo de lucha homogéneo como el romano.
Saludos...
marvel77
Los ligures de esa zona estaban muy "celtizados" si se me permite la expresion. Calculo que su armamento podria ser bastante similar a estos.
Harmodio
Excelente trabajo Marvel, como siempre!!!
La verdad es que esta batalla es mucho menos conocida que Zama o Cannas y sin embargo tiene una importancia enorme, por que como bien digiste si se hubieran reunido los dos ejercitos la cosa bien podria haber sido distinta. Lastima, para los cartagineses, que Asdrubal no fuera tan bueno como Anibal...
eljoines
Muy buen trabajo marvel me .... .
Esta fue la última posibilidad que tuvo Aníbal de recibir refuerzos, prácticamente estaba en el sur de Italia sin margen casi de maniobra. Sujeto y fijado Aníbal por los romanos, con un refuerzo de unos 40.000 hombres junto con sus tropas, hubiera sido posible restablecer la operatividad del ejército púnico.
¡Pero claro!, esto no podía ser consentido por los romanos, los cuales tenían los accesos en Italia muy vigilados para evitar que Aníbal recibiera refuerzos, solo unos pocos hombres de Asdrúbal lograron llegar al campamento de Aníbal, y solo para informarle de la tragedia ocurrida.
marvel
77
Gracias Harmodio!! Gracias eljoines!! me alegro que les haya gustado.
Tambien Magon, el hermano menor de Anibal, invadio Italia con su ejercito, pero con poca suerte. Este tambien podria haber llevado sus hombres junto a Anibal. Realmente lamentable la pobre coordinacion de los ejercitos cartagineses. Recordemos que ademas de los hombres de Asdrubal (15.000? 25.000?) y Magon (15.000?), estaban los de Hannon y Giscon, en numero similar.
Saludos...
eljoines
Lo que yo no comprendo marvel es porque Magon desembarco en la zona de Génova, ¿que demonios se le perdió allí?, ¿no habría sido más productivo haberlo hecho por la zona donde estaba Aníbal?.
Salvo que por donde estaba Aníbal estuviese vigilado por la flota romana y no se pudiera hacer el desembarco, ¡entonces me callo!. Pero no se, haberlo intentado en una zona más cercana, el hecho es que desembarcar en la zona de Génova no tubo ni vicio ni beneficio, al contrario, tuvo Magón reembarcar con sus tropas perseguido por los romanos, y en la operación de reembarque, fue herido y murió en la travesía.
marvel77
Que obsecion los Barcidas con el norte de Italia, eh? Bueno, en Sicilia operaba una flota romana (otra en España y otra en Grecia) y habia un numero importante de legiones tambien. El norte de Italia se presentaba mas desgastado por las guerras de los romanos con los galos y el reciente paso de Anibal, por lo que les costaba mas defenderlo. Esto da a entender Livio, y es la razon por la que los romanos retroceden hasta el norte de Etruria para esperar a Asdrubal, en esas tierras podian abastecer y sostener un ejercito, habia cantidad de provisiones. Mas al norte no podian.
Ademas era territorio fertil para el reclutamiento de guerreros. Celtas y Ligures se sumarian sin pensarlo a los ejercitos cartagineses.
Sin embargo para cuando Magon se mueve por liguria, los romanos ya pueden destacar alli 7 legiones. Algo habia cambiado, y tal vez Magon no lo sabia.
saludos...
marvel77
Miren lo que encontre!! desconocia la existencia de un libro (de historieta?) sobre esta batalla, incluso existe un trailer de video:
http://www.youtube.com/watch?v=sd5dyZ-zON8
Ustedes en España seguro lo encuentran facil, aca en Argentina estamos un poco lejos de estas cosas
TITO
Ya leí el artículo, muy bien documentado y bien expuesto. Me gusta especialmente Polibio como narra los hechos siempre con espíritu crítico y dispuesto a alabar al enemigo cuando lo merece. Livio era un nacionalista romano mucho más dado a magnificar los hechos romanos y a dar información sin contrastar, pero aún así su magna obra es una fuente de información del todo indispensable para esta etapa.
Sobre la táctica Asdrubal hizo lo que pudo. Su carencia de caballería numida pudo ser un punto en contra en esta ocasión, así como también la carencia de suficientes tropas africanas de infantería pesada, tan decisivas en otras batallas. Tuvo que cargar todo el peso sobre los iberos que, enfrentados practicamente en solitario, con el apoyo ligur, a todo el grueso romano no pudieron soportarlo. Lo de los galos sin comentarios, puede que estuvieran borrachos, pero si así fuera creo que Asdrubal los hubiera licenciado ipso facto. Más vale tener menos tropas que a un grupo que lo unico que hará es poner en peligro tu frente y por consiguiente al resto de tropas. De todos modos estuvieran o no borrachos su nulidad a la hora de no lanzarse al ataque del flanco expuesto romano los deja en gran evidencia ¿No tenían oficiales cartagineses como era costumbre en los ejércitos púnicos? Como eran nuevos reclutas tal vez dejara su mando en caudillos locales, porque sino no se explica esa incopetencia.
Sobre la maniobra de Nerón muy audáz. Me recuerda en cierto aspecto a otra maniobra de Alejandro Magno con su caballería en la batalla de Hydaspes.
Felicidades marvel, gran trabajo.
marvel77
Adjunto una obra de Giovanni Battista que representa el momento en que Anibal recibe la cabeza de su hermano:
saludos...
marvel77
Gracias TITO!!
Coincido con lo de Polibio y Livio. Es un placer leer a Polibio realmente. Pero en este caso Livio me acerca datos muy precisos sobre el estado y situacion de las fuerzas romanas y cartaginesas. Cantidades, composicion y ubicacion. El nombre de los mandos en cada bando, etc. Hay cosas, es cierto, que no podemos tomarlas como verdades, su lista de bajas romanas y cartaginesas no parece ser real. Sin embargo ambos autores coinciden con lo de los galos, aunque Polibio no diga que fueron a la batalla borrachos, si comenta de su indisiplina.
Si bien yo creo que la posicion de los galos tenia mas que ver con sacar tropas romanas de la "linea caliente", no es algo nuevo en tactica. Vos decis Alejandro, pero a mi me recuerda a Epaminondas, ya que ambos concentran en un ala lo mejor de sus ejercitos para romper la linea enemiga y flanquear. Claro que Epaminondas no usa ningun barranco, el retrasa progresivamente la linea hacia el otro flanco para evitar el combate (en 1ra instancia) en su parte mas debil, aunque obliga al rival a atender sus posiciones, pero que entrara en combate cuando el ala atacante logre vencer. Los galos de Asdrubal tienen una funcion similar, comprometer a una parte del ejercito rival, aunque a mi entender sin una clara opcion ofensiva, era una treta para obligar a los romanos a disponer tropas para tomar la linea de galos cuando podrian usarlos para otra cosa. Por esto es provable que no ubiera mandos cartagineses en esa colina (barranco).
El tema de la caballeria es importante. Los cartagineses se habran visto desbordados por ser menos, y no pudieron cubrir el flanco que ataco Neron. Tampoco pudieron disponer tropa liviana para tal fin. Las fuentes no son muy claras en esto. Igualmente la carga de tropa pesada como la que llevo Neron alli, es dificil de detener.
Saludos...
que tonto soy....nombrabas a Alejandro por el movimiento de Neron por detras, similar al de Coeno con parte de la caballeria. Es verdad, similar movimiento, era comun en las batallas antiguas, fijar al enemigo por el frente y buscar flanquearlo. Alejandro era abilisimo en esto, Neron estuvo "despierto" ese dia, la maniobra no estaba planificada, el la improviso.
Livio cuenta que en Roma le ofrecen el triunfo al consul Salinator, sin embargo durante el festejo, detras del carro de este, entra el consul Neron sobre su caballo blanco (sic!!) y se roba todos los aplausos y vitores del pueblo, que sabia gracias a quien se debio la victoria.
saludos...
Pongo esta cita de POLIBIO que descarte para el trabajo, es interesante. Iria en la primera parte del trabajo, ahi donde me refiero al accionar de los generales cartagineses luego de la partida de Anibal. A ver:
"...Hemos manifestado repetidas veces lo importante que es conducir con acierto una guerra, y superar a los contrarios en sus propósitos; pero se requiere mucha más habilidad y prudencia para usar bien de la victoria. Se encuentran muchos más ejemplos de victoriosos, que no de que hayan sabido aprovecharse de esta ventaja. Buen ejemplo tenemos en lo que entonces sucedió a los cartagineses. Después de haber vencido los ejércitos romanos, después de haber muerto a ambos cónsules Publio y Cneio Escipión, en la opinión de que ya era suya la España sin disputa, trataron con dureza a sus naturales. Y ¿qué ocurrió? que en vez de aliados y amigos se crearon tantos enemigos como súbditos. Era indispensable que así ocurriese a hombres que creían que de un modo se debía conseguir el mando y de otro conservarle. No sabían que el mejor modo de conservar los imperios es mantener constantemente la misma constitución con que se estableció al principio. Es evidente, y comprobado con muchos ejemplos, que se adquiere el mando con beneficios y larguezas a sus semejantes; pero si después de conseguido se obra mal y se gobierna con despotismo, no hay que extrañar que con la mudanza de máximas en los que mandan, se cambien también las voluntades en los que obedecen. Esto es exactamente lo que entonces sucedió a los cartagineses. En tan horribles circunstancias, Asdrúbal se veía agitado de mil pensamientos sobre el éxito de los negocios que tenía a su cargo. Le acongojaba la deserción de Indibilis, le afligía la oposición y contrariedad de pareceres que reinaba entre los demás oficiales, temía la venida de Escipión, ya le parecía que le tenía delante con su ejército, veía que le habían abandonado los españoles, y que todos unánimes se habían pasado a los romanos. En vista de esto recapacitó, y decidió reunir todas las fuerzas posibles y dar una batalla al enemigo. Si la fortuna le hacía salir victorioso, decía, consultaría después tranquilamente sobre lo que había de hacer; y si quedaba vencido, se retiraría a la Galia con los restos de la acción, y tomando de allí el mayor número de bárbaros que pudiese, pasaría al socorro de Italia y correría una misma suerte con su hermano Aníbal..."
POLIBIO DE MEGALÓPOLIS
HISTORIA UNIVERSAL BAJO LA REPÚBLICA ROMANA
TOMO II
LIBRO DÉCIMO
xenophon
Magnifica batalla, si señor Marvel77!! gracias a ti ya no tendre que ojear entre mis libros, con solo meterme aqui ahorare tiempo y encima esta muy bien contada, tanto desde el punto de vista estrategico como tactico. Que añadir tengo si no has dejado ningun cabo suelto? solo cabe felicitarte.
Un saludo!!
PD: Anibal tuvo razon al maldecir a los romanos, no habian sido tratados asi sus generales, es una barbaridad presentar asi la cabeza de un enemigo. Tal vez tras tantas derrotas la euforia les llevo a hacer eso. Jodios romanos!!... y galos borrachos!!!
eljoines
Mavel quisiera hacerte una pregunta aunque no tenga que ven con este tema, en la lucha por la isla de Sicilia, el general cartaginés Bomílcar partio hacia Cartago y regresó con una flota de 130 naves de guerra y 700 de transporte, ¿había un ejercito en las nave de transporte o eran provisiones?, no he encontrado nada. Lo leí en un libro titulado "Cartago contra Roma" y también en satrapa1, pero no dicen nada del contenido de las naves.
marvel77
Hola eljoines!!
Mira, las campañas cartaginesas en Sicilia son muy interesantes y merecerian tal vez un tema aparte (Satrapa creo que las ha estudiedo bien). Incluso las operaciones navales, si bien no a la escala de la primera guerra punica, son muy interesantes.La toma de Tarento por parte de Anibal, el sitio de Siracusa por parte de Marcelo y el bloque de la flota cartaginesa hiciera al puerto de esta, la intervencion en grecia, son algunos de esos eventos en esa etapa de la guerra.
Fuera de la ciudad (Siracusa) operaba un ejercito cartagines al mando de Himilcon junto al ejercito de su aliado siracusano Hipocrates (ambos murieron por la peste que sufriera su campamento). Las operaciones navales que decis (años 213 y 212 aC) eran tendientes a apoyar a la poblacion y al ejercito cartagines (provisiones), es probable que algun tipo de tropa llevaran pero solo refuerzos, el ejercito que decis ya estaba en la isla, habia llegado con Himilcon en el 213 aC. Esta operacion que nombras es del 212 aC, y como te decia era de apoyo. No tengo el numero de tropas que manejaban los cartagineses, pero parece que era importante, 10.0000 siracusanos salieron de la ciudad para sumarceles. Los romanos 4 legiones y aliados (o sea 8 legiones). Ambos ejercitos debian contar con 40.000 o 50.000 hombres.
La flota cartaginesa, rehuso combatir con la romana, luego fue enviada por Anibal a intervenir en Grecia, en apoyo de Phillipo II. La flota cartaginesa si bien eludio enfrentamientos, tuvo una destacada participacion.
La verdad es que es muy interesante esta etapa de la guerra, y mereceria un trabajo mas concienzudo, te estoy poniendo lo que se de memoria.
saludos...
Escrito originalmente por GaetanoLaSpinaEn hora buen marvel!!!! Exelente, ahorra de verdad mucha lectura. Me imagino haberlas hecho y analisar la batalla, te habrá sido de gran satisfacción.
salutti!
Sisi...es verdad. Bueno Polibio es muy ameno, y es el relato que mas conocia sobre la batalla. Buscando en Livio pude completar un poco mas el tema, sobre todo para graficar mejor el momento de la guerra, no es lo mismo hablar sobre la batalla aislada, que con una descripcion de los acontecimeintos en general. Se pueden sacar mejores conclusiones, y es mas justo para los contendientes.
me alegro que les haya gustado!!
saludos...
Cesar_14
Bueno porfin encontré un rato para leermelo detenidamente. Te felicito por tu trabajo marvel, buenisimo! Espero verlo pronto en la web del foro.
En cuanto a la batalla en si no conocia demasiados datos, pero despues de haber leido tu trabajo me doy cuenta de la importancia que tubo esta victoria romana. Gran error quizás fiar a los celta el flanco (izquierdo creo que era), buenos guerreros pero sin disciplina y ante cualquier ataque bien organizado se vienen pronto abajo.
saludos
TITO
Ahora que me biene a la cabeza me parece sorprendente que un general tan veterano y eficiente (en mi opinion) como Asdrubal cometiera este error, porque una de las máximas de la táctica es "no confiar nunca la salvaguarda de un flanco a tus peores tropas". Si ese flanco cae pones en peligro todo el resto del dispositivo. Tal vez le hubiera resultado más aficiente mezlar a todas sus tropas (aunque esto acarrearía grandes problemas linguisticos y por ende de mando), o al menos situarlas en una segunda línea como apoyo.
Cesar_14
Escrito originalmente por TlTOAhora que me biene a la cabeza me parece sorprendente que un general tan veterano y eficiente (en mi opinion) como Asdrubal cometiera este error, porque una de las máximas de la táctica es "no confiar nunca la salvaguarda de un flanco a tus peores tropas". Si ese flanco cae pones en peligro todo el resto del dispositivo. Tal vez le hubiera resultado más aficiente mezlar a todas sus tropas (aunque esto acarrearía grandes problemas linguisticos y por ende de mando), o al menos situarlas en una segunda línea como apoyo.
Estoy totalmente deacuerdo, si es cierto que Asdrubal no confiaba en los celtas creo que colocarlos en un flanco es un grave error, quizás los ligurios podrían haber funcionado bien en su lugar, o podría aver tomado otra solución como menciona tito. Me sorprende que cometiese un error de manual como éste, que como luego se vió le costo la batalla.
marvel77
Es que yo creo que por el flanco de los celtas nunca podrian progresar los romanos. Aunque es cierto que por su inaccion Neron pudo hacer su movimiento, pero como ya dije, muy riesgoso, ¿que hubiera ocurrido si los celtas asaltaban su posicion?, pero claro, esto no ocurrio.
La clave es que Asdrubal quiso evitar la batalla, sus fuerzas eran claramente inferiores (el lo entendia asi pues solo confiaba en la 3ra parte de ellas aunque numericamente era similar a su rival), y al no poder evitar la batalla, se la jugo todas a sus españoles. Entendio que concentrando el golpe en un punto podia quebrar la linea romana, pero esto no se puede hacer asi como asi. Necesitas de todas tus tropas, hasta las mas pobres, para crear tu propia linea lo mas extendida posible, asi obligar a tu rival a hacer lo mismo a riesgo de ser envuelto si no lo hace, todo esto consume tropas que tienes que quitar del "punto candente" para cubrir esas posiciones, y obviamente lo vas a hacer con las de menor capacidad. Basicamente es la misma tactica de Epaminondas.
Ahora entonces tienes que evitar que tu flanco mas debil (en apariencia) se atacado desde el principio, Epaminondas retrasaba las tropas hacia la derecha adoptando su formacion oblicua caracteristica, Asdrubal eligio apoyarce en un flanco protegido, dificil de ser asaltado tanto de frente como de flanco. Difieren en ese punto, pero basicamente es la misma idea. Y no me disgusta!!
Yo creo que el penso que los romanos no irian a desatender sus posiciones frente a los celtas, este es el punto. Pero Neron estuvo lucido, entendio la situacion, arriesgo y le salio bien, su flanqueo les dio la victoria ese dia.
Saludos,
marvel...
Julian 94
Hay que recordar que en aquella época las legiones estaban conformadas por hastatii, princeps y triarii. La fuerza de choque principal eran los hastatii y los princeps, equipados con un gran escudo oval, una jabalina arrojadiza y otra lanza que por lo general no se arrojaba. Los hastatii componian las diez primeras filas de la legión y los princeps las segundas diez. En el orden de batalla inmediata, cada hilera daba un paso imedio a la derecha, de modo que la legión se disponía en un diseño de quincunce , y las tropas parecían piezas en un tablero de damas. En esta formación, los hombres no se entorpecían mutuamente, y una hilera frontal que hubiese resultado vapuleada o que ya hubiese arrojado sus venablos podía ser trasladada a la retaguardia sin confusión ni desorden.
Cuando, manteniendo esta formacion, los romanos chocaban con otras tropas bien entrenadas, el combate no era una riña desprolija, sino una relativamente ordenada serie de combates individuales que se repetían en todos los puntos de la linea. Si no caían muchos hombres, la línea conservaba una notable uniformidad.
La tercera división de la legion era la triarii- una reserva de seicientos veteranos- dispuesta a desplazarse a cualquier punto del frente de la legion ante cualquier emergencia. Hastatii, princepsy triarii no estaban dispuestos en hileras continuas sino en manipulos de ciento veinte hombres cada uno, separados entre si y formados en quincunce. Cada legion tenia tambien irregulares provistos de armas livianas destinados a las escaramuzas y una tropa de treinta hombres a caballo. En conjunto, la legion era una unidad de choque, compacta y practicamente autocontenida, similar a la unidad conocida como brigada en algunos ejercitos modernos. Atención a no confundir con las legiones utilizadas por Mario, César y Trajano (entre muchos comandates más) como lo hacen en las películas: el escudo cuadrado de las legiones las empezó a utilizar Trajano en sus campañas.
John Laffin. Grandes Batallas de la Historia.
marvel77
Gracias por la lamina, la pongo en el texto original. Aunque lo que denominas hastati en realidad creo que es un velite, sobre todo por el escudo y la javalina, que no parece ser el scutum ni el pilum.
Ocurre que luego de la 2da guerra punica, los velites portan armamento para combate cercano, o sea, gladio, yelmo y escudo, lo que les aporta cierta calidad, cierto plus en combate, que antes no tenian. Esto fue patente en las guerras en Grecia, contra macedonia.
saludos...
Julian felicito tu buena intencion queriendo aportar mas informacion a mi trabajo. Aunque no me dijiste si te agrado o no.
Julian 94
si me agrada y es buena información. perdón pero es mi primer día :P. y perdoname que te diga lo de arriba es un hastatii se ve hasta en juegos, yo mismo aclaré que tenían una lanza arrojadiza. ahí te va un velite, estos tienen más de una lanza. igualmente perdoname por no aclarar mi info.
TAMBIEN TENGO ENTENDIDO QUE LOS ELEFANTES IBAN AL FRENTE DE LOS LIGURIOS Y NO DE LOS IBEROS, PUES ESO PROBOCÓ EL DESORDEN EL EL NÚCLEO DE LA BATALLA Y POR ESO NERON TUBO QUE ACUDIR EN AYUDA AL FLANCO IZQUIERDO.
IGUALMENTE A MIS 14 AÑOS DE EDAD(NO ME SUBESTIMEN)ES LA BATALLA MÁS SIGNIFICATIVA PARA MI. UNA MARCHA UNIFORME Y PAREJA QUE SOLO SE PUEDE COMPARAR CON LA DE MARLBOROUGH EN EL RIN.
llevan como ves unas pieles(siempre). capaz te confundiste por esta siguiente foto:
si ves bien tiene pieles y mas de un velite. lo que te debe haber comfundido es el escudo. TODO BIEN, SIN RESENTIMIENTOS. JAJA
SALUDO GRANDE.
PD:EL LIBRO QUE CITO ES EXCELENTE Y VA DESDE GENOFONTE HASTA ROMMEL Y EL ALAMEIN. Y PORFAVOR PASEN POR MI ENCUESTA EN LA EDAD MODERNA: CUAL ES EL MEJOR COMANDANTE¿?
KSKS
xenophon
Cita:IGUALMENTE A MIS 14 AÑOS DE EDAD(NO ME SUBESTIMEN)
Tranquilo, no caeremos en el error de Varo.
Cita:UNA MARCHA UNIFORME Y PAREJA
A que te refieres con esto??
Cita:PD:EL LIBRO QUE CITO ES EXCELENTE Y VA DESDE GENOFONTE HASTA ROMMEL Y EL ALAMEIN. Y PORFAVOR PASEN POR MI ENCUESTA EN LA EDAD MODERNA: CUAL ES EL MEJOR COMANDANTE¿?
Si, esta bastante bien, lo adquiri hace ya unos años.
Cita:llevan como ves unas pieles(siempre). capaz te confundiste por esta siguiente foto:
Bueno, no siempre llevarian pieles, ni tampoo de manera tan completa o llamativa como les gusta representar a ciertos dibujantes o recoinstruccionistas.
Cita:si ves bien tiene pieles y mas de un velite. lo que te debe haber comfundido es el escudo. TODO BIEN, SIN RESENTIMIENTOS. JAJA
Ni la forma del escudo (oval plano tipo celta), ni el umbo, ni la falta de jabalinas de hierro largo me convencen.
Saludos.
Julian 94
Tranquilo, no caeremos en el error de Varo.
GRACIAS...NO LO DIGO AL P.... NOMAS PARA Q QUEDE CLARO. 15AÑOS. NO CAEREMOS EN EL ERROR DE VARO ESO ES EXACTAMENTE LO QUE ESTAS HACIENDO: SUBESTIMANDO AL OTRO.
PD: los rangos de los ejercitos antiguos tenian caracteristicas que los diferenciaban en el campo de batalla. las pieles, venablos, y ningun tipo de armadura (excepto el escudo) indican que son VELITES. si ves bien en la imagen se ve que tiene una pequeña pechera de bronce, casco. el libro nomas dice que tenian otra lanza para cargar, yo no, yo creo que cargaban con espada luego de lanzar la jabalina: si ves bien el princep tiene espada, no lanza.
QUE FOTO POLEMICA NO¿?
marvel 77
Si es un dibujo polemico. Yo no creo que sea hastati por lo que te dije antes, osea, no es un scutum y no es un pilum. El tipo es un velite mejor armado, como de epocas posteriores a Pirro y las Guerras Punicas, donde los velites romanos no podian hacer frente a las tropas ligeras que Pirro o los cartaginesses enrolaban y tuvieron que ir paulatinamente armando mejor, les dieron una espada y un yelmo.
Saludos...
Gran artículo recién rescatado del olvido!
Da la sensación de que los galos hubiesen ido borrachos al combate. Se me ocurre que quizá se emborrachasen allí (tratando de envalentonarse) esperando a que les tocase actuar desde su posición en el barranco y cuando ya les tocó hacer algo fueron incapaces.
En cualquier caso, una constante de la 2ª Guerra Púnica es la falta de confianza en parte de las tropas púnicas, por ser mercenarios recién reclutados seguramente. Sin embargo a los romanos parece no pasarles, a epsar de tener también legiones reclutadas a toda prisa. Dudo que tuviesen tiempo de adiestrarlos al 100%, de hecho ya se menciona en el trabajo que se habían reforzado legiones recién reclutadas. Supongo que la cohesión y semejanza de cada unidad del ejército facilita la asimilación de lso nuevos reclutas. Qué opináis?
Otra duda: en las legiones recién reclutadas durante la guerra, cómo se designan las diferentes funciones? Es decir, de dónde salen los triarii, princeps y hastatii? En este momento de urgencia y con la población masculina esquilmada tras las batallas de 218 y 217 a. C., dificilmente se encontrarán propietarios veteranos con armas para ocupar las plazas de triarii, por ejemplo. Quiero decir con esto que quizá la configuración clásica se vio afectada en esta época y las últimas filas podrían estar ocupadas por legionarios equipados como triarii, pero no serían veteranos!
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios