Batalla de Port Arthur agosto 1904/enero 1905 Derrota del imperio ruso por la nueva potencia de Japón.
Port Arthur fue la primera gran derrota de una potencia europea, en la historia contemporánea, frente a una nación que no contaba militarmente para nadie, Japón. Europa había sido derrotada tácticamente en ocasiones, pero nunca sufrió una derrota estratégica de estas proporciones, tras un asedio de 219 días.
Durante los primeros años del mandato del Emperador Meiji(1867-1912), se realizaron expediciones militares allende sus fronteras: Formosa en 1.874 y Corea al año siguiente. Estas acciones fueron duramente criticadas por Yamagata Aritomo(1838-1922), considerado el padre del ejército moderno japonés, que las consideró muy prematuras.
Hasta que no llegó la consolidación y normalización de sus relaciones exteriores, se retomó estas iniciativas de expansión. Por ello se revisó en 1.894, en el tratado comercial con la Gran Bretaña y se produjeron las primeras escaramuzas contra el ejército chino en Corea. Comenzó la primera guerra chino-japonesa, que acabó en un año después con la victoria del Japón, tras la firma del Tratado de Shimonoseki, en 1.895, que acabó con el conflicto armado. China entregaba Formosa, las Islas Pescadores y la península de Liao-Tong al Japón(donde se encuentra Port Arthur), pagaba hasta 200 millones de taels, como indemnización de guerra, reconociendo además la soberanía de Corea.
La guerra entre Rusia y Japón, era inminente desde 1.898. Tras la guerra contra los chinos(1894-1895), que tenía como objetivo por parte japonesa, hacer posible su hegemonía en todo el continente. Reforzar la China, evitar la ocupación de Manchuria, por parte rusa y liberar Corea del yugo chino.
Tras vencer a los chinos, Japón hizo reconocer la independencia de Corea y obligó a estos a ceder la Península de Liao-Tung o Leao-Tung, con Port Arthur, que había sido conquistado ya por los japoneses(con ella conjuraba el peligro de una conquista rusa de Manchuria). Haciendo evidente la supremacía del Imperio del Sol Naciente, en este continente. Pero Rusia con el apoyo de Francia y Alemania, presionaron al gobierno de Tokio de que su posición dominante en esta Península, representaba una amenaza para la capital de China. Además de otras consideraciones sobre la independencia de Corea. Por todo esto se notificaba a estos que abandonaran lo conquistado, bajo amenaza de serles arrebatado por la fuerza.
Tokio cedió ante la amenaza de las tres potencias, bajo una sola condición: Que las tropas rusas, no ocuparan jamás, ni Port Arthur, ni la Península citada. Como respuesta Rusia, argumentó que no tenía interés ninguno sobre Manchuria, pero se negó a firmar ningún Tratado, que diera cuerpo a esta afirmación.
En 1.897, tan solo dos años más tarde, Manchuria estaba prácticamente llena de: ingenieros, topógrafos y legiones de obreros, bajo escolta militar cosaca, que recorrían el país: construyendo una red ferroviaria, con fuertes para protegerla, incluyendo campamentos para soldados zaristas, con la que se descubrían los planes del gobierno del Zar. En invierno de ese mismo año, con los japoneses fuera de Port Arthur, la flota rusa fondeó en esa base para pasar el invierno. La protesta japonesa no se hizo esperar y se les dio garantía de la marcha de la misma tras el invierno.
Un año más tarde, se supo que Rusia había alquilado la base a los chinos y el almirante ruso, conminó a los barcos de guerra británicos, fondeados en la misma, que debían de zarpar de inmediato de la misma, sino serían obligados por la fuerza. La Gran Bretaña, cedió a las presiones rusas y ello debilitó la posición de esta en Extremo Oriente. Inmediatamente Rusia se dedicó a reforzar las fortificaciones de la base: prolongaron el ferrocarril hasta la costa, atravesando Manchuria, construyeron fuertes en lugares estratégicos y los dotan de guarniciones y funcionarios públicos, en suma Manchuria pasó a ser una provincia rusa.
Cuando Japón preparaba a su ejército, estalló la rebelión de los boxers y aconsejada por Inglaterra, retrasaron sus planes de guerra contra Rusia, se unen a los aliados en la liberación de las legaciones en Pekin y en el castigo a los boxers. Rusia por su parte, apoya a los chinos y busca concesiones de estos sobre la Manchuria, pero China no cae en la trampa y obligan a los rusos a firmar un convenio, para evacuar Manchuria en octubre de 1.903. Llegada esta fecha, Rusia no cumple lo acordado y potencian su presencia en esta zona, además provocan horribles matanzas en Blagovestchensk, en Manchuria y aumentan el ardiente odio de los japoneses a los rusos.
Rusia y Japón coincidían en los mismos intereses en Corea. Los primeros querían que esta fuera un protectorado ruso, mientras que para los japoneses, sus intereses eran geopolíticos, ya que Japón era un país mayormente agrícola, pero sus tierras no eran de buena calidad, debido a los fenómenos atmosféricos que les impedían el cultivo del arroz y era claramente insuficiente para alimentar a una población que crecía espectacularmente. Para ello contaban que las condiciones climatológicas de Corea eran más adecuadas para el desarrollo de su agricultura y por esta razón tenía grandes intereses en esta península.
(Dibujo de soldados japoneses en esta contienda.)
En 1.891, el zar Nicolás II de Rusia, cuando fue camino de Vladivostok, a la colocación de la primera piedra del Transiberiano, fue atacado por un samurai que le hirió la cabeza en la ciudad de Otsu y desde entonces profesaba un especial resentimiento contra el pueblo japonés y no tardó en enviar un fuerte contingente de tropas, unos 100.000 soldados, para proteger las instalaciones de este ferrocarril en Manchuria.
Así se trataba más de una operación de prestigio, que de dar un golpe de fuerza. El Imperio japonés quería reconquistar Manchuria, pero en particular Port Arthur, puerto de aguas profundas y el único de aguas calientes de Rusia en el Pacífico. Fue en este mismo lugar donde un ataque a la flota rusa dio inicio a la guerra ruso-japonesa. Más tarde, ambas naciones enviaron fuerzas de consideración a la zona.
(Baterías rusas disparando ante los ataques japoneses en Port Arthur.)
Port Arthur era un puerto muy fortificado, aunque algunas de estas fortificaciones no se hallaban totalmente operativas, pero aún así se encontraba entre las más poderosas del mundo, en estos momentos y mucho más fuerte que cuando fue conquistada por el general Nogi Masanuke, en tan solo unos días. Esto dio pie al Estado mayor japonés que podía ser tomada con bastante facilidad, si se encomendaba al mismo general. Seguido de un excesivo triunfalismo de dicho ejército japonés que estaba en disposición de tomar las reforzadas fortificaciones.
La plaza estaba defendida por unos 50.000 hombres(contados también las tripulaciones de los barcos de guerra). Además también tenían la opción de desmontar las piezas de artillería de esos buques y reforzar las defensas terrestres. Toda esta fuerza estaba comandada por el general Barón Anatoly Stoessel. Las mejoras en las fortificaciones incluían varios perímetros, con campos de fuego superpuestos, para aprovechar mejor la orografía del terreno. Pero como he comentado antes, muchas de ellas estaban inacabadas, ya que los rusos o bien no disponían de recursos o estos habían sido trasladados a reforzar Dalny, al norte de Liadong.
Su perímetro exterior estaba formado por varias colinas, que incluían: Hsiaokushan, Takushan, cercanas al río Tao-Ho al este y Namakoyama, Akasakayama, la de 174 mts., la de 203 mts y False Hill al oeste. Todas ellas fuertemente artilladas y fortificadas. La guarnición continuaron la línea de muralla china al oeste y al sur, cerrando los accesos al puerto y la Ciudad Nueva de Port Arthur con fortalezas, nidos de ametralladoras y trincheras conectadas.
(General Anatoly Stoessel.)
El general Nogi Maresuke, desembarca el 8 de febrero, a 40 km. al norte de Port Arthur, para tomar el mando del 3º Ejército, que contaba con unos 90.000/150.000 hombres(según otras fuentes) y 474 cañones. Al día siguiente al intentar salir los buques rusos del puerto, fueron atacados por unidades navales japonesas, que les provocaron fuertes pérdidas. El 10 de febrero fue la declaración formal de hostilidades por parte del Japón. Tras detener a los japoneses, durante dos meses, con 30.000 hombres, Stoessel ganó tiempo para que sus zapadores, mejoraran las defensas de Port Arthur. El 30 de julio de 1.904, fue forzado a retirarse a la ciudad, donde comprobó que los ingenieros habían realizado un buen trabajo: Emplazamientos para cañones, trampas, trincheras, parapetos.....
Nogi el 7 de agosto de 1.904, comenzó a bombardear el puerto con dos baterías terrestres de 120 m/m. que duró ininterrumpidamente hasta el día 19, en el que la Flota del Japón se unió al bombardeo, como preparación al ataque de dos colinas alejadas que sobresalían del perímetro exterior defensivo: Takushan de 180 mts. de altura y Hsuaokushan, bastante más pequeña. Estas no disponían de fortificaciones de consideración, pero si de unas pendientes naturales muy pronunciadas, dirigidas al río Ta, que había sido represado por los rusos para añadir un obstáculo natural más a los atacantes. Desde allí se divisaba hasta un km. de terreno llano a las líneas japonesas y era vital que estos las conquistaran para completar el cerco de Port Arthur.
(General Nogi Maresuka.)
BATALLA POR LAS COLINAS
De las 4,30 a las 10,30 noche, Nogi lanzó a su infantería en un ataque frontal que además de las ametralladoras y la artillería contaron con el inconveniente de una época de fuertes lluvias y escasa visibilidad, que hizo que muchos infantes japoneses se ahogaran en el río Ta. Incluso en los ataques nocturnos tuvieron una mortandad elevada, ya que las baterías rusas, ayudadas por potentes reflectores, se ensañaron con la infantería japonesa, que sufrían además el fuego cruzado de las ametralladoras.
(Infantería japonesa preparada para el ataque a Port Arthur.)
Nogi recomendó un bombardeo pero la flota rusa acudió en auxilio de sus tropas y el asalto se paralizó, pero este revés no hizo desistir a Nogi, que continuó con sus ataques a pesar de las elevadas bajas. Las tropas rusas aguantaron firmemente, hasta que la superioridad numérica japonesa acabó imponiéndose. Ese mismo día, a las 20 horas, cayó Takushan y al día siguiente, Hsiaokushan, también cayó conquistada. Estas victorias costaron 1.280 muertos/heridos a las tropas del Japón.
(Grabado de la batalla naval en aguas de Port Arthur.)
Nogi envió sus quejas sobre el apoyo naval ruso a sus tropas y la Marina Imperial se hizo eco de sus reproches y le envió una batería de 12 libras, para evitar otro ataque naval de los rusos. Estas pérdidas conmocionaron al Zar, que inmediatamente envió al almirante Vitgeft, para apoyar la flota en Vladivostok. Este partió el 10 de agosto para enfrentarse a la flota de Togo Heihachiro, en la conocida como la batalla del Mar Amarillo, donde fueron derrotados por los japoneses.
Un día después, los japoneses proponen un alto el fuego en Port Arthur, restringido al personal civil, que los rusos no aceptaron. El 14 de agosto, los observadores militares hicieron caso de la recomendación y abandonan el puerto.
(La prensa mundial se hizo eco de la batalla por Port Arthur. La imagen muestra la ingente cantidad humana de recursos de los japoneses, que da idea de la mortandad sufrida por estos.)
Previo reconocimiento fotográfico, Nogi decidió atacar frontalmente por Wantai, que en el caso tener éxito, llevaría a los japoneses al centro de la ciudad. La falta de artillería pesada y la elevada mortandad, sembró dudas entre los japoneses, no así en Nogi que esperaba tomar el puerto lo antes posible. Tras enviar un mensaje a los defensores y exigirles la rendición(que no fue aceptada)los japoneses atacaron el 19 de agosto, la colina 174 Meter. con ataques de diversión y por los flancos, en la línea defensiva de Fort Sung-shu y la batería Chi-Kuan, defendidos por el 5º y 13º Siberianos del Este, reforzados por la marinería , mandados por el coronel Tretiakov, que intervino en la batalla de Nanshan.
(Grabado del Cuartel general ruso en Port Arthur.)
Repitiendo la maniobra realizada en esa batalla, al ver rebasar la línea de trincheras se negó a retirarse y defendió enconadamente la colina, permitiendo conservarla, tras sufrir muchas bajas. Tretiakov reclamó refuerzos, pero sin ningún resultado. Tras perder la mitad de su guarnición y tener el resto completamente desorientado, el ruso se retiró dejando la 174 Meter Hill, en manos del Japón, que había sufrido 1.800 bajas entre muertos/heridos y unos 1.000 en los rusos.
Otros ataques japoneses a las líneas rusas, no tuvieron resultados positivos, solo consiguieron aumentar el número de muertos. El 24 de agosto, Nogi paró el ataque al Barranco de Wantai. Solo había conseguido ganar la 174 Meter Hill y el este y el oeste de Pan-Lung, a costa de perder 16.000 hombres. El resolvió cesar con la carnicería del ataque frontal e iniciar el sitio de Port Arthur.
(Mapa de las batallas de la guerra ruso-japonesa.)
EL ASEDIO
Nogi se vio forzado a cambiar de táctica y ordenó a sus zapadores que trabajaran en la construcción de trincheras y túneles bajo las fortificaciones rusas, con el fin de destruirlas con minas, derribando sus muros. También había sido reforzado con 16.000 hombres(compensando las pérdidas sufridas), junto a más artillería (baterías Krupp(1) de 280 mm., que lanzaban obuses de 227 kgs hasta 9 km. de distancia. Nogi por fin disponía de artillería de largo alcance, para atacar las posiciones rusas. Estos obuses fueron llamados “trenes rugientes”, por los soldados rusos, por el ruido que hacían al impactar contra sus objetivos. Unos 35.000 de estos obuses fueron lanzados contra Port Arthur.
(El imponente obús 11”(280 mm.), vino a substituir la carencia de artillería pesada de los japoneses.)
Mientras Stoessel escribía cartas al Zar, quejándose de la desidia de la Marina, en su necesaria colaboración, los ingenieros japoneses trabajaban sin descanso. En esto, la guarnición del puerto sufría ataques de disentería y escorbuto, debido a la escasez de alimentos frescos. Nogi cambió el objetivo iría contra el Redulet del Templo y el de Erhburg, al este y la 203 Meter Hill y Namakoyana al oeste. Ni japoneses, ni rusos habían valorado la importancia estratégica de la 203 Meter Hill. La vista desde allí era nítida y sin obstáculos, que en el caso de ser conquistadas por los japoneses les permitirían bombardear la flota rusa y controlar el puerto. Nogi fue aconsejado por el general Gentaro, que intuía que la 203 era clave en la defensa rusa.
A principios de septiembre, habían cavado hasta 8 km. de trincheras y se hallaban a unos 70 mts. del Redubt, que consiguieron conquistar el 19 de septiembre, mientras por otro lado tropas japonesas se dirigían contra Namakoyama y 203 Meter Hill. La primera cayó el primer día, no ocurrió lo mismo con la 203, ya que las ametralladoras y artillería cortaron de raíz el intento, lo que provocó una gran mortandad sobre el terreno. La acción/batalla contra la 203, duró varios días y los japoneses iban consolidando sus posiciones, día a día, consiguiendo un punto de apoyo, pero los contraataques rusos les obligaron a retroceder. Cuando Nogi frenó la sangría, había perdido 3.500 hombres. Esto dio tranquilidad a los defensores, que aprovecharon esta coyuntura para reforzar aún más la colina. Nogi no estaba ocioso y desde sus posiciones les bombardeaba con la artillería, tanto el puerto como las partes vitales de la ciudad. El 29/10, inmune a las criticas, Nogi intenta otro asalto frontal masivo contra la 203, para ofrecer la victoria al emperador Meiji, en su aniversario. No tuvo suerte y solo consiguió conquistar algunas posiciones menores. Tras seis días de combate, cuerpo a cuerpo, los japoneses sufrieron hasta 4.000 bajas muertos/heridos.
No cesó la intensidad de la batalla y Nogi recibe nuevos refuerzos y los esperados 18 obuses Krupp de 280 mm. para los cuales necesitó 800 soldados para su transporte, por una pista estrecha de 13 km. de largo, en raíles de tren, colocados para ese fin. Avisado Nogi que la Flota rusa del Báltico se había echo a la mar, se hizo imprescindible la conquista de la cota 203, para desde allí hundir los barcos rusos fondeados en Port Arthur. Él ya notaba la presión política, que “demandaba” su cabeza.
(La famosa colina 203, escenario de sangrientos combates en esta batalla.)
LA BATALLA DE 203 Meter HILL
Esta colina tenía una visión privilegiada del puerto y contaba con dos altitudes(203 mts. y 210 mts.), unos 140 metros de distancia entre ellos, conectados por una cresta afilada. En un principio no disponía de fortificaciones, pero con el tiempo los rusos se dieron cuenta de la importancia de esta posición y construyeron un fuerte reducto defensivo. Aparte sus cualidades naturales, con empinados costados, protegidos por un reducto masivo y dos cubiertas de tierra, reforzadas con carriles de acero y madera, rodeada de alambradas electrificadas. Conectada con los bastiones de False Hill y Akasakayama, por medio de trincheras y defensas: 5 compañías de infantería, con ametralladoras, una compañía de ingenieros, unos destacamentos de marinos, un batallón de artillería, todos ellos bajo el mando del coronel Tretiakov.
El 20/9, Nogi ordena el ataque de la infantería contra la colina, pero las posiciones rusas resisten la embestida de los japoneses, apoyada por fuego artillero. Tras dos días, perdiendo 2.500 hombres los atacantes. Este nuevo revés inflamó la opinión pública contra Nogi y el general Yamagata, instó la corte marcial contra Nogi, que fue salvado por el propio Emperador. De todas formas, el general Kodama Gentaro fue enviado para indicar a Nogi que tomara medidas drásticas, a mediados de noviembre.
(Baterías japonesas disparando contra los fuertes, durante el sitio de Port Arthur.)
Este entre el 17 y 24/11, aceleró los trabajos de zapa, apoyado por el fuego de los 280 mm. y de las minas que explotaron debajo las fortificaciones del perímetro defensivo ruso, y luego decidió lanzar un ataque general para el día 26, por la noche. Ese mismo día, la Flota rusa entraba en aguas del Océano Indico. Mientras el general Satoru atacaba con 2.600 hombres, pero otra vez los ataques frontales se estrellaron contra Fort Erhlung y Fort Sungshu. El ataque del 26/11, causó unos 10.000 muertos/heridos, en unas 15 horas de lucha. Mientras, el general ruso Kondratenko, ordenaba a sus tiradores disparar contra sus tropas de 1ª línea, que querían retirarse.
¡Mientras, Tokio le conminaba a destruir los barcos rusos fondeados en el puerto, antes de la llegada de la Flota del Báltico, para ello antes debían conquistar la 203 Meter Hill¡
El 28/11, a las 8,30, Nogi intentó un nuevo ataque bajo protección artillera, tanto por el lado de Akasakaya, como de la 203. Más de 1.500 obuses fueron lanzados ese mismo día, para apoyar esa acción. Las tropas japonesas llegaron hasta la 1ª línea rusa, a costa de grandes pérdidas ya que los defensores estaban bien atrincherados y les rechazaron con bombas de mano y ráfagas de ametralladoras. Aún así el 30/11, un pequeño contingente japonés logró izar su bandera en la cumbre, pero no duró ni 24 horas, ya que los rusos la recuperaron. Visto lo sucedido, Kodama tomó el mando provisional de las operaciones, aunque oficialmente Nogi fuera el responsable.
(Ataque japonés a la bayoneta.)
Las batalla entró en un feroz cuerpo a cuerpo, para conquistar la cumbre, que cambió de manos en varias ocasiones. Hasta que finalmente, el 5 de diciembre de 1.904, a las 10,30, tras otro feroz bombardeo que incluso llegó a herir de gravedad al mismo Tretiakov, los japoneses alcanzaban la cima de la 203 Meter Hill, hallando unos cuantos soldados rusos aún vivos. Aún así, los rusos intentaron hasta en dos ocasiones, recuperar la cima de la colina, pero fueron rechazados y a las 17 horas, la 203 Meter Hill, era japonesa.
El Japón sufrió la pérdida de 8.000 muertos/heridos en el asalto final(el grueso de la 7ª División), incluso el mismo Nogi, perdió a uno de sus hijos en esta acción. Los rusos que en un primer momento disponían de 50.000 hombres, contabilizaron al final de la acción unos 6.000 muertos/heridos.
(Barcos rusos bajo el fuego de la artillería japonesa, en aguas de Port Arthur.)
Desde esta magnifica atalaya, Nogi con sus pesados obuses de 11“(280 mm.), con cabezas perforadoras de 500 libras(220 kg.), emplazados en la cima de la 203, comenzó a bombardear los barcos allí fondeados. Entre el 5 y el 9/12, hundieron hasta 4 acorazados: Poltava, Retvizan, Pobeda y Peresvet, más los cruceros: Pallada y Bayan. El acorazado Sebastopol, fue alcanzado hasta cinco veces por los obuses de 11”, pero consiguió colocarse lejos del alcance de las baterías japonesas. Hay que destacar que la Flota rusa fue hundida por el ejército y no por la Marina imperial. Se cursaron instrucciones para impedir la fuga del Sebastopol. El almirante Tojo envió varias flotillas de destructores, una tras otra, en su caza, en seis ataques separados y el único acorazado ruso superviviente, evitó hasta 124 torpedos. Hundió dos destructores y provocó daños en otros seis. Más tarde, el crucero Takasago, fue hundido por una mina, fuera del puerto.
(Reunión entre el general Nogi y el general Stoessel en Shuishihying.1906.)
El 2 de enero de 1.905, Port Arthur se rindió al Japón, el capitán Essen del Sebastopol, hizo que el acorazado abriera las válvulas de fondo, de un solo lado, para que el acorazado volcara y no pudiera ser reflotado por los japoneses como los otros acorazados. Anteriormente, el 8/12, la pérdida de la Flota rusa del Pacífico, provocó una reunión de su Alto Mando, pero los generales no contemplaron la rendición.
El 15/12, tras la muerte del general Kondratenko, Stoessel designa al inepto Foch en su lugar. Ese mismo día las minas colocadas en Fort Erhlung explosionan destruyendo esta fortificación. También siguió la misma suerte Fort Sungshu, que bajó el efecto de las minas terrestres se rindió al Japón el 1/1/1905. Esa misma fecha, Stoessel y Foch ofrecen la capitulación ante Nogi, que no sale de su asombro, sin que los generales rusos consultaran al resto de oficiales: Smirnov y Tretiakov, lo interpretaron como una traición. El 5/1/1905, Nogi aceptó la rendición.
(Tropas japonesas entran en la ciudad de Port Arthur.)
Los ocupantes japoneses vieron, estupefactos la cantidad de municiones y provisiones que se albergaban en Port Arthur, que contradecía lo que pensaban sus oficiales, que estas escaseaban. Stoessel, Foch y Smirnov fueron juzgados por un tribunal de guerra en San Petersburgo, donde en un principio, Stoessel fue condenado a muerte, aunque posteriormente la pena le fue conmutada por prisión.
Nogi dejó una guarnición y trasladó el grueso de su ejército al norte, para apoyar al mariscal Omaya, en la batalla de Mukden.
Las fuerzas rusa terrestres sufrieron unas 31.306 muertos y desaparecidos y los japoneses capturaron 878 oficiales y 23.491 soldados/15.000 de estos heridos, además de 545 cañones y 82.000 proyectiles de artillería. En cuanto a la Flota rusa del Pacífico, perdieron o fueron apresados todos sus barcos y los japoneses hicieron cerca de 9.000 marinos prisioneros.
(Vista del puerto y la flota rusa, desde la 203 Meter Hill.)
Los japoneses perdieron 60.000 hombres(de ellos 14.000 muertos) y más de 30.000 enfermos. Sus perdidas navales fueron de 16 barcos, incluidos 2 acorazados y 4 cruceros. Según otros varios autores, los japoneses pudieron perder hasta 90.000 hombres, cuestión esta que fue desestimada.
(En las trincheras rusas se agolpaban ingentes cantidades de soldados de ambos bandos muertos.)
Este fue el primer conflicto moderno, que se produjo unos 10 años antes de la I WW, que bien hubiera podido incluirse en esta conflagración, tanto por las armas de tiro rápido y la artillería, que cercenaron sangrientamente los ataques frontales de los infantes japoneses, que llevaron a su general a cambiar la táctica. Esta batalla y otras anteriores debían haber servido de ejemplo a los observadores militares para que una década más tarde, cambiaran estas tácticas obsoletas de siglos atrás, que llevaron a las sangrientas carnicerías de la I WW, por todos conocidas.
(Cañón japonés de 11”(280 mm), emplazado para disparar contra Port Arthur.)
OSAKA BABY
Este cañón de 11”(280 mm.), fue fabricado en 1.892, basado en el diseño de un italiano y fabricado por los ingleses de Amstrong, mientras que otros lo adjudican a la firma alemana Krupp. El nombre de “Osaka Baby” proviene de la fabricación de 220 unidades en la factoría de Osaka.
Este arma en un principio fue destinada para proteger las costas(especialmente Tokio y Osaka), para con posterioridad, usarlo en la guerra ruso-japonesa, como cañón de asalto, debido a la falta de artillería pesada.
El cañón estaba instalado en una plataforma giratoria de acero, como pieza de retrocarga, con una grúa que facilitaba su carga.
Sus características técnicas principales eran: Peso: 110.758 Tn. Velocidad: de 142 a 314 m/segundos. Angulo de fuego: 360 grados. Longitud: 2.863 mts. Distancia: 7,8 km. Proyectiles de 217 kgs. Estos proyectiles era llamados”rugido de trenes” , por los soldados rusos y se lanzaron casi 17.000 proyectiles en Port Arthur.
Este arma fue utilizada en las dos Guerras mundiales y curiosamente, en la I WW fue cedida por los japoneses a sus antaño enemigos, los rusos. En la II WW, 91 de ellos estaban desplegados en las costas del Japón.
Escrito por Josep Subirats
FUENTES
La guerra ruso-japonesa de 1.904-1.905, Por Aníbal José Maffeo. Revista Relaciones internacionales, nº 26(segmento digital)I.R.I. Primer semestre del 2.004.
El asedio de Port Arthur, por Wikipédia.org.
Grandes batallas del mundo. Por John Macdonald. Folio,1.995. Barcelona
Guerra ruso-japonesa. Alma Española, revista nº15. Febrero de 1.904, Madrid.
La guerra ruso-japonesa,1904-1905, wordpress.com/tag/nogi:
Port Arthur.La toma de la colina 203 y el final de la Flota rusa.
Fortificaciones en Port Arthur.
Osaka baby, el cañón de asedio japones de 280 mm.
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Muy interesante documento, Leones! Como siempre, por cierto .
Llama la atención la rflexión final, verdad? Los observadores internacionales no fueron capaces de ver lo ocurrido en este conflicto en lo refernete a lso asaltos a trincheras y trasladarlo a la IGM. O lo vieron pero no lo supieron trasladar. O quizá el concepto de observador internacional es el de un general incompetente y borrachín al que hay que asignarle alguna tarea lejos del ejército propio y por lo tanto se pasea de comilona en comilona y no observa nada jajajajaja (algo así como algunos eurodiputados y senadores que conocemos jajajajaj)
A lo dicho, felicidades por el trabajo, compañero!
Saludos
Buen articulo.
En cuanto a los retorno de experiencia...los observadores internacionales...tenian razon.
Ha opiniones para todos los gustos.
Los japoneses aprendieron de la guerra de los boers contra los britanicos?
Aparentemente no.
Habian aprendido los EEUU como equipar a un ejercito para luchar en un clima caluroso como el de Cuba? Acaso no habian luchado contra los indios en las zonas aridas?
Entonces, para que equipar a las tropas en Cuba con ropa de lana?
Hubo informes bien detallados sobre las operaciones de la guerra entre Rusia y Japon, fueron en su mayoria atinados, precisos.
Hasta hubo informes sobre la sanidad en combate...
Los informes fueron atendidos, segun la vision de cada ejercito, o sea que sirvieron en algunos casos para mejorar en otros para confirmar el inmobilismo doctrinal.
Francia sacara por ej. buenas conclusiones, lo que no sera impedimento para que a tenor de ciertas circunstancias, muy a su pesar, repita los errores de los japoneses o rusos.
Los mismos informes sirven al ejercito frances para crear dos escuelas, las de Maillard o Bonnal que favorecen la maniobra, y la de Negrier que favorece la artilleria y el fuego de los infantes desplegados en profundidad.
O sea que se crean en base a los informes, un pensamiento de ofensiva a tutti plen, y otro de defensiva.
El retorno de experiencia puede ser usado subjetivamente para favorecer o no ciertas doctrinas, ciertos pensamientos del momento, o a las necesidades de tal o cual ejercito,
Tenemos ejemplos mas cercanos en un ejercito ultraadaptativo como el israeli, donde los informes detallados y acertados en su analisis, son interpretados segun la doctrina del momento, demostrandose esta a posteriori y frente al fuego enemigo, erronea.
O no?
Y no olvidemos algo.
Quienes eran los rusos?
Un ejercito poco valorado.
Y el japones?
Pues lo mismo. Apènas unas decadas desde su aparacicion en el mundo moderno, y pocos conflictos a sus espaldas.
Nada que er con los ejercitos europeos, mas bregados en guerras, no por el valor de sus soldados, sino por el saber hacer en general.
A menudo conflictos bien localizados, peculiares como ese, tienen poco que enseñar, lo que aportan puede ser engaoso.
Y no olvidemos algo.
Quienes eran los rusos?
Un ejercito poco valorado.
Y el japones?
Pues lo mismo. Apènas unas decadas desde su aparacicion en el mundo moderno, y pocos conflictos a sus espaldas.
Nada que er con los ejercitos europeos, mas bregados en guerras, no por el valor de sus soldados, sino por el saber hacer en general.
A menudo conflictos bien localizados, peculiares como ese, tienen poco que enseñar, lo que aportan puede ser engaoso.
Pues en este caso sí se podía haber aprendido algo. Y creo que parte de la clave está en tu comentario, se despreciaron las conclusiones porque se consideró que lso ejércitos participantes no estaban al nivel. Es más, es posible que los Imperios Centrales lelgaran a la conclusión de que los rusos estaban derrotados antes de empezar. Aunque por otro lado, todos temieran al "rodillo ruso" una vez que se pusiera en marcha.
Saludos
Buen articulo.
En cuanto a los retorno de experiencia...los observadores internacionales...tenian razon.
Ha opiniones para todos los gustos.
Los japoneses aprendieron de la guerra de los boers contra los britanicos?
Aparentemente no.
Habian aprendido los EEUU como equipar a un ejercito para luchar en un clima caluroso como el de Cuba? Acaso no habian luchado contra los indios en las zonas aridas?
Entonces, para que equipar a las tropas en Cuba con ropa de lana?
Dudo que lso japoneses tuviesen observadores en la guerra de lso Boers, pero tienes razón, no se tomaron medidas.
En cuanto a los yankees, bueno, el clima de la guerras indias no se parece en nada al de Cuba. De hecho en las guerras indias hubo varias fases y campañas que se desarrollaron en invierno en la zona interior de EEUU, con nieve y heladas, así que igual el uniforme de lana sí viene de ahí. Otras campañas se desarrollaron en la zona fronteriza con México, semidesértica y calurosa, pero en la que en invierno también baja la temperatura.
En cualquier caso, llevas razón, alguien debería haber pensado en el clima de Cuba y retirado los uniformes de lana. Uniformes que seguramente los soldados de la Wermacht habrían agradecido cuando se acercaron a Moscú en noviembre de 1941...
Es evidente que la logística de los ejércitos es un problema universal, pero es que es algo que pasa en la empresas día tras día también. Hay que prever, diseñar, comprar, fabricar y transportar y aparte d ela dificultad está el error humano, ese que se olvida de meter cierta carta en cierto sobre...
Hubo informes bien detallados sobre las operaciones de la guerra entre Rusia y Japon, fueron en su mayoria atinados, precisos.
Hasta hubo informes sobre la sanidad en combate...
Los informes fueron atendidos, segun la vision de cada ejercito, o sea que sirvieron en algunos casos para mejorar en otros para confirmar el inmobilismo doctrinal.
Francia sacara por ej. buenas conclusiones, lo que no sera impedimento para que a tenor de ciertas circunstancias, muy a su pesar, repita los errores de los japoneses o rusos.
Los mismos informes sirven al ejercito frances para crear dos escuelas, las de Maillard o Bonnal que favorecen la maniobra, y la de Negrier que favorece la artilleria y el fuego de los infantes desplegados en profundidad.
O sea que se crean en base a los informes, un pensamiento de ofensiva a tutti plen, y otro de defensiva.
El retorno de experiencia puede ser usado subjetivamente para favorecer o no ciertas doctrinas, ciertos pensamientos del momento, o a las necesidades de tal o cual ejercito,
Tenemos ejemplos mas cercanos en un ejercito ultraadaptativo como el israeli, donde los informes detallados y acertados en su analisis, son interpretados segun la doctrina del momento, demostrandose esta a posteriori y frente al fuego enemigo, erronea.
O no?
Según esto qué quieres decir, que los informes son interpretados según la opinión de cada uno? Es posible, igual que las estadísticas, siempre se interpretan de manera subjetiva.
Saludos
No he dicho que en la guerra de los boers hubiera algun nipon, solo que estos, como otros, no sacaron conclusiones leyendo los informes o la prensa...
No leyeron que los britanicos descubrieron que sus uniformes rojos eran visibles, que se recomendo disparar cuerpo a tierra...
Por ej: durante la guerra de los boers la artilleria britanica no fue efectiva, los boers se separaban rapidamente, abriendose para evitar las bajas, aprovechando el terreno para maniobrar, usando las señales por gestos para comunicarse.
Bien.
Algunos informes a pesar de recoger ese detalle, no sacan conclusiones o son tales como:
O sea, eran civiles, no estan acostumbrados al combate... En 1904, un oficial britanico presente en unas maniobras alemanas, escribio que la guerra en europa no es comprable a la guerra vivida en africa, pues el terreno y el gran numero de tropas presentes, dificultan su uso en amplios espacios, con separaciones entre hombres mas alla de unos pocos pasos.
En parte era cierto. No maniobraron como soldados, como un ejercito. Sacar comclusiones de esa guerra y aplicarlas en otra no es facil. A no sser qeu sea colonial.
La guerra de los boers, a tenor de varios informes de la epoca, parece ser considerada como algo atipico, una intrusion de civiles en guerra contra un ejercito clasico.
Las prensas europeas en esa epoca se haran eco de numerosos detalles, tacticas de la batallas, convirtiendose en experta para el publico, creando un serio malestar en las filas de los ejercitos que se creian los unicos entendidos en temas militares.
Se descubrio que se tenia que controlar la prensa, so pena de verse cuestionada en un futuro por los "expertos" civiles.
La prensa europea esta llena de temas militares, sobretodo desde 1870, tanto en Francia, Alemania o GB. Sin olvidar las obras publicadas. Tecnologia, maniobras, comentarios...toda la informacion posible, sea desde el punto de vista patriotico o apocaliptico.
Que escribio London soobre lo que vio en esa guerra?
"Cuando las guerras eran simples y las armas rusticas...las batallas eran decisivas...pero eso ya no sucedera en los proximos años, al menos entre los pueblos ciiliazados..
Que no se sacaron conclusiones?
Sacar conclusiones de la guerra entre Rusia y Japon no es facil.
Si bien a nivel tactico se sacaron infinidad de conclusiones, a nivel estrategico es otra cosa.
Conclusiones tacticas?
El uso de las armas automaticas, la necesidad que el infante lleve grandes dotaciones de municiones, el retiro del frente de todo lo importante para evitar su destruccion por la artilleria enemiga...uonos apsotaron mas por un cañon rapido de calibre normal, otros por cañones enormes...La saniudad, las herramientas para cavar, los uniformes. los correajes...las condiciones de vida en un campo de batalla asi...hasta el uso de vehiculos a motor por los rusos para enviar infromacion o mover cosas, el suo de ambulancias quelelgaban al pie de las trincheras, los trenes sanitarios rusos que espraban a los heridos... al casi imposiblilidad de las ambulancias de acudir a priemera linea en el fraogr de la batalla...el porque eran atacadas... se estudio las consecuencias de las heridas de la artilleria...las fisicas las mentales. Ahi los rusos estuvieron bien.
Se estudio la conveniencia de usar calibres moderados en los fusiles, prefiriendo herir a matar...
se estudio la impreparacion rusa, entendiendose no como una flata de materiales, sino a nivel del mando, politico. Se estudio el pase de un ejercito en situacion de paz a una de guerra rapida, los errores, los aciertos...el nombrameinto de oficilaes pocos idoneos...constitucion de unidades incoherentes...o porque numerosos artilleros rusos veian por primera vez sus piezas...la poca motivacion de las tropas rusas que no entendian porque luchaban.
Algo qeu es diametralmente lo contrario en el bando nipon en lo que se refiere a la motivacion.
En La guerra ruso japonesa, a pesar del mando, las tropas confrontadas al fuego enemigo, dejan de atacar compactas, se dispersan para evitar la artilleria, las ametralladoras, el fuego de fusileria, ante la sorpresa el enfado de los mandos.
Tenemos una compañia que de pasar a ocupar un espacio de un centenar de metros, pasa a mas de cuatrocientos, haciendo imposible a los oficiales pasar las ordenes, siendo los suboficiales cabos o soldados mas atrevidos los que lideran los ataques.
Sin olvidar que el ruido de la batalla hace del todo imposible el uso de ordenes habladas.
Pues eso, es analizado de dos maneras, de una se constata el hecho como algo logico, en la otra se lamenta que los oficiales ya no puedan ejercer el mando.
La conclusion general fue basicamente, por ej en el ejercito britanico, como en los demas que ante la violencia tecnologica del nuevo campo de batalla, un refuerzo de la moral y la pscicologia militar, apoyadas en un mando fuerte para controlar la tropa era importante.
Asi que se reforzara la moral, el manejo y control de la tropa, sus motivaciones y valores en una guerra ofensiva de gran violencia. Y los paises europeos empezaron a moldear sus sociedades para hacer frente a una guerra con un alto indice de bajas, con batallas largas.
Se exacerbo el sentimento nacional, el patriotismo.
Se vio que era una guerra entre dos paises con tipologia bien diferenciada de la de los europeos.
La sociedad japonesa y la rusa, no eran parecidas a las europeas, eso es evidente, sin sentido critico en ambas, solo eran objetos en manos de sus lideres.
Pero tambien se presto atencion al uso de las armas que en su mayoria equipaban tambien a lso ejercitos europeos. Es un guerra "moderna" y clasica que los europeps estan dispuestos a estudiar tras decadas de paz.
Los japoneses estan influenciados por la escuela alemana, eso a los franceses e ingleses les intereso.
Una curiosidad, los observadores internacionales en la guerra ruso-japonesa compartian en gran medida las informaciones, conclusiones... una pequeña comunidad afin.
Los propios contendientes facilitaban em grtam medida y segun segun sus propias necesidades el acceso a la informacion a los obseradores.
Asi por e, los obseradores britanicos fueron los unicos en ser autorizados por los nipones a embarcar para asistir a las batallas navales del inicio de la guerra.
Los rusos, al contrario, dispensaron a los britanicos una fria colaboracion.
Los rusos, mantenian a unos 27 obseradores internacionales, con comida, seguridad, y un ligero control de movimientos.
Hasta la fecha, podemos decir que los observadores eran en su mayoria, colegas, a menudo de origen aristocratico.
Esos observadores eran clasicos, o sea que eran parte de la infraestructuras pesadas de sus ejercitos, prometidos a una buena carrera o con una ya detras, o sea que no eran especialmente criticos, ser observadores les permitia añadir un plus a sus carreras o vivir una aventura.
Ayudaran a elaborar las doctrinas para sus ejercitos del s 20 en base a informes bastantes realistas, si, pero luego interpretados o reescritos a conveniencia.
Y ellos solian callar.
Porque ser criticos con la doctrina podia ser un freno a sus carreras o poner a apuros a tu, padre, hermano, suegro o cuñaooooo!
Las conclusiones, las enseñanzas de la guerra ruso japonesa fue controlada por los altos cargos para amoldarla a sus teorias en un sentido u otro, ya lo he escrito.
El cambio se producira a partir de las guerras balcanicas, se necesitaban gente experta, especializada en el material moderno que empezaba a llegar a los ejercitos europeos.
Y algo necesario por la cada vez mas consciencia de los beligerantes que los obseradores podian ser tambien espias...por ello se les limito los movimientos, el acceso a la informacion...por ello se necesitaba a gente experta para poder analizar los datos, los movimientos, para sacar conclusiones tecnicas, mas que politicas.
Sabemos que la anticipacion es clave en lo militar, nuestros militares supieron anticiparse.
Salvo que fue mas una integracion de las experiencias descubiertas a los modelos de sus ejercitos que de los modelos a la experiencia.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola Merlín-Satán.
Como siempre muy acertado en tus comentarios. Yo poco puedo añadir, solo que se entraba en una nueva época y nuevas tácticas, que como bien dices estos no supieron verlas y en la II WW se llevaron a la práctica nuevos conceptos de la guerra moderna.
Un abrazo muy fuerte de Josep