Batallones de la muerte (mujeres rusas en guerra)
En la primavera de 1917 las mujeres comenzaron a presionar al nuevo Gobierno provisional en Rusia para ampliar la participación femenina en la guerra, y en particular para formar unidades de combate de las mujeres voluntarias, denominadas batallones de la muerte de mujeres, con el fin de reforzar y motivar con su ejemplo a las decaídas filas del ejército.
El primer batallón fue creado bajo la autorización del ministro de la guerra Kerenski y estaba comandado por María Bochkareva, quien ya había formado parte de diversas unidades de composición mixta, habiendo recibido varias condecoraciones por su valor y servicios prestados. Este ejemplo se replicó poco después de que entrara en acción la primera unidad femenina, en varios lugares de Rusia como Petrogrado y Ekaterinodar, y aún se formó una unidad naval en Oranienbaum.
Después de un mes de entrenamiento intensivo, Bochkareva y su unidad fueron enviados al frente occidental de Rusia a participar en la ofensiva de junio contra los alemanes en los alrededores de la ciudad de Smorgon, y fueron agrupadas dentro del Regimiento 525 . La unidad de Bochkareva estaba conformada por alrededor de 2500 mujeres entre los 15 y 40 años. En la batalla, las unidades femeninas tuvieron un buen desempeño, pero esto no sirvió como ejemplo para la gran mayoría de los hombres quienes ya estaban desmoralizados y con poca inclinación a pelear y morir contra un ejército bien entrenado y aguerrido. En el encuentro la unidad logró rechazar los contraataques alemanes a pesar de ser superadas en número, al parecer capturando casi 200 hombres y sufriendo 6 muertes y 30 heridos. Bochkareva ya ascendida a teniente por su desempeño, fue una de las heridas en la batalla y ella con su unidad fueron enviadas de regreso a Petrogrado.
Sin embargo, para el mando ruso fue muy difícil organizar y controlar estas formaciones militares de mujeres voluntarias, incluso cuando se originaban de manera natural solamente por seguir el ejemplo de las primeras. Así que ante el poco consenso y dudas entre la administración sobre el valor y comportamiento que tendrían en combate, y los diversos frentes de actuación a los que se enfrentaban, en el alto mando, no permitieron que hubiese un mayor compromiso con estas unidades, recibiendo poca instrucción militar.
El poco efecto que tuvo sobre la parte masculina del ejército y lo difícil que le resultaba al gobierno asignar recursos para un proyecto poco fiable, hizo que a finales del verano de 1917 se suspendieran las formaciones, aunque se les permitió seguir a los existentes. algunas unidades como la moscovita , disuelta poco a poco, logró no obstante que alrededor de 500 voluntarias fueron enviadas al frente por petición propia, sin contar con permiso de los superiores.
En noviembre de 1917 el nuevo gobierno bolchevique ordena la completa disolución de los batallones femeninos, permaneciendo los miembros restantes del formado en Petrogrado unidas hasta principios de 1918. Se estima que algunas de estas mujeres también lucharon en la posterior Guerra Civil rusa.
La suerte de Bochkareva fue la siguiente: Llevo un mensaje al ejército blanco del Caúcaso durante la guerra civil, pero luego fue detenida por los bolcheviques quienes arguyendo simpatía de ella por sus rivales la mandan a fusilar. Sin embargo, aquí viene un episodio un tanto oscuro, pues un soldado que había militado en el ejercito zarista durante la guerra mundial, convence a los dirigentes rojos del gran heroísmo de ella demostrado durante la guerra y logra salvarla; eso si la condición parece ser que salga del país. Se marcha a Estados Unidos donde se entrevista con el presidente Wilson y le pide que intervenga en Rusia, comprometiendolo a hacer lo que pudiese.
En Nueva York dicta sus memorias y luego marcha a Inglaterra. En la isla se entrevista tiene audiencia con el rey y con el ministro de guerra, quien le da los medios para regresar a Rusia vía Arcángel en agosto de 1918. En abril de 1919 regresa a Tomsk su pueblo natal, donde intenta formar un destacamento de soldados "blancos", pero no tiene mucho éxito y pocos meses después es capturada de nuevo por los bolcheviques, quienes esta vez no la dejan escapar, la interrogan por 4 meses y es sentenciada a muerte, siendo fusilada por la Cheka en mayo de 1920. Muere a la edad de 31 años.
Autor: Afarango
Bibliografía:
Revista Muy Interesante, Numero 17 2008.
http://en.wikipedia.org/wiki/Women\\\\'s_Battalion
Ficha biográfica de Maria Bochkareva
- afarango's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Muy interesante, pero creo que fracasó porque la mujer no está preparada para estar en primera linia del frente.
No tiene nada que ver con el machismo bla bla bla. La naturaleza de la mujer es entre otras cosas, dar vida y es difícil pensar en un batalláon de mujeres saltando la trinchera y pelear cuerpo a cuerpo.
¿Qué os parece?
Saludos
Depende. Hoy día una mujer soldado es tan válida como un hombre, siempre y cuando tenga las capacidades físicas (hay mujeres muy fuertes y duras) y mentales.
Claro que aquellos eran otros tiempos. La mujer aún estaba inmersa en una sociedad donde su cometido era procrear, labrar el campo y cuidar de la familia. De todos modos no creo que una mujer fuera más débil en el cuerpo a cuerpo que, por ejemplo, un crio a medio crecer de 15 o 16 años, que aunque engañando con su edad sí se reclutaron. Además la guerra de trincheras no exigía un esfuerzo muscular como lo eran las batallas en la Edad Media. Tal vez el mayor problema fue de mentalidad. La mujer no se planteaba que pudieran ser soldados. Bien podrían haber servido en la artillería, la aviación, la marina e incluso en ciertas funciones específicas de la infantería (por ejemplo como francotiradoras). Luchando cuerpo a cuerpo no las veo tanto, pero más por su falta de entrenamiento que por no tener las capacidades físicas. Un hombre sin entrenamiento militar sería una birria de soldado, pero podría salir al paso. Una mujer no entrenada... sería más complicado. Yo no soy ningún esmirriado, pero estoy seguro de que hoy por hoy una mujer soldado entrenada en la lucha cuerpo a cuerpo podría darme una paliza.
Yo creo que el mayor problema para que las mujeres fueran soldados en estos tiempos no eran tanto de capacidades, como sexuales. Me refiero a que no debían estar nada seguras entre un grupo de compañeros masculinos medio enloquecidos por la guerra, con la adrenalina y la testosterona por las nuves. Sin catar un cuerpo femenino en meses. Me imagino que las violaciones hubieran estado a la orden del día. De hecho aunque no se llegue a tanto creo que el acoso sexual a las mujeres soldado sigue siendo un problema en los ejércitos modernos.
Hoy en día no me parece ningún problema. Aunque siga siendo una cuestión discutida. Hoy he leído en el Mundo:
El Pentágono levanta a las mujeres la prohibición de servir en misiones de combate
Respecto a 1917. Pues como hemos visto hubo unos pocos centenares de mujeres que salieron de sus trincheras y que combatieron bien. El experimento no fracasó porque lo hicieran mal sino por la hostilidad de sus camaradas masculinos. Ciertamente no se planteaban reclutar millones de mujeres con levas forzosas eliminando distinción de sexos pero se podrían haber permitido luchar a aquellas que se presentaran voluntarias y que como quería Bochkareva superaran un duro entrenamiento: de un par de miles de voluntarias se quedó sólo con unos 400 tras imponer una disciplina denominada como de "sargento mayor zarista" y expulsar al resto.
Pero reconocer que la supervivencia de una nación está en la supervivencia de sus mujeres. Por razones obvias un varón puede inseminar a muchas mujeres, una mujer debe invertir 9/10 meses para crear un nuevo ser humano (futuro soldado o futura reproductora).
Eso quiere decir que si en la I Guerra Mundial, en Francia las 1.400.000 víctimas hubieran sido la mayoría mujeres, ahora Francia sería otra cosa, pero no Francia.
Observar que cuando se quiere hacer daño de verdad al enemigo, se ataca a su población civil y en la mayoróa de pseudopaíses africanos se ataca y viola a sus mujeres.
A mi entender, no es una señal de igualdad querer que las mujeres estén en primera linia del frente. Ya se vió también en la Guerra Civil Española en que , a pesar del entusiamos revolucionario de muchas mujeres, en realidad fueron consideradas un estorbo cuando estaban en primera linia.
Saludos.
A aparte del entusiasmo, si estaban bien entrenadas podían rendir a un rendimiento aceptable, siempre y cuando se comprendiera que con nivel similar, había mucha diferencia (resistencia física) comparado con un homólogo masculino.
Todo depende del enemigo al que se enfrentaran y su veteranía., esto me hace recordar hace muchos años, cuando un atracador masculino intentó quitarle el dinero a la campeona de taekwondo Coral Bistuer.
Ni que decir tiene que salió escaldado y acabó con las bragas caídas y el culo frío je,je,je. Entre inexpertos y entrenados, ser hombre no supone una ventaja.
saludos
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Muy interesante, pero creo que fracasó porque la mujer no está preparada para estar en primera linia del frente.
No tiene nada que ver con el machismo bla bla bla. La naturaleza de la mujer es entre otras cosas, dar vida y es difícil pensar en un batalláon de mujeres saltando la trinchera y pelear cuerpo a cuerpo.
¿Qué os parece?
Saludos