Bolivia: el último sueño del Che Guevara
El Che era, posiblemente, el único que podía lograr la importación del régimen cubano a otros países latinoamericanos.
En la primera quincena de enero de 1966 nacía en la Habana una de las más importantes concreciones de la actividad internacional del Che. Mientras él continuaba luchando en la guerrilla congoleña, cerca de medio millar de delegados y observadores creaban la Tricontinental. El espíritu de Ernesto Guevara presidió la gran Asamblea, que hizo suyos la mayor parte de los objetivos marcados por el Che.
El último escrito importante del Che irá dirigido a la Tricontinental, con el significativo título de «Crear uno, dos, tres… muchos Vietnam, es la consigna»:
« Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estado Unidos de América. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se tienda a empuñar nuestras armas»
Estas palabras recogen todo el contenido del escrito, que no es sino un llamamiento al apoyo solidario de los países de la Tricontinental a todos los movimientos guerrilleros y antiimperialistas del mundo.
Los preparativos
¿Por qué eligió el Che Bolivia como escenario del nuevo intento revolucionario en Latinoamérica? No hay duda que Bolivia era, en 1966, uno de los eslabones más débiles de la cadena de dominio del imperialismo yanqui: desaprovechamiento de los recursos naturales, grandes injusticias sociales, un mediocre ejército, etc. Por otra parte presentaba la ventaja de un proletario, representado por los mineros, altamente combativo, y que ya había derrotado al ejército en la guerra civil de 1952. Esta victoria no sirvió para nada por la traición de los propios partidos burgueses, encabezados por Víctor Paz Estenssoro. En mayo de 1964, Paz Estenssoro resulta reelegido, pero las fuerzas armadas le obligan a aceptar la presidencia del general Barrientos. El 4 de noviembre se produce el golpe de estado que termina con Estenssoro. Acto seguido, Barrientos corta las reivindicaciones salariales de los mineros al detener al líder sindical Juan Lechín. Los mineros declaran la huelga general indefinida, siendo sofocado el movimiento con la intervención del ejército.
El 3 de septiembre de 1966 el Che entra en Bolivia bajo la identidad de Antonio Mena. Su documentación le identifica como enviado especial de la OEA. Su cometido en Bolivia consiste en realizar diversas investigaciones estadísticas para conocer la situación real de la agricultura y la ganadería del país. Tras conversar con diversos funcionarios gubernamentales se le autoriza a realizar su trabajo y se le ponen a su disposición todo tipo de estudios e informaciones, al tiempo que se le da carta blanca para moverse por el país. Embutido en su nueva personalidad inicia sus actividades en la ciudad de Cochabamba.
Antonio Mena
La preparación de la lucha armada en Bolivia se remonta a 1962, año en que el Che conoce a los hermanos Peredo quienes le ponen al corriente de sus intenciones de iniciar la lucha armada en su país. El Che no vuelve a acordarse de los hermanos Peredo hasta que tuvo tomada la decisión de reiniciar su actividad guerrillera.
Antes de iniciar su andadura por el Congo, el Che establece contacto con Inti y Coco Peredo para analizar juntos el plan que ambos tenían en avanzado estado de gestación. Ernesto da su aprobación al plan y promete su apoyo personal. En marzo de 1966 se retoman los contactos. La idea del Che es conectar el foco guerrillero boliviano con los focos existentes en Perú, Brasil, Paraguay y Argentina. La extensión de la guerrilla en el sur de Bolivia permitiría su expansión a estos países.
De todas formas el objetivo inmediato se centraba en Bolivia. Éste país ofrecía, además de la experiencia y los proyectos del grupo encabezado por los Peredo, unas grandes posibilidades de éxito, al menos dentro de las concepciones teórico-tácticas del Che: campesinado marginado y explotado, impopularidad del gobierno presidido por Barrientos, ejército débil, mal entrenado y con escaso material bélico y, finalmente, favorables condiciones geográficas en el territorio de partida del movimiento guerrillero, la zona del río Ñancahuazú.
Zona de combate del Che
Un presupuesto inicial de 75.000 $ bastó para efectuar la compra del material necesario y así iniciar un plan de equipamiento de la guerrilla boliviana. Había que reclutar al elemento humano, consolidar los contactos y enlaces políticos y militares, adquirir el material necesario, y planificar detalladamente las responsabilidades, los objetivos a corto y largo plazo, las tácticas concretas, etc. Los preparativos de la guerrilla boliviana no alcanzaron los objetivos previstos más que de una forma parcial. El primer lugar, el grupo guerrillero no cumplió, ni en cuanto al número de hombres ni en cuanto a calidad las previsiones establecidas. Básicamente estaba constituido por el Che –ahora Ramón-, el Chino como su lugarteniente, los hermanos Peredo, Tania –Laura Gutiérrez Bauer-, Moisés Guevara y Simón “Willy” Cuba; el resto de combatientes lo integraban un contingente de cubanos, algunos de ellos veteranos de Sierra Maestra, y el grupo de bolivianos principalmente extraídos de entre los trabajadores mineros. Mientras los cubanos acabaron de incorporarse para mediados de diciembre de 1966, el grupo de bolivianos no estuvo totalmente conformado hasta bien entrado el año 1967. En total cuando se iniciaron las escaramuzas, la guerrilla la integraban entre 45 y 50 personas.
En segundo lugar, el plan de equipamiento arduamente diseñado tampoco pudo llegar a feliz término, aunque se completó en un 70%. Tras la compra de una finca en la zona de Ñancahuazú, que serviría de base de operaciones, se iniciaron los trabajos de acondicionamiento de una importante red de bases ocultas, en las que se almacenaba víveres y municiones. El éxito de la guerrilla quedaba sustancialmente condicionado a la buena ejecución de este plan de bases en cadena. La precipitación del enfrentamiento armado limitó extraordinariamente la eficacia de este elemento, pues no pudo llevarse a término.
Finalmente otra parte importante de los preparativos era el contacto con el exterior. Fundamentalmente habría de comprender tres ramificaciones: una conectaría con los grupos bolivianos de acción política más afectos a la guerrilla, especialmente el Partido Comunista; otra rama se relacionaría con los otros grupos en actitud guerrillera fuera de las fronteras bolivianas; y el tercero era el contacto con La Habana. El primero de estos tres ramales fue el que ocasionó mayores dificultades. La ortodoxia soviética del PCB, capitaneado por su secretario general, Mario Monje, no permitió ir más allá de un apoyo meramente formal, sin ninguna trascendencia positiva para la guerrilla. Las entrevistas entre el Che y Monje no crearon más que un recelo mutuo, si no una abierta discrepancia
El comienzo de los combates
El 17 de marzo de 1967 se produce un pequeño incidente, pero que da al traste con todo el proyecto de la guerrilla. El hecho se reduce al ataque sorpresa efectuado por un pequeño contingente del ejército boliviano a la finca de los guerrilleros. En el tiroteo muere un soldado y los guerrilleros huyen dispersados. El ejército los ha localizado. El plan de permanecer ocultos hasta septiembre se derrumba, ya no queda otra alternativa que pasar a la acción, ¿Qué es lo que había propiciado que hubieran sido descubiertos?
Ruta del Che
Desde tiempo atrás la presencia de guerrilleros en la finca, unido al descubrimiento de varias cajas de uniformes y material bélico procedente de Cuba, más la deserción de tres guerrilleros habían llevado al ejército a establecer un bloqueo de carreteras y acercarse a la finca. Un campesino de la zona -paradójicamente los campesinos que, en principio, eran los primeros que se beneficiarían del triunfo de la revolución, fueron unos de los peores enemigos de la guerrilla-, y las huellas dejadas por el guerrillero Marcos, condujeron al pequeño grupo militar hasta la finca. El enfrentamiento había comenzado.
El Che decide atacar al ejército a la mayor brevedad posible. Había que conseguir un éxito militar que sirviese de fogueo a los guerrilleros y levantase la moral, algo decaída en esos momentos. El primer enfrentamiento tiene lugar con una patrulla comandadas por el capitán Augusto Silva y guiadas por el campesino Epifanio Vargas. El enfrentamiento se salda con siete soldados muertos, el apresamiento del resto de la patrulla y el encautamiento de armamento.
En el mes de abril se decide dividir el grupo guerrillero en dos comandos. Por un lado un grupo comandado por el Che compuesto por 25 hombres; el segundo grupo de 17 componentes lo dirige Juan Acuña "Joaquín". Ambos grupos abandonarán la zona de Ñancahuazú. Durante este mes hubo varios enfrentamientos que se saldaron con éxito para las fuerzas guerrilleras.
También en abril se producen una seriede acontecimientos que serán claves para el desenlace final de la lucha;el más importante es la detención de Debray -intelectual francés que se había enrolado en la guerrila con el nombre de Dantón- y Bustos. Por otro lado la policia efectúa en La Paz una masiva detención de personas sospechosas de guardar relación con la guerrilla. También fracasa un manifiesto de la guerrilla a la población boliviana. Parece quedar en evidencia que la guerrilla ha quedado totalmente aislada.
En 1967 la guerrilla está prácticamente inactiva, se limita a moverse y ocultarse. Mientras tanto las fuerzas regulares del ejército han sido sustituidas por los rangers -entrenados por asesores norteamericanos.
A mediados de agosto el ejército descubre prácticamente todas las bases guerrilleras. A finales del mismo mes las tropas gubernamentales, al mando del capitán Mario VArgas y con la colaboración del traidor Honorato Rojas -que es el que indica la posición exacta del grupo guerrillero- aniquilan al grupo de Joaquín. En la embioscada los guyerrilleros, metidos en las aguas del río Grande, son masacrados; mueren todos los miembros del comando incluidos Joaquín y Tania, el único superviviente, José Carrillo "Paco" será detenido poco después
Muerte del Che
El día 22 el gobierno declara abiertamente la presencia del Che entre los guerrilleros. Se pone precio a la cabeza del Che, 5.000 $ de recompensa a quién delate con exactitud su paradero. El día 26 se anuncia públicamente la muerte del Che en una escaramuza en la localidad de La Higuera. La noticia es desmentida ya que los caídos fueron Roberto "Coco" Peredo, al que confunden con el Che, y el cubano "Antonio" - Orlando Pantoja-. El 7 de octubre los guerrilleros son sorprendidos por una anciana que pastoreaba cerca de su campamento; la anciana es atrapada por los guerrilleros que posteriormente la llevan a su casa y le entregan una suma de dinero para que no los delate. Nadie se cree que no lo hará. El propio Che escribió en su diario:
«Se cumplieron los once meses de nuestra inauguración guerrillera sin complicación, bucólicamente; hasta las 12,30 hora en que una vieja pastoreando sus chivas entró en el cañón en que habiamos acampado y hubo que atraparla (...) A las 17,30, Inti, Aniceto y Pablito fueron a casa de la vieja que tiene una hija postrada y una medio enana; se le dieron 50 pesos con el encargo que no fuera a hablar ni una palabra, pero con pocas esperanzas de que cumpla a pesar de sus promesas»
A mediodía del 8 de octubre la patrulla comndada por el capitán Gary Prado se enfrenta en la cabaña conocida como El Yuro, con e lgrupo guerrillero. El Che fue herido en la pierna y en el brazo, pero logró huir junto a algunos compañeros. Cuando alcanzaba la cima fue apresado por el capitán Prado y el soldado Ortíz.
El Che es trasladado a La Higuera. Allí es entregado al comandante del puesto militar, el coronel Andrés Slich. Mientras en La Paz, el presidente BArrientos, junto a varios generales, el jefe de la misión norteamericana y el representante de la CIA enBolivia, dan la orden de asesinar al Che. LA orden fue transmitida a la Higuera. El suboficial, Mario Terán Ortuño penetra en el aula donde se encontraba el Che y dispara varias veces sobre él. El asesinato se había consumado.
Fue enterrado en lugar secreto hasta 1997 cuando fue encontrado junto a otros seis cadáveres en una fosa del aeródromo local de Vallegrande. Sus restos fueron repatriados a Cuba donde fueron recibidos discretamente por Fidel y Raúl Castro, la viuda y sus hijos. En el pueblo de Vallegrande, hay una leyenda escrita en la parde de adobe de la oficina de teléfonos: Che, vivo como nunca te quisieron.
¡Hasta siempre Comandante!
- ANDERSON, Jhon Lee: Che Guevara: una vida revolucionaria, Emecé Editores, 1997.
- AVILÉS FARRÉ, Juan: El Che: el hombre y el mito, Cuadernos del Mundo Actual, nº 57, 1994
- CHE GUEVARA, Guerra de guerrillas, Fondo Editorial Rioplatense, 1969
- CHE GUEVARA, Obras escogidas, vol. I y II, Fundamentos, 1976
- CHE GUEVARA, Diario del Che en Bolivia, Shapire Editor, 1973
- MAESTRE ALONSO, Juan, Bolivia. victoria o muerte, Akal, 1975
- MAESTRE ALONSO, Juan;Desintegración de la guerrilla en Bolivia, Historia16, nº 18, 1977
- RODRÍGUEZ, Horacio Daniel; Ghe Guevara ¿Aventura o revolución?, Plaza y JAnés, 1976
- RUÍZ FERNÁNDEZ, Teófilo, Che Guevara: teoría y práctica de la revolución, Tiempo de Historia, nº 36, 1977
- THOMAS, Hugh; La revolución cubana, Cuadernos de Historia16, nº 284, 1985
- yusuf's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Marvel,
Luego haces un ejercicio de presciencia con lo de Batista, que es como una futura exculpación.
¿hace falta hacer ese ejercicio? digo, ¿no te parece lo suficientemente aborrecible el gobierno de Batista?
No, si dentro de poco va a ser un estadista...
Yo no pretendí hacer una exoneración de Batista, por el hecho de decir que el Che es un asesino contumaz y rapaz.Según entendí si Batista hubiese ganado, se supone que hubiese hecho lo mismo que los Barbudos, ¿no?, es decir que hubiese arrasado a los cabecillas o el que molestara.Pero eso es predecir el futuro, lo único que digo, que sería cierto, pero que no vale para eximir al Che de asesino, sólo eso. Si Batista tiene las manos manchadas de sangre y fue un dictador, lo es.
Parece como si se pretendiese una compensación de culpas, por un hecho futuro sometido a una condición resolutoria. Me ha parecido todo muy... no sé... parece que la gente con el Che se le cae la baba.
----
Mi opinión del Che es tan.... tan...tan... que la omitiré por si se ofende a alguien, ahora que como estrella del marketing es el number one, ni Warhol con el Mao ha tenido tanto éxito.
Ese chavaleo con las camisetas del Che: pero no las llevan por sus logros en la medicina, si no por conseguir con otros que Cuba sea la cárcel más grande del mundo, y la más bonita.
En España hay una horchata que se llama Che (zumo de las chufas) que es un refresco muy bueno, de Valencia: esa Che sí que mola.
Un abrazo Marvel
¡Horchata de Chufas!
Cora, ahora sí que conseguiste que se me caiga la baba!!!! ¿Sábes hace cuanto que no pruebo la horchata de chufas?
La figura del Che se puede analizar de distintos puntos de vista. Y eso hace que haya gente que lo ve tan distinto. No están viendo al Che, están proyectando sus anhelos en él.
Por un lado fue un revolucionario contra un poder opresivo (el norteamericano), y contra su testaferro (Batista). Cuando se le propuso una posición cómoda a cambio de aceptar un nuevo poder (URSS), renunció a todo y se fué.
Digamos que como aura romántica es impecable.
Las camisetas del Che, son Made in China (Taiwan), por maquilas estadounidenses. Una muy popular es "Che Fiel" con el logo de cigarrillos Chesterfield de fondo. Con licencia de la tabacalera.
Lo que pretendía decir no es que Batista justifica al Che, sino que, en el contexto de una revolución, las medidas que hay que tomar son más o menos las mismas, siempre.
Así que no puedes condenar a alguien por haber tomado esas medidas (solamente), cualquier bando debería tomar las mismas. La distinción yo la hago entre el Dr. Guevara y el Dr. Castro. El Che tomó esas médidas (y se hizo cargo de las mismas) en un contexto de Revolución. Castro tomó las mismas medidas (ejecuciones, encarcelamientos arbitrarios) en un contexto de paz. Por eso no los pongo en la misma bolsa a los tres (Batista, Guevara y Castro) sino que dejo sólo a Batista y Castro en un rincón y a Guevara en otro.
No estoy justificando que haya ordenado ejecutar a 200 personas, digo que es algo explicable por la situación. Mucho más explicable que la ejecución del matrimonio Rosenberg, por la misma época. Las 202 son injustificables, pero había razones para las 200 que no existían para las 2.
¿Has notado algo Coracinero? Desde el sXIX (por lo menos) que los que tienen enfermedades respiratorias son héroes de novela (Chopin, Margarita Gauthier, el Che) a los que se les perdona todo. ¿Por qué será? (por las dudas voy a ensayar mi tos )
Salud... cof, cof, ...os. cof
Yo creo que matar a una persona no tiene retorno. Uno termina mirandose al espejo para ver en su cara, la cara del enemigo. Yo estoy en contra de la violencia. Y por eso, no creo en la revolucion violenta. Entonces en este punto creo que Guevara se equivoco, y tiro por la borda todo lo loable que pudo tener su discurso. Peor, le da de comer a los satisfechos de conciencia.
Pero la critica a Guevara por esos asesinatos, me parece hipocrita. Sobre todo cuando, los que lo critican, levantan despues la bandera de modelos economicos que han matado a cuantos? miles? millones? No se trata de justificar a Guevara, se trata de no ser hipocrita o un canalla ¿desde que lugar lo criticamos?
Pero yo si tengo claro que una cosa es ser un canalla, y otra muy distinta un rebelde que se equivoca.
Coracinero, tanto tiempo y lastimosamente seguimos oponiéndonos en nuestras opiniones, mejor en realidad para enriquecernos intelectualmente.
Ese chavaleo con las camisetas del Che: pero no las llevan por sus logros en la medicina, si no por conseguir con otros que Cuba sea la cárcel más grande del mundo, y la más bonita.
Sobre este punto en especial tengo que decir una cosa, no creo que la mayoría de estos “chavales” que usan las camisetas del Che, lo hagan por Cuba y ni siquiera por lo que hizo, muchos la usan sin saber la historia. Y por mí mejor, ya que esta remera como dijo Rene de Calle 13, ya es un símbolo, es el símbolo de la lucha contra las injusticias del sistema capitalista, como McDonalds es el símbolo del sistema consumista liberal. En fin, creo que eso no me lo puede replicar nadie, amante o no del Che, ya que ahora lo que representa va más allá de las muerte, Cuba o la Sierra Maestra, simplemente alimenta el anhelo de las personas que no están conformes con nuestra situación de hoy día.
El Che hoy en día, es un mensaje de esperanza para los oprimidos antes que nada.
Saludos
Marvel, hombre no lo tomes más que como una opinión personal, no pretendo polemizar, que no es mi intención.
Sobre el sistema económico, Marvel: Los sistemas económicos son usados como coartada por los imperios, desde Inglaterra y su imperialismo a Rusia o China con su comunismo, cada uno coge lo que usa para justificarse.
Ningún rifle es acusado de asesinato, si no el que aprieta el gatillo, pues igual, los sistemas económicos son instrumentos, que en esencia no son si no herramientas para la vida.
--
De todos Marvel, eso de "rebelde equivocado".... no sé... si me tocara a mí, a mí me da igual las buenas intenciones de pensamiento que tenga o lo soñador que sea, coño que ha matado a mis familiares o a mí.
--
No pretendo polemizar, que conste, que mi primer post era sólo porque me hizo gracia las piruetas lingüisticas y de premisas y de forraje exculpatorio que se usan... pero los muertos , muertos estan.
Hola Claudio,
ya que esta remera como dijo Rene de Calle 13, ya es un símbolo, es el símbolo de la lucha contra las injusticias del sistema capitalista, como McDonalds es el símbolo del sistema consumista liberal. En fin, creo que eso no me lo puede replicar nadie, amante o no del Che, ya que ahora lo que representa va más allá de las muerte, Cuba o la Sierra Maestra, simplemente alimenta el anhelo de las personas que no están conformes con nuestra situación de hoy día.
El Che hoy en día, es un mensaje de esperanza para los oprimidos antes que nada.
A ver si tengo tiempo y preparo un tema de como analizar la economía o algo así, algo que sea ameno para leer, porque la gente piensa del capitalismo algo que no es, pero bueno.
Sobre la gente disconforme con nuestra situación hoy día: Hombre... pues claro, pero eso va a ser una constante mientras esto gire alrededor del sol.
Ejémplo: China hoy día, ¿Cómo está?... mejor en líneas generales, pero mucho mejor, desde que a finales de 1970 introdujo el capitalismo con todas sus letras, un capitalismo salvaje, porque para que haya capitalismo tiene que haber buenas leyes y una buena educación. Antes con la revolución de Mao (otro que anda revolucionando) habían muerto ¿Centenares de millones de personas?... no sé por ahí andan las cifras, habia casos de canibalismo. Ergo.. el comunismo, aparte de la teoría que falla, falla en la práctica, porque a un coche no puedes ponerle ruedas cuadradas.
--
En este mundo la única revolución que hay es la que hace el planeta cada día alrededor de sí misma y luego alrededor del sol.
¿Pero que hay que revolucionar?... pasar de la pobreza a la prosperidad, eso es evolución.
---
Que conste que no tengo nada personal contra el Che, que no me debe dinero, pero lo último que se espera de personas ilustradas es la mitomanía.
Yo no sigo ni a Perico de los Palotes, coño que me sigan a mí....
Hola hartman (last but not least, eh),
Lo que pretendía decir no es que Batista justifica al Che, sino que, en el contexto de una revolución, las medidas que hay que tomar son más o menos las mismas, siempre.
Esto es igual a decir:
El Imperio Romano, como se ha demsotrado sin equívocos trajo la civilización, con todas sus letras, a paises como España: todo, desde la a a la z, comparado con lo que había.
Hartman, no hay revolución (me hace gracia éste término) marxista, stalinista, leninista o -ismo o -ista, comparado con lo que Roma hizo en su Imperio: ausencia de guerras, paz, comercio seguro, no había piratas, carreteras vigiladas, un derecho, un juez, un etc....un etc... un etc...
Y si un tal Emiliano Escipión o quién sea, apioló a X tios crucificándolos: es eso disculpable???
No, hombre, cada persona tiene su libertad de conciencia, lo que sucede con el Che es esto para mí:
- Un soñador de Argentina que por lo que sea, se une a unos tios soñadores, pero que eran psicópatas clínicos, como Raúl y Fidel y al Che, por lo que sea le hacen caso.
¿Hay algo mejor que en la vida te hagan caso a pesar de decir tonterias por la boca y hacer juegos de guerra?
Pues al niño le dieron el juguete y lo elevaron a mito, pero cuando llegó la hora de apiolar a la peña, se demostró que el Che de personalidad cero patatero o era un tanto igual que los demás.
---
Yo entiendo que el Che como es argentino sea idolatrado o lo que sea, pero a mí me da igual, porque yo no soy argentino, y que si fuera español, lo mismo, a mí eso de divismos no me va.
Si hablaramos de medicina y los logros del Che sería otra cosa, pero los sueños del Che acabaron con una isla entera encerrada dentro de sí misma.
Que un tiburón tigre les dé menos miedo que vivir allí, sería motivo único..... y suficiente para repudiar todo eso.
Esos son los mártires y los que anhelan vivir mejor, el que salta el Muro de Berlin o el que le da menos miedo un tiburón tigre que vivir en la tierra de los Castro.
---
Es mi opinión personal endulzada para que no parezca agria, que conste, que no levante ni genere polémica, por favor.
Un abrazo primo
Coracinero
¿Pero que hay que revolucionar?... pasar de la pobreza a la prosperidad, eso es evolución.
Es evolucion si te dejan evolucionar. No hay evolucion si te obturan todos los caminos. Ahi es cuando la "revolucion" es una opcion. Como cambio de una circunstancia injusta, generalmente. Mejor preguntemosnos porque la gente llega a esas situaciones.
Yo cambio la ecuacion: "No hay que luchar por la reduccion de la pobreza. Sino luchar contra la concentracion de riqueza".
Epa! yo no idolatro al che... y no tiene nada que ver que sea argentino. Repito, estoy en contra de sus metodos. Simplemente me parece que no merece que se lo juzgue livianamente.
Si hablaramos de medicina y los logros del Che sería otra cosa, pero los sueños del Che acabaron con una isla entera encerrada dentro de sí misma.
En una isla que sufre un bloqueo comercial injusto.
Marvel,
En una isla que sufre un bloqueo comercial injusto.
Antes que nada decir que he tenido el privilegio de discutir esto con un médico (ironías) cubano que me decía lo mismo, que trabaja aquí en España, en mi ciudad, obviamente huyendo de ese sueño que acabó en pesadilla, y que me decía lo mismo, pero mucho mejor fundamentado, porque era cubano y claro, coño sabia lo que hablaba.
Yo te digo esto Marvel y me dices en lo que estoy equivocado, pero exactamente, en lo que yerro :
- Años 50 y los Barbudos nacionalizan las empresas yankees sin indemnización, ni justiprecio que se dice en España: se las robaron.
Los que inviertieron (también españoles, pero aquí somos unos acomplejados, y nacionalizaron empesas españolas) lo perdieron todo: fábricas, etc.... y dejaron el know-how-
¿Qué hace un Estado Soberano?: Defender a sus nacionales, no?
¿Un Estado Soberano como USA puede decidir lo que le dé la gana sobre su comercio y decir que si nadie comercie con Cuba desde sus fronteras?: Puede y es legítimo y moral.
... Oye.... buscáte la vida en otra parte, Cuba... ¿No eres marxista y no sé qué y odias al capitalismo?
...¡¡¡ Coño no comercies con el capitalismo...!! Si tu sistema es auto-suficiente, si colocas silos para misiles nucleares de Rusia, si espias a USA...
¿Encima de jodido, apalñeado?
---
Esta medida se reactivó en los años 90, porque Cuba se quedó con todas las marcas de ron, de esto y lo otro para exportarlo pero bajo los beneficios del Estado.
¿Qué ve el pueblo de Cuba con las cosas que vende el Estado?: 13 dólares diarios que es el sueldo medio de Cuba, más la cartilla de racionamiento que tiene 10 huevos y arroz y en ese plan.
--
¿Marvel has mirado si la UE y todos los demás paises del mundo comercian con Cuba?
¿Para qué les interesa USA?
... Pues claro, para repartir la riqueza de USA en Cuba... no???
Es hipócrita, el embargo es legítimo y moral a consecuencia de las expropiaciones.
Lo siento por los cubanos, pero ellos no son pobres y míseros por el embargo, si no por el sistema económico.
Es propaganda barata lo de Cuba.
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios