Bolivia: el último sueño del Che Guevara
El Che era, posiblemente, el único que podía lograr la importación del régimen cubano a otros países latinoamericanos.
En la primera quincena de enero de 1966 nacía en la Habana una de las más importantes concreciones de la actividad internacional del Che. Mientras él continuaba luchando en la guerrilla congoleña, cerca de medio millar de delegados y observadores creaban la Tricontinental. El espíritu de Ernesto Guevara presidió la gran Asamblea, que hizo suyos la mayor parte de los objetivos marcados por el Che.
El último escrito importante del Che irá dirigido a la Tricontinental, con el significativo título de «Crear uno, dos, tres… muchos Vietnam, es la consigna»:
« Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estado Unidos de América. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se tienda a empuñar nuestras armas»
Estas palabras recogen todo el contenido del escrito, que no es sino un llamamiento al apoyo solidario de los países de la Tricontinental a todos los movimientos guerrilleros y antiimperialistas del mundo.
Los preparativos
¿Por qué eligió el Che Bolivia como escenario del nuevo intento revolucionario en Latinoamérica? No hay duda que Bolivia era, en 1966, uno de los eslabones más débiles de la cadena de dominio del imperialismo yanqui: desaprovechamiento de los recursos naturales, grandes injusticias sociales, un mediocre ejército, etc. Por otra parte presentaba la ventaja de un proletario, representado por los mineros, altamente combativo, y que ya había derrotado al ejército en la guerra civil de 1952. Esta victoria no sirvió para nada por la traición de los propios partidos burgueses, encabezados por Víctor Paz Estenssoro. En mayo de 1964, Paz Estenssoro resulta reelegido, pero las fuerzas armadas le obligan a aceptar la presidencia del general Barrientos. El 4 de noviembre se produce el golpe de estado que termina con Estenssoro. Acto seguido, Barrientos corta las reivindicaciones salariales de los mineros al detener al líder sindical Juan Lechín. Los mineros declaran la huelga general indefinida, siendo sofocado el movimiento con la intervención del ejército.
El 3 de septiembre de 1966 el Che entra en Bolivia bajo la identidad de Antonio Mena. Su documentación le identifica como enviado especial de la OEA. Su cometido en Bolivia consiste en realizar diversas investigaciones estadísticas para conocer la situación real de la agricultura y la ganadería del país. Tras conversar con diversos funcionarios gubernamentales se le autoriza a realizar su trabajo y se le ponen a su disposición todo tipo de estudios e informaciones, al tiempo que se le da carta blanca para moverse por el país. Embutido en su nueva personalidad inicia sus actividades en la ciudad de Cochabamba.
Antonio Mena
La preparación de la lucha armada en Bolivia se remonta a 1962, año en que el Che conoce a los hermanos Peredo quienes le ponen al corriente de sus intenciones de iniciar la lucha armada en su país. El Che no vuelve a acordarse de los hermanos Peredo hasta que tuvo tomada la decisión de reiniciar su actividad guerrillera.
Antes de iniciar su andadura por el Congo, el Che establece contacto con Inti y Coco Peredo para analizar juntos el plan que ambos tenían en avanzado estado de gestación. Ernesto da su aprobación al plan y promete su apoyo personal. En marzo de 1966 se retoman los contactos. La idea del Che es conectar el foco guerrillero boliviano con los focos existentes en Perú, Brasil, Paraguay y Argentina. La extensión de la guerrilla en el sur de Bolivia permitiría su expansión a estos países.
De todas formas el objetivo inmediato se centraba en Bolivia. Éste país ofrecía, además de la experiencia y los proyectos del grupo encabezado por los Peredo, unas grandes posibilidades de éxito, al menos dentro de las concepciones teórico-tácticas del Che: campesinado marginado y explotado, impopularidad del gobierno presidido por Barrientos, ejército débil, mal entrenado y con escaso material bélico y, finalmente, favorables condiciones geográficas en el territorio de partida del movimiento guerrillero, la zona del río Ñancahuazú.
Zona de combate del Che
Un presupuesto inicial de 75.000 $ bastó para efectuar la compra del material necesario y así iniciar un plan de equipamiento de la guerrilla boliviana. Había que reclutar al elemento humano, consolidar los contactos y enlaces políticos y militares, adquirir el material necesario, y planificar detalladamente las responsabilidades, los objetivos a corto y largo plazo, las tácticas concretas, etc. Los preparativos de la guerrilla boliviana no alcanzaron los objetivos previstos más que de una forma parcial. El primer lugar, el grupo guerrillero no cumplió, ni en cuanto al número de hombres ni en cuanto a calidad las previsiones establecidas. Básicamente estaba constituido por el Che –ahora Ramón-, el Chino como su lugarteniente, los hermanos Peredo, Tania –Laura Gutiérrez Bauer-, Moisés Guevara y Simón “Willy” Cuba; el resto de combatientes lo integraban un contingente de cubanos, algunos de ellos veteranos de Sierra Maestra, y el grupo de bolivianos principalmente extraídos de entre los trabajadores mineros. Mientras los cubanos acabaron de incorporarse para mediados de diciembre de 1966, el grupo de bolivianos no estuvo totalmente conformado hasta bien entrado el año 1967. En total cuando se iniciaron las escaramuzas, la guerrilla la integraban entre 45 y 50 personas.
En segundo lugar, el plan de equipamiento arduamente diseñado tampoco pudo llegar a feliz término, aunque se completó en un 70%. Tras la compra de una finca en la zona de Ñancahuazú, que serviría de base de operaciones, se iniciaron los trabajos de acondicionamiento de una importante red de bases ocultas, en las que se almacenaba víveres y municiones. El éxito de la guerrilla quedaba sustancialmente condicionado a la buena ejecución de este plan de bases en cadena. La precipitación del enfrentamiento armado limitó extraordinariamente la eficacia de este elemento, pues no pudo llevarse a término.
Finalmente otra parte importante de los preparativos era el contacto con el exterior. Fundamentalmente habría de comprender tres ramificaciones: una conectaría con los grupos bolivianos de acción política más afectos a la guerrilla, especialmente el Partido Comunista; otra rama se relacionaría con los otros grupos en actitud guerrillera fuera de las fronteras bolivianas; y el tercero era el contacto con La Habana. El primero de estos tres ramales fue el que ocasionó mayores dificultades. La ortodoxia soviética del PCB, capitaneado por su secretario general, Mario Monje, no permitió ir más allá de un apoyo meramente formal, sin ninguna trascendencia positiva para la guerrilla. Las entrevistas entre el Che y Monje no crearon más que un recelo mutuo, si no una abierta discrepancia
El comienzo de los combates
El 17 de marzo de 1967 se produce un pequeño incidente, pero que da al traste con todo el proyecto de la guerrilla. El hecho se reduce al ataque sorpresa efectuado por un pequeño contingente del ejército boliviano a la finca de los guerrilleros. En el tiroteo muere un soldado y los guerrilleros huyen dispersados. El ejército los ha localizado. El plan de permanecer ocultos hasta septiembre se derrumba, ya no queda otra alternativa que pasar a la acción, ¿Qué es lo que había propiciado que hubieran sido descubiertos?
Ruta del Che
Desde tiempo atrás la presencia de guerrilleros en la finca, unido al descubrimiento de varias cajas de uniformes y material bélico procedente de Cuba, más la deserción de tres guerrilleros habían llevado al ejército a establecer un bloqueo de carreteras y acercarse a la finca. Un campesino de la zona -paradójicamente los campesinos que, en principio, eran los primeros que se beneficiarían del triunfo de la revolución, fueron unos de los peores enemigos de la guerrilla-, y las huellas dejadas por el guerrillero Marcos, condujeron al pequeño grupo militar hasta la finca. El enfrentamiento había comenzado.
El Che decide atacar al ejército a la mayor brevedad posible. Había que conseguir un éxito militar que sirviese de fogueo a los guerrilleros y levantase la moral, algo decaída en esos momentos. El primer enfrentamiento tiene lugar con una patrulla comandadas por el capitán Augusto Silva y guiadas por el campesino Epifanio Vargas. El enfrentamiento se salda con siete soldados muertos, el apresamiento del resto de la patrulla y el encautamiento de armamento.
En el mes de abril se decide dividir el grupo guerrillero en dos comandos. Por un lado un grupo comandado por el Che compuesto por 25 hombres; el segundo grupo de 17 componentes lo dirige Juan Acuña "Joaquín". Ambos grupos abandonarán la zona de Ñancahuazú. Durante este mes hubo varios enfrentamientos que se saldaron con éxito para las fuerzas guerrilleras.
También en abril se producen una seriede acontecimientos que serán claves para el desenlace final de la lucha;el más importante es la detención de Debray -intelectual francés que se había enrolado en la guerrila con el nombre de Dantón- y Bustos. Por otro lado la policia efectúa en La Paz una masiva detención de personas sospechosas de guardar relación con la guerrilla. También fracasa un manifiesto de la guerrilla a la población boliviana. Parece quedar en evidencia que la guerrilla ha quedado totalmente aislada.
En 1967 la guerrilla está prácticamente inactiva, se limita a moverse y ocultarse. Mientras tanto las fuerzas regulares del ejército han sido sustituidas por los rangers -entrenados por asesores norteamericanos.
A mediados de agosto el ejército descubre prácticamente todas las bases guerrilleras. A finales del mismo mes las tropas gubernamentales, al mando del capitán Mario VArgas y con la colaboración del traidor Honorato Rojas -que es el que indica la posición exacta del grupo guerrillero- aniquilan al grupo de Joaquín. En la embioscada los guyerrilleros, metidos en las aguas del río Grande, son masacrados; mueren todos los miembros del comando incluidos Joaquín y Tania, el único superviviente, José Carrillo "Paco" será detenido poco después
Muerte del Che
El día 22 el gobierno declara abiertamente la presencia del Che entre los guerrilleros. Se pone precio a la cabeza del Che, 5.000 $ de recompensa a quién delate con exactitud su paradero. El día 26 se anuncia públicamente la muerte del Che en una escaramuza en la localidad de La Higuera. La noticia es desmentida ya que los caídos fueron Roberto "Coco" Peredo, al que confunden con el Che, y el cubano "Antonio" - Orlando Pantoja-. El 7 de octubre los guerrilleros son sorprendidos por una anciana que pastoreaba cerca de su campamento; la anciana es atrapada por los guerrilleros que posteriormente la llevan a su casa y le entregan una suma de dinero para que no los delate. Nadie se cree que no lo hará. El propio Che escribió en su diario:
«Se cumplieron los once meses de nuestra inauguración guerrillera sin complicación, bucólicamente; hasta las 12,30 hora en que una vieja pastoreando sus chivas entró en el cañón en que habiamos acampado y hubo que atraparla (...) A las 17,30, Inti, Aniceto y Pablito fueron a casa de la vieja que tiene una hija postrada y una medio enana; se le dieron 50 pesos con el encargo que no fuera a hablar ni una palabra, pero con pocas esperanzas de que cumpla a pesar de sus promesas»
A mediodía del 8 de octubre la patrulla comndada por el capitán Gary Prado se enfrenta en la cabaña conocida como El Yuro, con e lgrupo guerrillero. El Che fue herido en la pierna y en el brazo, pero logró huir junto a algunos compañeros. Cuando alcanzaba la cima fue apresado por el capitán Prado y el soldado Ortíz.
El Che es trasladado a La Higuera. Allí es entregado al comandante del puesto militar, el coronel Andrés Slich. Mientras en La Paz, el presidente BArrientos, junto a varios generales, el jefe de la misión norteamericana y el representante de la CIA enBolivia, dan la orden de asesinar al Che. LA orden fue transmitida a la Higuera. El suboficial, Mario Terán Ortuño penetra en el aula donde se encontraba el Che y dispara varias veces sobre él. El asesinato se había consumado.
Fue enterrado en lugar secreto hasta 1997 cuando fue encontrado junto a otros seis cadáveres en una fosa del aeródromo local de Vallegrande. Sus restos fueron repatriados a Cuba donde fueron recibidos discretamente por Fidel y Raúl Castro, la viuda y sus hijos. En el pueblo de Vallegrande, hay una leyenda escrita en la parde de adobe de la oficina de teléfonos: Che, vivo como nunca te quisieron.
¡Hasta siempre Comandante!
- ANDERSON, Jhon Lee: Che Guevara: una vida revolucionaria, Emecé Editores, 1997.
- AVILÉS FARRÉ, Juan: El Che: el hombre y el mito, Cuadernos del Mundo Actual, nº 57, 1994
- CHE GUEVARA, Guerra de guerrillas, Fondo Editorial Rioplatense, 1969
- CHE GUEVARA, Obras escogidas, vol. I y II, Fundamentos, 1976
- CHE GUEVARA, Diario del Che en Bolivia, Shapire Editor, 1973
- MAESTRE ALONSO, Juan, Bolivia. victoria o muerte, Akal, 1975
- MAESTRE ALONSO, Juan;Desintegración de la guerrilla en Bolivia, Historia16, nº 18, 1977
- RODRÍGUEZ, Horacio Daniel; Ghe Guevara ¿Aventura o revolución?, Plaza y JAnés, 1976
- RUÍZ FERNÁNDEZ, Teófilo, Che Guevara: teoría y práctica de la revolución, Tiempo de Historia, nº 36, 1977
- THOMAS, Hugh; La revolución cubana, Cuadernos de Historia16, nº 284, 1985
- yusuf's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
jeje... el profundo sentimiento hispanoamericano de hartman te ha confundido cora...
Hartman dice:
Nuestro país (América) es productor de materias primas
Cora responde:
Hartman esto es una nota aprox de como está el panorama aquí, por lo cual, si te hablo por encima, imagina lo que me curo en salud de hablar de tu Argentina.
Coracinero:
Marvel tiene razón, hablamos de Guevara y tu afirmación de que no sabía nada de economía o bien acertó de pura casualidad. Para él América Latina era un sólo país (y en realidad, no hay tanta diferencia entre México y Chile, cambia la materia prima producida, pero seguimos igual, pre industriales).
Sobre eso pido tu opinión. Sobre todo del primer postulado (comercializar industria propia, industrializar materias primas propias, en vez de exportar la materia prima pelada). ¿Tan traído de los pelos te parece? ¿Es tan Marxista? Una afirmación así ¿te parece casualidad?
Saludos.
P.S.: Como dicen que el que avisa no traiciona, dos avisos:
No esquives la respuesta
Va con trampa...
Hola Hartman, te contesto para que no creas que no quiero contestarte, pero esto a mí se me va.
Sobre eso pido tu opinión. Sobre todo del primer postulado (comercializar industria propia, industrializar materias primas propias, en vez de exportar la materia prima pelada). ¿Tan traído de los pelos te parece? ¿Es tan Marxista? Una afirmación así ¿te parece casualidad?
Saludos.
P.S.: Como dicen que el que avisa no traiciona, dos avisos:
No esquives la respuesta
Va con trampa...
Me siento como un ratón ahora ¿Donde está el queso? Yo que sé, por decir vaguedades y vainerías:
- Latifundios claro está, como va a pasar en España que va a desparecer el pequeño agricultor.
- Liberalizar a tope y fijarse lo que hacen los chinos: imitar hasta morir, es lógico: si en los 70 cuando Den Xiaoping se mete en el capitalismo se trae a Nike, etc y les deja las fabricas, pero no sólo eso más adelante hacen una cosa curiosa, al menos a empresas españolas, como Alsa, Panrico, etc..etc...¿El rollo, el punto es pillar el precio técnico al producto para ser competitivo, no? Pues hay que pillar el proceso técnico de fabricación: cadenas de montajes, ahorro de esto o lo otro y cosas que son know-how.
- Lo que hace China: Se trae a la empresa española y le deja montar las fabricas en China: y le dice: Te traes la fabrica, montas el chiringuito y tienes un mercado de 1.000 millones de tios. Pero, tienes que meter en tus directivos a un directivo o un técnico chino, como condición sin qua non. La empresa (obviamente) española acepta y el técnico chino, a los años son unos pocos y ya han aprendido como se fabrica lo que sea. A los años les ponen condiciones leoninas, no aceptan o el know-how es traspasado a China por información de esos técnicos. Eah, ya tienes lo que ha costado décadas saber. patentes y marcas, pruebas, esto y lo otro.
---
Otro asunto es la inflación de Argentina (sin entender de Argentina) que he leído que está (corrígeme) sobre el ¿20%? puede ser o algo así y además se engaña sobre la inflación.
En fin, no sé si a La Argentina le sucede eso: sé que exporta soja a raudales y carne y cosas de productos técnicos de granja o algo así.
---
En España vienen cambios importantes (si no cambian los fondos europeos): Desaparece o se queda en casi nada la PAC: desaparece el pequeño agricultor subvencionado y vence una disposición transitoria de la ley de arrendamientos urbanos en 2015 y con ello los alquileres de renta antigua.
No sé como funciona la Argentina, qué te voy a decir.
Coracinero:
Te contesto en dos post porque sigues pensando que te hablo de Argentina y no es así, de manera que te contesto sobre Argentina y luego volvemos sobre la pregunta (¡ala! que me gusta la trampita que te he tendido).
Argentina tiene una inflación muy alta, altísima. El primero en hacer un análisis de la misma (por lo menos que yo tengo noticia) fue Juan Agustín García en 1880, en su obra "La Ciudad Indiana". En ese momento Argentina atravesaba una época de esplendor. Cuando las clases conservadoras argentinas se refieren al mejor momento de la historia nacional hacen referencia al período 1870-1890.
García cometió el pecado de pronosticar con diez años de antelación la crisis de 1890, diciendo que si no se modificaba la dirección de la economía la inflación iba a comerse toda la riqueza, y aporta datos donde demuestra que en las tierras del Río de la Plata la escasez de plata (valga la paradoja) genera una alta inflación desde .... 1780 por lo menos.
Así que si tu pregunta es si Argentina tiene una inflación más alta que el promedio mundial, la respuesta es "al menos desde hace 230 años y contando".
Desde hace años Argentina contaba con una institución altamente profesional el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) que, por una metodología muy precisa, elaboraba el índice de inflación, variable seguida por toda la población desde 1975, cuando el ministro Cafiero inventó la indexación. El primer avance sobre el Instituto data de la época del Innombrable, cuando el Censo nacional fue un dibujo animado (contó la población, sí, pero no censó las variables económicas como se suponía debía hacer) privando al INDEC de realimentación sobre sus estimaciones.
El avance definitivo fue en la era K, cuando el Poder Ejecutivo intervino el Instituto y obligó a adoptar la "nueva metodología" que supone "un comprador inteligente" por lo que, en vez de comparar el precio del mismo producto al inicio y al final del período para medir su alza se compara el precio del producto contra el precio del producto que se supone puede sustituirlo pero que no ha aumentado, ya que el comprador seguramente hizo esa sustitución y eso frena la inflación... La estimación más fiable de inflación de los últimos dos años es un 25% anual. Según el Estado no llega al diez, pero permite a las empresas aumentar un 14% en productos "clave" (los elegidos para formar el índice de Inflación...)
Tu dices que no sabes cómo funciona Argentina, que quieres que te diga primo, nosotros tampoco.
Recientemente hubo un chisporroteo en el que Yusuf decía, medio ofendido, "así que ahora los argentinos son todos economistas", dime Coracinero ¿es común, en España, que la gente conozca la expectativa inflacionaria de los próximos doce meses? ¿es normal que haya dos diarios especializados en temas económicos? más, ¿es normal que los dos diarios económicos estén entre los cinco de mayor tirada del país? ¿es normal que el suplemento económico compita en extensión con el deportivo? ¿que la gente elija el diario por la información financiera que trae? ¿es de un país normal que la gente de la calle conozca las cotizaciones oficiales y "paralelas" de tres monedas extranjeras y sus respectivos arbitrajes (Dolar, Euro y Real)? ¿es normal que la gente de clase media tenga cuentas en el extranjero?. Porque si es normal, tiene razón Yusuf, los argentinos somos unos presuntuosos, si no, pues somos todos economistas a la fuerza.
Saludo 1 (voy al otro post)
Hola de nuevo Coracinero!
Volvamos a centrarnos en Guevara.
Ante todo su preocupación era social, no económica.
Se concibe toda América como un país.
Primera preocupación: Aumentar el nivel de educación de la gente. Sin eso, no hay progreso posible
Segunda preocupación: Equiparar el status social (y educativo) de la mujer. Sin eso, el progreso es sólo para la mitad de la población.
Tercera preocupación: Nuestro país no es rico, parece rico, porque la riqueza está muy concentrada en pocas manos. Si hablas con esta gente (los dueños del aparato productivo) te dirán que es muy rico, pero si promedias con toda la población, la pobreza es desesperante. La conclusión es obvia, hay que aumentar la riqueza. ¿Cómo? América produce materias primas (carne, cuero, lana, cobre, plata) que son enviadas a Europa, donde se procesan y vuelven como materias elaboradas. Como las materias elaboradas son mucho más caras, nuestras exportaciones alcanzan para importar materias elaboradas sólo para una fracción de la población.
La solución que se propone es montar fábricas que elaboren las materias primas del lugar y luego comercializar estos productos. Por un lado se incrementa el valor de las exportaciones. Por el otro baja la necesidad de importar. Al bajar los precios (simple baja de costos de flete e intermediación) y aumentar los volumenes disponibles el comercio distribuye entre la población los productos de la riqueza.
Vuelvo a preguntarte:
¿Dónde ves lo Marxista?
¿tan tirado de los pelos lo ves que te parece casualidad?
Cíñete a estas dos preguntas. Los supuestos están todos a la vista.
Saludo 2
P.S.: La trampa es tan evidente que hasta se ve en otros hilos...
Vamos a ver gran Hartman,
Volvamos a centrarnos en Guevara.
Ante todo su preocupación era social, no económica.
Vuelvo a preguntarte:
¿Dónde ves lo Marxista?
¿tan tirado de los pelos lo ves que te parece casualidad?
Que yo sepa, al Che le pasaron (entre otras muchisimas) 2 cosas:
- Intentó fundar algo así como el "Guevarismo": que es un potpourri de marxismo, de ética roussoniana, de leninismo agricultor y batirlo todo. Que yo sepa el Che defendía posturas marxistas, cuasi-marxistas o socialistas (sin el acento social-democrata europeo).
- La otra cosa es que el Che fue Ministro de Economía o algo así y dejó la economía cubana.... por los suelos y eso que estuvo poco tiempo.
----
Hartman, volvemos al principio del principio: En la economía marxista no existen los cálculos de costes, es decir que no cálculo económico.
Si tu hubieras llevado al Che y le hubieras enseñado Detroit, que por aquel entonces sería la ciudad más industrial del mundo, y le hubieras enseñado los sueldos, que tenían sindicatos, que los costes estaban orientados para que fuera lo más barato posible al consumidor...etc...etc..
Al pobre Che le da un infarto, porque no hubiera entendido nada, porque sólo veía una especie de revolución tipo semi-agrario o algo así.
---
Ten en cuenta una cosa sobre el Che: se hizo famoso mediante una guerra o guerrilla y era como guerrillero bastante mediocre, por no decir otra cosa.
¿Dondé está su originalidad?: ¿Un mártir que murió jóven como James Dean?
¿Y Camilo Cienfuegos?: Yo he leído en varios sitios que probablemente se lo cargó Fidel.
Coño, éste no era un héroe???
Tercera preocupación: Nuestro país no es rico, parece rico, porque la riqueza está muy concentrada en pocas manos. Si hablas con esta gente (los dueños del aparato productivo) te dirán que es muy rico, pero si promedias con toda la población, la pobreza es desesperante. La conclusión es obvia, hay que aumentar la riqueza. ¿Cómo? América produce materias primas (carne, cuero, lana, cobre, plata) que son enviadas a Europa, donde se procesan y vuelven como materias elaboradas. Como las materias elaboradas son mucho más caras, nuestras exportaciones alcanzan para importar materias elaboradas sólo para una fracción de la población.
Pero hartman, me cuentas que hace falta una industrialización, no???
No entiendo lo que quieres decir: el comercio es mutuo y beneficioso (en teoría): si tú exportas la materia prima para procesarla fuera y recomprarla elaborada es algo absurdo, si lo puedes hacer en tu propia casa.
Hay una cosa que hace el Keynesianismo (y lo he comentado muchas veces, pero muchas) y es la más nefasta de todas, junto con la inflación:
- El Keynesianismo no liquida las malas inversiones (no sé cuantas veces lo he dicho)
Las empresas no dejan lo ineficaz y se dedican a fabricar cosas que demande la sociedad o mejoran sus procesos productivos o quiebran por ineficientes o por falta de interés del consumidor o un montón de cosas.
Si como dices lo de la inflación, que es pertinaz en Argentina, pues la explicación la tienes ahí: estimulo la demanda agregada, no se liquidan las malas inversiones, no sigo el paso de los tiempos, los demás sí lo siguen, yo no, y ahora me quejo amargamente.
----------
Sobre queel Che piensa que toda América es un país: Coño Hartman, con el Imperio Español eso fue un hecho.
¿Era un Imperialista Austracista Español el Che?
Si no, la otra opción democrática era preguntarle a todos los americanos, si no, su opinión vale tanto como su persona, es decir: 1.
Un saludo primo
Esto me ha sorprendido,
dime Coracinero ¿es común, en España, que la gente conozca la expectativa inflacionaria de los próximos doce meses? ¿es normal que haya dos diarios especializados en temas económicos? más, ¿es normal que los dos diarios económicos estén entre los cinco de mayor tirada del país? ¿es normal que el suplemento económico compita en extensión con el deportivo? ¿que la gente elija el diario por la información financiera que trae? ¿es de un país normal que la gente de la calle conozca las cotizaciones oficiales y "paralelas" de tres monedas extranjeras y sus respectivos arbitrajes (Dolar, Euro y Real)? ¿es normal que la gente de clase media tenga cuentas en el extranjero?. Porque si es normal, tiene razón Yusuf, los argentinos somos unos presuntuosos, si no, pues somos todos economistas a la fuerza.
En esto te dejo mi opinión, que es la que creo a bote-pronto si es la que pienso:
Sobre lod diarios económicos:
Yo leo diariamente (cuando puedo) diarios económicos, pero aquí hay que andar con cautela:
- Está el diario económico para los profesionales, por muchos motivos.
- Está el diario económico (el mismo) para el ciudadano medio.
Cuando el ciudadano medio lee el diario económico es (lo que pienso de España) para enterarse de la Bolsa, que como sabes hay millones de accionistas o tenedores de derechos en España.
Pero esto es una paradoja tan increíble que resulta incluso dificil de creer, y para ello uno debería de leer: "Exuberancia Irracional" de Fisher (año 2000 creo que fue publicada).
El libro es tan, su lectura es tan... amarga que te deja sin aire, porque hay 3 tipos de inversores en Bolsa:
- El ciudadano común.
- El inversor profesional
- El inversor institucional
Fisher en su libro, basado en encuestas, en datos históricos (la bibliografia del libro es tan apabullante que sólo leerla es otro libro, porque explica más que los pies de página que el propio libro), en fin, que él es reticente a la "Eficiencia del mercado".
Pero ojo, hablamos de la eficiencia del mercad bursátil, no la de rendimientos explicitos.
El no se postula en contra de la "Eficiencia del mercado", si no que hace una disgresión enorme, basada en la psicología del hombre que es la que hace funcionar el mercado (ahora está la neuro-ciencia que la apoyan algunos premios Nobel de Economía, uno en concreto del 2002).
Y me hace gracia, porque tal vez el mejor economista de España, Tamames ha sido nombrado estos días Académico de la Academia de Ciencias Morales y Politicas.
¿Es curiosa la diferencia: Ciencias Morales y Polticas y no Academia Politica?
´----
Tal vez, como dice Fisher, el Argentino busque la confirmación de sus prejuicios o sus "voluntades" en una información del mercado, y eso leyendo un diario económico, como no podia ser de otro modo.
Si no es así, la lectura del diario económico para el que no le interese, suele muy aburrida, como me pasa a mí con las revistas de tricotar y de patrones de costuras (un familiar mio es modista).
Vamos por tu primer respuesta:
El Che era un Austracisita Español...
¡¡¡Síííííí!!!
El Che tenía fundamentalmente una preocupación social, entonces para tratar de entender lo que pasaba y nutrirse de ideas económicas estudió a un idealista (como él) que postuló soluciones muy viables, que no se siguieron (y así nos fue).
El Dr. Manuel Belgrano.
Abogado, economista, periodista, que, 50 años antes que se oyera hablar de Marx elaboró el "Plan de Lucha" donde plantea esa línea de acción para América.
Porque para Belgrano, América hispana era un solo país. De allí lo toma el Che
Dices que es un poco tonto vender la materia prima y recomprarla elaborada pudiendo hacerla tu.
Pues es lo que se hace en América Latina (aun hoy). Belgrano lo vió y planteó el elaborarla localmente (con las consideraciones que ya te describí). De allí lo toma el Che.
Belgrano estaba obsesionado por la educación. En particular la educación de las mujeres. Es de allí, no de Marx, de donde lo aprendió el Che.
El General Belgrano era... Liberal, como tu.. Así que el Che no se hubiese mareado tanto en Detroit.
Los liberales del 1800 luchaban contra el imperialismo. Por eso el Che estaba contra cualquier imperialismo (USA, URSS, daba lo mismo).
¿A que nunca imaginaste que el muchacho pudiera estar tan cercano a tus ideas?
Es decir que, colocado en ese contexto histórico-geográfico, no hubieses discutido taaaaanto con él.
Es un poco lo que le ponía a Patricia1. No mezclemos al Che con Castro. Pelearon del mismo lado contra Batista. Desaparecido el enemigo común, eran incompatibles. Eran amigos, pero, a la hora de construir, no estaban del mismo lado.
Seguramente Marvel debe estar riendose de la "trampa" que te tendí. Es fanático de Belgrano como yo.
Saludos.
Mañana prometo contestar tu segundo post.
Belgrano era liberal, pero liberal en serio. No "neoliberal" o afin al "liberalismo economico" (exclusivamente) que tanto se escucha hoy... que no es lo mismo!! No señor!!
En cuanto a lo de pais = america, en realidad el concepto seria de "gran Nacion Latinoamericana" o Hispanoamericana. Que yo comparto también y no creo que sea para tomarselo a broma con lo de Austracista. No es serio. Creo que el peor de los errores fue el eterno clima de tensión y enfrentamiento (con hipotesis de conflicto incluidas) que rodeo las relaciones entre los paises de America. Siempre mas cerca de los intereses foraneos que de los propios.
Los procesos independentistas americanos planteaban esa posibilidad. Los intereses mezquinos y la presion exterior (Inglaterra) no lo permitio. No es un tema para infravalorar. Aqui les pido sensatez.
---------
No estoy de acuerdo con lo del periodo de esplendor de Argentina de esa epoca que dices Hartman. Creo que tiene muchas aristas, mucho de "mito" para volcar el interes hacia un tipo de economia que beneficiaba a muy pocos.
No estoy de acuerdo con lo de la "inflación altisima". Que podria ser menos, estoy de acuerdo. Pero hemos vivido periodos de inflacion altisima, hiperinflacion (300% con la dictadura por ejemplo, y la hiper de alfonsin!!), que tuvieron consecuencias nefastas en la población (la pobreza se elevo con la dictadura a casi 40% y con Alfonsin a casi 50%). Por otra parte, señalar solo las politicas de estado como inflacionarias, no solo son un error, sino que pueden ocultar tambien la verdadera causa, o un parte importante, que son los grupos empresarios concentrados en rubros clave de nuestra economia, verdaderos formadores de precio. Y esto ya lo habia comentado. Argentina sufre un tipo de inflación del tipo "estructural" mas que de exeso de demanda o de costes o de emisión monetaria.
Y tampoco estoy de acuerdo en sacralizar al INDEC (al "anterior" a la intervención). Que no voy a defender la politica actual. Pero vamos!! siempre estuvo cuestionado Hartman. Con el mono era la pobreza y desocupacion (se mentia en esos indices), con delaruina otro tanto... Ademas hay que preguntarse que influencia tiene el indice con el pago de deuda externa, y ahi veras la verdadera motivacion de la critica al INDEC (y tambien de su politica)... Es decir, determinados títulos de la deuda externa se ajustan con el Indice de Precios al Consumidor. No creo que haga falta decir mas.
Marvel dixit
Belgrano era liberal, pero liberal en serio. No "neoliberal" o afin al "liberalismo economico" (exclusivamente) que tanto se escucha hoy... que no es lo mismo!! No señor!!
Esto se lo vengo diciendo a Coracinero desde hace rato, no es lo mismo ser liberal que lo que están declamando hoy varios "actores económicos"
No estoy de acuerdo con lo del periodo de esplendor de Argentina de esa epoca que dices Hartman. Creo que tiene muchas aristas, mucho de "mito" para volcar el interes hacia un tipo de economia que beneficiaba a muy pocos.
Por si no quedó claro. No es mi opinión que esa haya sido la mejor época de Argentina sino que es la que evoca la clase conservadora Argentina (casualmente, esos que dices que se beneficiaban). Estos grupos conservadores hacen siempre mucho hincapié en "la salud de la moneda" y despotrican contra la inflación. Pues, ¿qué había en el período que añoraban?. Inflación reprimida. En el '90 explotó.
No estoy de acuerdo con lo de la "inflación altisima". Que podria ser menos, estoy de acuerdo. Pero hemos vivido periodos de inflacion altisima, hiperinflacion (300% con la dictadura por ejemplo, y la hiper de alfonsin!!), que tuvieron consecuencias nefastas en la población (la pobreza se elevo con la dictadura a casi 40% y con Alfonsin a casi 50%). Por otra parte, señalar solo las politicas de estado como inflacionarias, no solo son un error, sino que pueden ocultar tambien la verdadera causa, o un parte importante, que son los grupos empresarios concentrados en rubros clave de nuestra economia, verdaderos formadores de precio.
Tengo muy presente la hiper de Alfonsín. Y no la del '89, que puede atribuirse al "trabajo" de diTella y Cavallo en pos del Innombrable. La anterior, donde cobré un trabajo de un mes con un cheque a 30 días y me alcanzó para una sola visita al supermercado (al mejor estilo Alemania 1923). Como ya te puse en otros hilos, la inflación es un síntoma, no causa, así que puede interpretarse de la manera que más te guste (sólo basta elegir el período adecuado y puedes demostrar cualquier cosa en relación a la inflación). Lo que es innegable es que la inflación siempre es una Política de Estado, independientemente de lo HdeP que puedan ser los grupos económicos.
Y tampoco estoy de acuerdo en sacralizar al INDEC (al "anterior" a la intervención). Que no voy a defender la politica actual. Pero vamos!! siempre estuvo cuestionado Hartman. Con el mono era la pobreza y desocupacion (se mentia en esos indices), con delaruina otro tanto... Ademas hay que preguntarse que influencia tiene el indice con el pago de deuda externa, y ahi veras la verdadera motivacion de la critica al INDEC (y tambien de su politica)... Es decir, determinados títulos de la deuda externa se ajustan con el Indice de Precios al Consumidor. No creo que haga falta decir mas.
Con el innombrable (los pobres monos no nos dañaron tanto, Marvel) el Indec publicaba los índices correctos. Luego el funcionario de turno publicaba los índices que le convenían en el diario. Pero el Indec publicaba la metodología. Se define una canasta de productos (con la que puedes o no estar de acuerdo) y se comparan los precios del período en estudio contra los de un período definido como base. La variación porcentual, es la inflación. En cuanto a los índices de pobreza (el más cuestionado) simplemente tenías que leer lo publicado por el Indec, no por Economía (Cavallo). Estos índices son de naturaleza estadística. La diferencia entre una variable estadística y una censal es que la censal es obtenida por medio de preguntar a toda la población (censo), mientras la primera se elabora en base a una muestra y se proyecta utilizando valores censales. El Censo permite achicar los errores estadísticos. Si recuerdas el censo hecho durante la presidencia del HDP Innombrable, fue estadístico y no pasó por el Indec. En buen romance, le dibujaron los datos para hacer las proyecciones. Este cuestionamiento nació del propio Indec (en ese entonces, el Dr. Montero).
La diferencia más notoria y grave es que antes podías reproducir la tarea del Indec y publicar tu propia estimación. Hoy en día la metodología es irreproducible. Si tienes un método propio, lo publicas y publicas el resultado, Moreno te cierra la consultora, te multa y te amenaza con prisión.
La desocupación, por poner un ejemplo, era altísima en la época del innombrable, según el Indec ¿o te olvidaste de Cavallo tratando de justificar la disparada de la desocupación en que "ahora se gana tan bien, que las mujeres también quieren trabajar, en vez de quedarse en su casa, lo cual empuja al alza la oferta de trabajo y por eso se ve un índice de desocupación mayor" fue poco después de mandar a lavar los platos a la Investigadora Senior del Conicet que reclamaba sueldos atrasados...
Hoy en día, a la cantidad de desocupados hay que restarle la cantidad de beneficiarios de planes sociales, que no trabajan, pero no están desocupados porque tienen un ingreso (¿?).
La deuda e(x)terna no tiene que ver con el Indec. Está en dolares y euros Marvel. La que se dibuja vía el Indec es la deuda interna (pagos de juicios de jubilados, pensiones etc. etc.).
No confundas con el "genial" invento de Cavallo (que se sigue usando) de bonos de deuda externa en pesos. Estos bonos sólo se usan para pagar deuda interna...Externa? las Pelo...ponesos.
El efecto directo de la Inflación (sea del origen que sea) es que no puedes ahorrar en moneda local, esto impide al pequeño ahorrista (clase media) hacer inversiones, que quedan reducidas a personas de grandes ingresos (empresarios, especuladores) que tienen otros medios a su alcance. La gran perdedora es la clase media Marvel. A la que pertenecemos tu y yo.
Saludos.
PS: me olvidaba. Los pobres en Argentina son cada vez menos porque con un ingreso de $1.200 (200 euros "oficiales", 120 euros "blue") una familia tipo (4 integrantes) deja de ser pobre. (Aclaración, los precios de alimentos y ropa en Argentina son comparables a los de Europa). En eso no tiene nada que ver el Indec, ni el anterior ni el actual. Sin embargo la noticia parece generada por el Indec...
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios