Bolivia: el último sueño del Che Guevara
El Che era, posiblemente, el único que podía lograr la importación del régimen cubano a otros países latinoamericanos.
En la primera quincena de enero de 1966 nacía en la Habana una de las más importantes concreciones de la actividad internacional del Che. Mientras él continuaba luchando en la guerrilla congoleña, cerca de medio millar de delegados y observadores creaban la Tricontinental. El espíritu de Ernesto Guevara presidió la gran Asamblea, que hizo suyos la mayor parte de los objetivos marcados por el Che.
El último escrito importante del Che irá dirigido a la Tricontinental, con el significativo título de «Crear uno, dos, tres… muchos Vietnam, es la consigna»:
« Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estado Unidos de América. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se tienda a empuñar nuestras armas»
Estas palabras recogen todo el contenido del escrito, que no es sino un llamamiento al apoyo solidario de los países de la Tricontinental a todos los movimientos guerrilleros y antiimperialistas del mundo.
Los preparativos
¿Por qué eligió el Che Bolivia como escenario del nuevo intento revolucionario en Latinoamérica? No hay duda que Bolivia era, en 1966, uno de los eslabones más débiles de la cadena de dominio del imperialismo yanqui: desaprovechamiento de los recursos naturales, grandes injusticias sociales, un mediocre ejército, etc. Por otra parte presentaba la ventaja de un proletario, representado por los mineros, altamente combativo, y que ya había derrotado al ejército en la guerra civil de 1952. Esta victoria no sirvió para nada por la traición de los propios partidos burgueses, encabezados por Víctor Paz Estenssoro. En mayo de 1964, Paz Estenssoro resulta reelegido, pero las fuerzas armadas le obligan a aceptar la presidencia del general Barrientos. El 4 de noviembre se produce el golpe de estado que termina con Estenssoro. Acto seguido, Barrientos corta las reivindicaciones salariales de los mineros al detener al líder sindical Juan Lechín. Los mineros declaran la huelga general indefinida, siendo sofocado el movimiento con la intervención del ejército.
El 3 de septiembre de 1966 el Che entra en Bolivia bajo la identidad de Antonio Mena. Su documentación le identifica como enviado especial de la OEA. Su cometido en Bolivia consiste en realizar diversas investigaciones estadísticas para conocer la situación real de la agricultura y la ganadería del país. Tras conversar con diversos funcionarios gubernamentales se le autoriza a realizar su trabajo y se le ponen a su disposición todo tipo de estudios e informaciones, al tiempo que se le da carta blanca para moverse por el país. Embutido en su nueva personalidad inicia sus actividades en la ciudad de Cochabamba.
Antonio Mena
La preparación de la lucha armada en Bolivia se remonta a 1962, año en que el Che conoce a los hermanos Peredo quienes le ponen al corriente de sus intenciones de iniciar la lucha armada en su país. El Che no vuelve a acordarse de los hermanos Peredo hasta que tuvo tomada la decisión de reiniciar su actividad guerrillera.
Antes de iniciar su andadura por el Congo, el Che establece contacto con Inti y Coco Peredo para analizar juntos el plan que ambos tenían en avanzado estado de gestación. Ernesto da su aprobación al plan y promete su apoyo personal. En marzo de 1966 se retoman los contactos. La idea del Che es conectar el foco guerrillero boliviano con los focos existentes en Perú, Brasil, Paraguay y Argentina. La extensión de la guerrilla en el sur de Bolivia permitiría su expansión a estos países.
De todas formas el objetivo inmediato se centraba en Bolivia. Éste país ofrecía, además de la experiencia y los proyectos del grupo encabezado por los Peredo, unas grandes posibilidades de éxito, al menos dentro de las concepciones teórico-tácticas del Che: campesinado marginado y explotado, impopularidad del gobierno presidido por Barrientos, ejército débil, mal entrenado y con escaso material bélico y, finalmente, favorables condiciones geográficas en el territorio de partida del movimiento guerrillero, la zona del río Ñancahuazú.
Zona de combate del Che
Un presupuesto inicial de 75.000 $ bastó para efectuar la compra del material necesario y así iniciar un plan de equipamiento de la guerrilla boliviana. Había que reclutar al elemento humano, consolidar los contactos y enlaces políticos y militares, adquirir el material necesario, y planificar detalladamente las responsabilidades, los objetivos a corto y largo plazo, las tácticas concretas, etc. Los preparativos de la guerrilla boliviana no alcanzaron los objetivos previstos más que de una forma parcial. El primer lugar, el grupo guerrillero no cumplió, ni en cuanto al número de hombres ni en cuanto a calidad las previsiones establecidas. Básicamente estaba constituido por el Che –ahora Ramón-, el Chino como su lugarteniente, los hermanos Peredo, Tania –Laura Gutiérrez Bauer-, Moisés Guevara y Simón “Willy” Cuba; el resto de combatientes lo integraban un contingente de cubanos, algunos de ellos veteranos de Sierra Maestra, y el grupo de bolivianos principalmente extraídos de entre los trabajadores mineros. Mientras los cubanos acabaron de incorporarse para mediados de diciembre de 1966, el grupo de bolivianos no estuvo totalmente conformado hasta bien entrado el año 1967. En total cuando se iniciaron las escaramuzas, la guerrilla la integraban entre 45 y 50 personas.
En segundo lugar, el plan de equipamiento arduamente diseñado tampoco pudo llegar a feliz término, aunque se completó en un 70%. Tras la compra de una finca en la zona de Ñancahuazú, que serviría de base de operaciones, se iniciaron los trabajos de acondicionamiento de una importante red de bases ocultas, en las que se almacenaba víveres y municiones. El éxito de la guerrilla quedaba sustancialmente condicionado a la buena ejecución de este plan de bases en cadena. La precipitación del enfrentamiento armado limitó extraordinariamente la eficacia de este elemento, pues no pudo llevarse a término.
Finalmente otra parte importante de los preparativos era el contacto con el exterior. Fundamentalmente habría de comprender tres ramificaciones: una conectaría con los grupos bolivianos de acción política más afectos a la guerrilla, especialmente el Partido Comunista; otra rama se relacionaría con los otros grupos en actitud guerrillera fuera de las fronteras bolivianas; y el tercero era el contacto con La Habana. El primero de estos tres ramales fue el que ocasionó mayores dificultades. La ortodoxia soviética del PCB, capitaneado por su secretario general, Mario Monje, no permitió ir más allá de un apoyo meramente formal, sin ninguna trascendencia positiva para la guerrilla. Las entrevistas entre el Che y Monje no crearon más que un recelo mutuo, si no una abierta discrepancia
El comienzo de los combates
El 17 de marzo de 1967 se produce un pequeño incidente, pero que da al traste con todo el proyecto de la guerrilla. El hecho se reduce al ataque sorpresa efectuado por un pequeño contingente del ejército boliviano a la finca de los guerrilleros. En el tiroteo muere un soldado y los guerrilleros huyen dispersados. El ejército los ha localizado. El plan de permanecer ocultos hasta septiembre se derrumba, ya no queda otra alternativa que pasar a la acción, ¿Qué es lo que había propiciado que hubieran sido descubiertos?
Ruta del Che
Desde tiempo atrás la presencia de guerrilleros en la finca, unido al descubrimiento de varias cajas de uniformes y material bélico procedente de Cuba, más la deserción de tres guerrilleros habían llevado al ejército a establecer un bloqueo de carreteras y acercarse a la finca. Un campesino de la zona -paradójicamente los campesinos que, en principio, eran los primeros que se beneficiarían del triunfo de la revolución, fueron unos de los peores enemigos de la guerrilla-, y las huellas dejadas por el guerrillero Marcos, condujeron al pequeño grupo militar hasta la finca. El enfrentamiento había comenzado.
El Che decide atacar al ejército a la mayor brevedad posible. Había que conseguir un éxito militar que sirviese de fogueo a los guerrilleros y levantase la moral, algo decaída en esos momentos. El primer enfrentamiento tiene lugar con una patrulla comandadas por el capitán Augusto Silva y guiadas por el campesino Epifanio Vargas. El enfrentamiento se salda con siete soldados muertos, el apresamiento del resto de la patrulla y el encautamiento de armamento.
En el mes de abril se decide dividir el grupo guerrillero en dos comandos. Por un lado un grupo comandado por el Che compuesto por 25 hombres; el segundo grupo de 17 componentes lo dirige Juan Acuña "Joaquín". Ambos grupos abandonarán la zona de Ñancahuazú. Durante este mes hubo varios enfrentamientos que se saldaron con éxito para las fuerzas guerrilleras.
También en abril se producen una seriede acontecimientos que serán claves para el desenlace final de la lucha;el más importante es la detención de Debray -intelectual francés que se había enrolado en la guerrila con el nombre de Dantón- y Bustos. Por otro lado la policia efectúa en La Paz una masiva detención de personas sospechosas de guardar relación con la guerrilla. También fracasa un manifiesto de la guerrilla a la población boliviana. Parece quedar en evidencia que la guerrilla ha quedado totalmente aislada.
En 1967 la guerrilla está prácticamente inactiva, se limita a moverse y ocultarse. Mientras tanto las fuerzas regulares del ejército han sido sustituidas por los rangers -entrenados por asesores norteamericanos.
A mediados de agosto el ejército descubre prácticamente todas las bases guerrilleras. A finales del mismo mes las tropas gubernamentales, al mando del capitán Mario VArgas y con la colaboración del traidor Honorato Rojas -que es el que indica la posición exacta del grupo guerrillero- aniquilan al grupo de Joaquín. En la embioscada los guyerrilleros, metidos en las aguas del río Grande, son masacrados; mueren todos los miembros del comando incluidos Joaquín y Tania, el único superviviente, José Carrillo "Paco" será detenido poco después
Muerte del Che
El día 22 el gobierno declara abiertamente la presencia del Che entre los guerrilleros. Se pone precio a la cabeza del Che, 5.000 $ de recompensa a quién delate con exactitud su paradero. El día 26 se anuncia públicamente la muerte del Che en una escaramuza en la localidad de La Higuera. La noticia es desmentida ya que los caídos fueron Roberto "Coco" Peredo, al que confunden con el Che, y el cubano "Antonio" - Orlando Pantoja-. El 7 de octubre los guerrilleros son sorprendidos por una anciana que pastoreaba cerca de su campamento; la anciana es atrapada por los guerrilleros que posteriormente la llevan a su casa y le entregan una suma de dinero para que no los delate. Nadie se cree que no lo hará. El propio Che escribió en su diario:
«Se cumplieron los once meses de nuestra inauguración guerrillera sin complicación, bucólicamente; hasta las 12,30 hora en que una vieja pastoreando sus chivas entró en el cañón en que habiamos acampado y hubo que atraparla (...) A las 17,30, Inti, Aniceto y Pablito fueron a casa de la vieja que tiene una hija postrada y una medio enana; se le dieron 50 pesos con el encargo que no fuera a hablar ni una palabra, pero con pocas esperanzas de que cumpla a pesar de sus promesas»
A mediodía del 8 de octubre la patrulla comndada por el capitán Gary Prado se enfrenta en la cabaña conocida como El Yuro, con e lgrupo guerrillero. El Che fue herido en la pierna y en el brazo, pero logró huir junto a algunos compañeros. Cuando alcanzaba la cima fue apresado por el capitán Prado y el soldado Ortíz.
El Che es trasladado a La Higuera. Allí es entregado al comandante del puesto militar, el coronel Andrés Slich. Mientras en La Paz, el presidente BArrientos, junto a varios generales, el jefe de la misión norteamericana y el representante de la CIA enBolivia, dan la orden de asesinar al Che. LA orden fue transmitida a la Higuera. El suboficial, Mario Terán Ortuño penetra en el aula donde se encontraba el Che y dispara varias veces sobre él. El asesinato se había consumado.
Fue enterrado en lugar secreto hasta 1997 cuando fue encontrado junto a otros seis cadáveres en una fosa del aeródromo local de Vallegrande. Sus restos fueron repatriados a Cuba donde fueron recibidos discretamente por Fidel y Raúl Castro, la viuda y sus hijos. En el pueblo de Vallegrande, hay una leyenda escrita en la parde de adobe de la oficina de teléfonos: Che, vivo como nunca te quisieron.
¡Hasta siempre Comandante!
- ANDERSON, Jhon Lee: Che Guevara: una vida revolucionaria, Emecé Editores, 1997.
- AVILÉS FARRÉ, Juan: El Che: el hombre y el mito, Cuadernos del Mundo Actual, nº 57, 1994
- CHE GUEVARA, Guerra de guerrillas, Fondo Editorial Rioplatense, 1969
- CHE GUEVARA, Obras escogidas, vol. I y II, Fundamentos, 1976
- CHE GUEVARA, Diario del Che en Bolivia, Shapire Editor, 1973
- MAESTRE ALONSO, Juan, Bolivia. victoria o muerte, Akal, 1975
- MAESTRE ALONSO, Juan;Desintegración de la guerrilla en Bolivia, Historia16, nº 18, 1977
- RODRÍGUEZ, Horacio Daniel; Ghe Guevara ¿Aventura o revolución?, Plaza y JAnés, 1976
- RUÍZ FERNÁNDEZ, Teófilo, Che Guevara: teoría y práctica de la revolución, Tiempo de Historia, nº 36, 1977
- THOMAS, Hugh; La revolución cubana, Cuadernos de Historia16, nº 284, 1985
- yusuf's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Por si no quedó claro. No es mi opinión que esa haya sido la mejor época de Argentina sino que es la que evoca la clase conservadora Argentina (casualmente, esos que dices que se beneficiaban). Estos grupos conservadores hacen siempre mucho hincapié en "la salud de la moneda" y despotrican contra la inflación. Pues, ¿qué había en el período que añoraban?. Inflación reprimida. En el '90 explotó.
Ah, ok... entendi mal yo.
En cuanto a lo de la inflacion, creo que el que definio ese tipo de inflacion (estructural) correctamente para Argentina (y muchos otros paises latinoamericanos en vias de desarrollo) es el economista Julio H. G. Olivera (argentino) bastante reconocido. Y lo que decis, en cuanto al ahorro, clase media, etc... leia el libro (por internet, no lo tengo) del economista coreano Ha-Joon Chang: "¿Que fue del buen samaritano?" (me lo recomendaron como de facil lectura, je...) que va en la linea de lo que puse en el otro hilo: "Sombrio pronostico....", donde refuta o argumenta en contra de la postura neoliberal de la inflación. Muy interesante. No voy a repetir, pero insisto en que hay otras visiones sobre el tema, y esta muy bueno no dejarlas afuera.
saludos
Tal vez (sólo tal vez) esto sirva para entendernos mejor en la melange.
La inflación es un síntoma de que algo pasa. Como tal no es ni buena ni mala, pero carga con las culpas.
La inflación es una decisión de Estado.
Supongamos que la economía va viento en popa. En países atrasados (como los nuestros) eso significa que hay más producción y mejores sueldos. Entonces hay más ocupación y los precios aumentan porque hay más demanda. Si no acompañas el proceso con la correspondiente emisión trabas la cadena de pagos, dañando la economía. Si acompañas el proceso tienes inflación y devaluación, que nadie nota si los bienes que se producen sustituyen las importaciones que se están encareciendo.
Ahora supongamos que la economía está por los suelos. En países con economía débil (como los nuestros) eso significa que no hay producción, hay desocupación y la gente que tiene trabajo no puede comprar lo necesario (simplemente no hay oferta). Entonces el ministro de turno se pone a rezar a san Maynard Keynes y distribuye dinero entre la gente para que pueda comprar. Sigue sin haber producción, hay una sensación transitoria de bienestar (tienes dinero en el bolsillo) y, al final, todo se va por el caño...porque sigue sin haber producción.
Como verás en ambos casos te describo un escenario inflacionario peeeero, el orígen es distinto. Y las consecuencias también.
Si tu análisis hace hincapié en la inflación sin mencionar el orígen puede demostrar que la economía va viento en popa o que le rompieron la popa.
Cuando despotrico en los hilos de economía (o que se derivan hacia temas de economía) no es contra la inflación, ni siquiera contra Keynes, sino contra los funcionarios que tergiversan las teorías de Keynes (sobre todo sus premisas) y nos venden humo. Su manifestación es la inflación sí, pero no es eso lo que me molesta. Me molesta que me mientan invocando a Keynes como mienten cuando se autotitulan liberales ... y destrozan todos los contratos, la justicia y las libertades.
O sea, no leí a tu coreano, pero no dudo que haya demostrado lo que dices.
Saludos
Incluso a lo largo de toda la historia tras una contienda bélica se han depurado responsabilidades -recordemos los juicios de Nüremberg, ¿son asesinos los aliados por haber ejecutado a los nazis condenados como criminales de guerra?
Claro que lo son, obviamente... Es que verás, yusuf, una cosa son los hechos, y otra cosa muy distinta es que en base a simpatías/antipatías haya gente que tergiverse hasta el significado de las palabras. Ojo, que no digo que sea algo deliberado por tu parte, pero fíjate que con esta sencilla frase, acabas de representar exactamente lo que digo.
Ni tú ni yo discutiremos que el tribunal militar de Nüremberg, formado y dirigido por las naciones aliadas victoriosas después de la IIGM condenó y ahorcó a una serie de mandos y/o personalidades relacionadas con el III Reich (y algunas hasta relacionadas en el sentido más laxo del término, pero en fin, eso es otro tema). Tampoco discutiremos que asesino es aquel que mata con premeditación a una persona (y si no, se consultaría el DRAE). Tampoco discutiremos que estos ajusticiados eran personas y que cuando se les ahorcó, se les pretendía matar (obvio).
Por lo tanto, resulta que los aliados asesinaron a estas personas.
Pero hete aquí que todo este razonamiento, más o menos lógico, no vale nada frente a la percepción subjetiva de la bondad y maldad que posees (al igual que muchos otros) sobre nazis y aliados. Resumiendo; los nazis eran malos y merecían morir y los aliados eran buenos y sólo impartían justicia... asesinatos imposible! Es una palabra con demasiadas connotaciones negativas como para relacionarla con los adalides de las libertades!
En fin.....
Y fíjate que incluso cuando escribo esto me doy perfecta cuenta de que tú, consciente o inconscientemente, ya sabes perfectamente que esto es tal y como digo, y si has dicho lo contrario sólo se debe a tu deseo de establecer una analogía favorable para tus razonamientos (aunque esté apoyada en una falacia). Y de hecho, y siguiendo el razonamiento que hemos hecho antes, hasta te diría que sabes perfectamente que te estás apoyando en esa percepción subjetiva, compartida por muchos. Y ya ves que funciona bien, porque no creo que haya nadie que crea falso el razonamiento anterior, y sin embargo, me parece que soy el primero en contestar a tu pregunta...
Y todo esto sólo es posible porque tú, y la gran mayoría, en vuestro fuero interno, no calificaríais jamás a los aliados (así a lo genérico) como asesinos, pues para vosotros no son sino los adalides de las libertades, el muro que contuvo la opresión, la bota que aplastó al malvado fascismo etc. Ideas que más o menos a mí me gusta resumir en esta frase que dice que la IIGM fue "la guerra que había que ganar".
Es éste un pensamiento bastante generalizado, y que sirve tanto para justificar atrocidades y crímenes de guerra de los aliados como para abrir una especie de abismo intelectual (totalmente espurio obviamente) entre ganadores y perdedores. Y así al final, es como conseguimos engañar a la razón y que gente completamente razonable e instruída, como no me cabe duda alguna que tú eres, llegue a pensar y decir cosas que sabe, positivamente, que no son verdad.
Y es por esta concepción generalizada por lo que al final los nazis salen en todos los fregaos, lo mismo da guerra civil española que hablando del Che Guevara... Aunque ya se sabe que de lo que se habla mucho....
Y mientras tanto, el subforo de IIGM estaría pal arrastre si no fuera por el bueno de Hartmann
Un saludo para todos
PS: Y este ladrillaco viene a cuento de que.... estoy de acuerdo con yusuf; hay que analizar los hechos históricos desde un punto de vista frío, imparcial. Eso sí, imparcialidad para todos. Imparcialidad a medias no es imparcialidad!
PPS: Y autocrítica! Eso también es importante, porque si no somos conscientes de que podemos tener defectos, jamás mejoraremos...
Yusuf, si estoy equivocado (lo digo sin ironía ni nada) me retracto ipso facto, sobre el Che, porque las ideologías no pueden no dejar ver el bosque. Yo no soy un estudioso del Che ni nada de eso, y si hizo cosas buenas, una puede ser intencionalmente, que él pensara que es lo mejor, o verdaderas (lo que funciona de verdad), pues oye, yo estoy equivocado. Lo dicho, me retracto de inmediato, creo que si tengo que aprender algo, bien puedo aprenderlo de tí, Yusuf.
Y no sería la primera vez que me quivoco (ni la última qué voy a hacer).
---
Sobre el embargo a Cuba, bueno, mantenemos posiciones dispares, pero en fin.
Y sobre que los Aliados eran adalides de la libertad: bueno, aquí cada uno es de su padre y de su madre, y que tire la primera bomba nuclear el que esté equivocado (un poco de guasa), pero comparado a los regímenes a los que se enfrentaba, yo sí pienso que eran mucho más adalides que los demás.
---
Si en algo estoy equivocado sobre el Che, rectifico Yusuf, como te he dicho.
Después de esto compañeros, me debéis unas buenas bebidas... o mejor unas gafas porque tengo los ojos a caldito..., ¡me he leído todos los dichosos y tan interesantes comentarios aquí escritos!
El artículo, interesante compañero Yusuf, mucho, el Che es una fígura que hoy en día es conocida por simple marketing capitalista y que es llevada por personas a las que le preguntas "¿qué te pareció su política, su lucha? ¿qué...?", y no tienen ni pajorera idea, pero bueno...
Comentaría varios asuntos expuestos en los comentarios pero voy a evadirlos porque no quiero armarla de nuevo porque parece que se ha llegado a un punto en el se respira tranquilidad, eso sí, si llega alguien y rompe la armonía de las opiniones, ahí me meto yo (o eso intentaré).
Saludos
Kender, muy de acuerdo contigo. El Che fue una muestra de un rasgo latinoamericano muy marcado en ese tiempo: la improvisación, aunque por los preprativos que hizo alguien podría argumentar que fue muy cuidadoso. La realidad es que llegó a un país cuya idiosincrasia no conocía. Aunque pobre, Bolivia no estaba mentalizada para la revolución violenta, por lo tanto, la gente con la que hizo contacto en el campo-campesinos-le vieron con recelo y le rechazaron. El Che desconocía el kechua y el aimará, por lo tanto carecía de comunicación con la gente del lugar; sentó su base en un sitio donde la densidad de población era bajísima y cualquier golpe gerrillero aparecía como un asalto a los campesinos y no una acción en contra del imperialismo. Careció de cartas topográficas adecuadas por lo que nunca llegó a tener un dominio estratéico del terreno. En su diario se puede leer acerca de las penurias que pasó en los últimos días, sin alimentos y sin medicinas, en particular para su asma. Aunque dio muestras de mucho temple para sufrir en su periplo, la realidad es que sacrificó en vano a su gente que desmoralizada le fue quitando el apoyo paulatinamente. También debería recordrse su papel destructivo e infructuoso en el África.
¿Y Camilo Cienfuegos?: Yo he leído en varios sitios que probablemente se lo cargó Fidel.
La muerte ("desaparición") del comandante Cienfuegos es uno de los pasajes más oscuros de la Cuba castrista. Parece claro que fue asesinado y que altos jerarcas revolucionarios estaban involucrados, pero quiénes y hasta dónde? Y cómo lo mataron? En pleno vuelo abatido por un caza o en tierra? Desde luego, Camilo, anticomunista, chocaba sobre manera con la ideología del Che y de Raúl (que ya tenían experiencia en otras depuraciones y abogaban por deshacerse de los anticomunistas) y amenazaba seriamente el liderazgo de Fidel.
El rosario de muertes que siguieron a su "desaparición" y que testimoniaban a favor de la eliminación premeditada del comandante, parecen indicar que detrás de su muerte se encontraba el aparato del Estado. Para muestra, un botón: el comandante Cristino Naranjo, amigo personal de Camilo y que había iniciado una investigación sobre su muerte, fue acribillado a balazos unas horas antes de convocar a la prensa para hacerla partícipe de sus pesquisas.
Saludos.
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
KEITEN hago algunas puntualizaciones a tu post
Cuando hice la pregunta ¿son asesinos los aliados por haber ejecutado a los nazis condenados como criminales de guerra? la hice no porque ni opinión personal estuviera o no de avuerdo con la afirmación, sino que por el contrario porque soy cosciente de que la inmensa mayoría pensarán que no. Con ello estaba reforzando mi idea de que, desgraciadamente, los juiciós históricos suelen ir cargados de excesiva subjetividad. y creo no equivocarme. En el caso del Che -personaje al que he estudiado bastante en profundidad, se le suele juzgar desde planos ideológicos y no históricos - es un asesino para la gente de derehas, o un libertador para los de izquierdas. Por ejemplo la crítica, que hace Coracinero, de que fue un desastre en su papel de Ministro de Economía, creo que parte desde un posicionamiento ideológico (primero porque estuvo poco tiempo al frente, y logró más cosas de las que se creen, segundo porque no coincidia en esto con las ideas de Fidel, y tercero por, para mi, el gran culpable de la ruina económica de Cuba es EEUU con su bloqueo, que recordemos aún está en vigor-.
En segundo lugar, yo no se el resto de la gente si piensa en los Aliados como los adalides de la libertad, yo particularmente te aseguro que a EEUU no lo tengo como tal, ni mucho menos.
Saludos