Carlos V El Emperador (1500-1558)
El príncipe Carlos vino al mundo en el Palacio Prinsehof en Gante, el 24 de febrero de 1500 ; por parte paterna pertenecía a los Habsburgo y llegaría a ser Carlos I de España y V Emperador de Alemania. Tomó este nombre en memoria de su bisabuelo paterno, Carlos el Temerario, duque de Borgoña. Era el segundo hijo de Felipe el Hermoso, hijo de Maximiliano I de Alemania y de María de Borgoña, soberana de los Países Bajos y del Franco Condado y de Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos. Este matrimonio tuvo un total de cinco hijos más emparentados con diversas monarquías europeas(Portugal, Francia, Dinamarca y Hungría).
(La familia de Maximiliano, por B. Strigel, en el Museo Imperial de Viena. Podemos contemplar a Maximiliano a la izquierda, su hijo Felipe el Hermoso, en el centro y a María de Borgoña a la derecha. Mientras en la parte inferior, en el centro, el príncipe Carlos,; a la izquierda, su hermano, Fernando, a la derecha, Luís de Hungría, casado con María , la hermana de Carlos y Fernando.)
Casado en marzo de 1526, con su prima Isabel de Portugal, de este matrimonio nacieron el futuro rey Felipe II y posteriormente Juan y Fernando, ambos de corta vida, además de dos mujeres; María , más tarde desposada con el Emperador Maximiliano II y Juana, casada con el rey de Portugal. Su vida privada fue bastante tranquila en comparación con otros monarcas de la época. Tuvo una hija antes de su matrimonio con Isabel ; Margarita de Parma fue el fruto de su relación con una noble flamenca Juana van der Gheyst y un hijo cuando ya había enviudado; Juan de Austria, fruto de su relación con una joven alemana, Bárbara Blomberg.
Hubo otros proyectos matrimoniales : uno derivado del Tratado de Noyon(1515) que convenía su matrimonio con Luisa , hija de Francisco I de Francia y en el caso de fallecer esta, antes de la boda, se desposaría con Claudia , otra de las hijas del monarca francés. Cosa que así ocurrió , pese a ello no se celebró el enlace con Claudia. Más tarde, en 1522, convino con sus tíos ,los reyes de Inglaterra, Enrique VIII y Catalina de Aragón, una alianza para casarse con una princesa inglesa, María Tudor, que tampoco llegó a realizarse.
Su matrimonio con Isabel duró unos escasos catorce años y aunque Carlos tenía 40 años a su muerte, nunca más volvió a casarse.
(Carlos Y y su esposa Isabel de Portugal(Copia de Tiziano por Rubens, colección Duque de Alba en Madrid). El 1 de mayo de 1539 falleció la emperatriz Isabel, que había demostrado unas dotes políticas excepcionales en el gobierno de España durante el absentismo del rey.)
SU INFANCIA Y FORMACIÓN
Este era por herencia un Habsburgo, pero de ello solo tenía su rama germánica, derivada de su abuelo Maximiliano y eso hizo que el príncipe Carlos fuera un borgoñón. Su educación fue en Flandes, lejos de sus padres y tutelado por su tía Margarita de Austria y su preparación para su destino borgoñón e imperial. Margarita, gobernadora de los Países Bajos se encargó de tutelar a todos los hijos de Felipe el Hermoso. Más tarde, uno de ellos, Fernando fue reclamado por la corte española y recibió educación al lado de su hermana , Catalina , nacida tras la muerte de su padre Felipe.
Margarita era una renacentista y siempre estaba rodeada de artistas y colecciones de arte. Afición que inculcó al príncipe, además de una intensa educación humanística.
(Guillermo de Croy, señor de Chièvres, mariscal y camarero mayor de Carlos I. Museos Reales de de Bélgica, Bruselas.)
Pero esto iba en contra de las intenciones del señor de Chiévres, Guillermo de Crey , nombrado gobernador y Chambelán del palacio de los príncipes , por Maximiliano de Austria. Compartió habitación con Carlos y su idea era formarlo en las artes de la guerra; con solo 16 años , Carlos debía ver todos los partes que llegaban de las provincias y era despertado, a media noche, para consultarle los temas más delicados. Las lecciones diarias y constantes de Adriano de Utrecht , hombre docto donde los hubiera , no hicieron que Carlos las compartiera con entusiasmo. El latín le aburría, se esmeró con el francés y tuvo conocimientos de alemán, italiano e inglés y más tarde de castellano. Además de una formación religiosa muy estricta.
Su salud delicada hizo que se implicara más en su cuerpo , que en sus conocimientos , pero las ideas humanísticas de Margarita y Adriano y las militares de Guillermo estarían presentes en toda su vida. Borgoña era un Estado rico y era un símbolo de poder y el ambiente de su educación en los Países Bajos era el propio del Estado borgoñón. Ello llevaba a celebrar fiestas brillantes y lujosas , con las que se pretendía alegrar la vida de la población civil , ya que rompían la monotonía diaria del trabajo y se implicaba en el lujo, gratuitamente, a los lugareños y ello era una pieza vital del Estado borgoñón.
(Mapa de los territorios de la casa Valois- Borgoña, en el reinado de Carlos el Temerario.)
LA HERENCIA ESPAÑOLA
En la misma víspera de su muerte, Fernando el Católico, nombró su heredera universal de los territorios aragoneses, a su hija Juana, de precaria salud y en su defecto a sus herederos , por ello sería su hijo Carlos, el encargado de gobernar estos territorios y en su ausencia serían gobernados por el bastardo del rey, Alonso de Aragón , arzobispo de Zaragoza. Además de los territorios de la corona castellano-leonesa. Los vastos territorios de la Corona de Aragón estuvieron en un tris de ser perdidos; primero, por el nacimiento del hijo de Fernando el Católico y Germana de Foix , que murió al poco tiempo y segundo , en 1515, cuando el rey de Aragón testó a favor de su nieto Fernando, hermano de Carlos, que había sido educado bajo la tutela del rey aragonés. El peligro fue advertido, tanto por el cardenal Cisneros, que administraba todos los territorios castellanos ,como por Adriano de Utrecht , que viajó presto a España y en el lecho de muerte del rey Fernando, el 1 de octubre de 1515, le hizo retractarse del testamento. Se dio la curiosa circunstancia que el primer acto del príncipe Carlos, a su llegada a España, en octubre de 1517, fue hacer partir a su hermano Fernando a Flandes. Así el borgoñón se quedaba en España y el español partía a los Países Bajos.
(Carlos con 20 años, por B. Strigel, Galería Borghese en Roma y su escudo de armas.)
Su llegada a Castilla, rodeado de sus cortesanos borgoñones, hizo que los castellanos vieran en el a un extranjero y también se sintieron especialmente incómodos con los consejeros aragoneses que le acompañaban. Estos a la muerte del rey Fernando se habían desplazado a Bruselas, para ser ratificados en sus cargos por el nuevo rey. Todo ello agravado por el hecho de ser “cristianos nuevos”. Corrían rumores de la formación de un gobierno de aragoneses, borgoñones y judíos, que era lo último que los castellanos radicales esperaban de Carlos de Gante. En su comparación con su hermano, Fernando, él salía claramente perjudicado y si este no hubiera partido hacía Flandes, los nobles castellanos hubieran tenido en él al líder y el pueblo como símbolo. Tampoco ayudó el desembarco de Carlos en Villaviciosa, en lugar de Santander y el traslado de su corte con más de 200 damas y caballeros por los agrestes caminos del Norte de España , repartidos con premura, en caballos, bueyes y mulas por un país salvaje y nada preparado para recibirle, contrariamente a las fastuosas costumbres borgoñesas. Carlos enfermó y sus galenos le recomendaron evitar el aire del mar y a duras penas llegaron a Tordesillas el 4 de noviembre.
Lo rústico de la población asturiana influyó negativa e intensamente en Carlos , desilusionado por el recibimiento , al que no estaba acostumbrado. A los borgoñeses les sorprendió que estos súbditos españoles solo supieran comunicarse en su lengua , ya que ninguno de ellos conocían sus dos idiomas: el francés, lengua de laicos y el latín, de clérigos. A pesar de ello, Carlos el de febrero, en Valladolid, juró guardar fueros y libertades de Castilla y el 7 fue nombrado rey de la corona castellano-leonesa. Otra ardua tarea le esperaba en el reino de Aragón, con sus gentes tan enamoradas de sus libertades como eran los aragoneses. El rey el 6 de mayo, en Zaragoza, congregó a los cuatro brazos del reino y estos consintieron en la jura. Lo mismo ocurrió en Barcelona, con los tenaces catalanes, en cuya capital entró el 15 de febrero de 1519, con gran pompa. Los síndicos de la Diputación y el Ayuntamiento se opusieron a que Carlos ostentase atributos de soberanía en Cataluña, antes de ser jurado. Don Carlos, entendió y aceptó , de buen grado, que los catalanes defendieran sus costumbres. El que ya era rey de Castilla, le costó varias juntas, hasta que por fin, el 16 de abril, D. Carlos juró los privilegios de la ciudad y del Principado, en la sala grande del Tinell del palacio Mayor. La ciudad le recordaba su Borgoña natal, su espíritu manufacturero y su elevado nivel de vida satisficieron al monarca que prolongó una larga estancia en la ciudad Condal, pernoctó hasta el 19 de enero de 1520. Allí le llegó la grata nueva de la victoria de Hugo de Moncada con su flota catalana, que conquistó la isla de Gelves a los berberiscos. En Barcelona, recibió la visita de la embajada del Sultán de Constantinopla, que ofreció garantizar la seguridad de los peregrinos a Tierra Santa a cambio de ventajas comerciales. También aquí se celebró el capítulo general de la Orden del Toisón de Oro, con todo el esplendor de la corte de Borgoña y aquí , el 11 de enero de 1519,recibió la luctuosa noticia del fallecimiento de su abuelo, Maximiliano I de Habsburgo, Rey de los Romanos y Emperador de Alemania.
(Detalle del coro de la catedral de Barcelona, donde se celebró en marzo de 1519, la reunión del capítulo general del Toisón de Oro. A la derecha, escudo de una de las personalidades asistentes.)
Mientras en la vieja Castilla, su Gran Chambelán, el señor de Chièvres, repartía honores y cargos entre sus amigos y obtuvo el lucrativo titulo de Contador Mayor de Castilla y su sobrino, Guillermo, con tan solo 16 años, era nombrado para el arzobispado de Toledo , mientras la esposa de Chièvres conseguía permiso para sacar de España, unas mulas cargadas de oro, joyas y paños, lo que dio lugar a estos versos de la inventiva castellana: “ Sálveos Dios, ducado de a dos ,que Monsieur de Xevres no topó con vos” . Acusando al de Chièvres de saqueo, pues los ducados eran la moneda de la época. Agravado con el nuevo impuesto de “La alcabala” que gravaba todos los bienes muebles e inmuebles que se vendían y hasta ahora, exentos y al clero, un 10% de sus rentas.
(Sepulcro del Maximiliano de Austria, Emperador de Alemania en el convento de los franciscanos en Insbruck (Sus restos no reposan en esta tumba, sino en Wiener-Neustadt.)
EL TITULO IMPERIAL
Esta dignidad era electiva , pero nadie como D. Carlos presentaba tantos títulos para su elección. Su abuelo había tejido, hábilmente, una red a favor de su nieto y la Corona estaba vinculada durante varias generaciones a la casa de Austria. D. Carlos contaba con los recursos de España, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y los Países Bajos. Además de la colaboración de un gran conocedor de la mecánica electoral, el susodicho Guillermo de Croy, señor de Chièvres, pero enfrente tenía un feroz enemigo, Francisco I de Francia.
El antaño conde de Angulema había sucedido a su primo y suegro Luís XII, a los en 21 años, en 1515. Fue el “rey de la nobleza”, cuando su suegro había sido el “rey del pueblo”. Escogió los campos de Italia para sus gestas y con su ejército, ayudado por los suizos, batió a Sforza en Marigniano(septiembre de 1515) , con ello se le abrieron las puertas de Milán, mientras el papa León X le cedía Parma y Piacenta. El joven Francisco presentó también candidatura para el trono imperial , quería librarse de los Habsburgo que le oprimían sus fronteras. También la presentó, Enrique VIII de Inglaterra, pero con menos insistencia.
(Primer arnés ecuestre que lució Carlos I en España, obra del gran artesano de Augsburgo, Colman Helmschmier. Utilizado en un torneo celebrado en Valladolid. Conservado en la Armería Real de Madrid. )
Además de Chièvres, D. Carlos contaba con los buenos efectos del banquero Jacobo Fugger, que situó generosa y oportunamente las cantidades necesarias , que dieron lugar a que D. Carlos fuera elegido Emperador. Cosa que también había hecho Francisco I con peor suerte. Esta situación iba a provocar el alejamiento del monarca de España, agravado con la petición de D. Carlos a las Cortes de Castilla, la suma de 40.000 ducados(esto fue llamado servicio), que en un principio se le negó, aunque luego se le acabó concediendo. D. Carlos nombró a su maestro, Adriano de Utrecht, regente y se ausentó el 20 de mayo de 1520, para recibir su herencia, mientras en España se gestaba la rebelión.
REVUELTAS EN ESPAÑA
Ello provocó unas revueltas en Castilla, llamada de las Comunidades y la de las Germanías en Valencia y Las Baleares. La primera se inició la última semana de mayo de 1520 y culminó con la derrota de los comuneros en Villalar, el 23 de abril de 1521.
Esta rebelión expresaba el disgusto de las clases urbanas medias castellanas , no así de los grandes señores que no se dejaron arrastrar, el pueblo fue el comparsa , siendo los letrados, hidalgos, artesanos, clérigos etc. los que provocaron el levantamiento.
En Toledo, una comunidad revolucionaria al mando de Juan Padilla, se apoderó del poder municipal e invitó al resto de ciudades castellanas a posicionarse en Junta contra el “servicio” y contra Adriano de Utrecht como regente. Las noticias que les iban llegando confirmaron presiones para la concesión del “servicio” y empezaron los tumultos. Mientras en Segovia, se mataba a uno de los procuradores que votaron a favor del “servicio” y Juan Bravo tomó el mando de la rebelión. En Zamora destacó el obispo Acuña y en Salamanca, la figura de Francisco Maldonado.
(Bombarda procedente de Medina del Campo y conservada en el alcázar de Segovia)
Celebrose en Ávila, a finales de Julio de 1520, la reunión de delegados de todas las comunidades, llamada La Junta Santa. Mientras tanto el Consejo Real, enviaba al ejército a buscar unos cañones a Medina del Campo. Los lugareños de la villa se opusieron a esta entrega y comenzó la pelea, fruto de la cual un gran incendio arrasó gran parte de la ciudad. Esta noticia hizo que ciudades en un principio remisas a seguir a Toledo, se unieran a esta, trasladando la Junta rebelde a Tordesillas. En esta ciudad estaba recluida la madre del rey Dª Juana , por derecho, reina propietaria de la Monarquía española y ahí surgían dos preguntas: ¿Qué ocurriría si los comuneros se apoderaban de la reina? Y si ello era así, ¿Hasta donde podía llegar la sublevación comunera?
Enterado D. Carlos, renunció al “servicio” y nombró co-regentes, junto a Adriano, al condestable y al almirante de Castilla , Iñigo de Velasco y Fadrique Enríquez, respectivamente, así también ordenó que no se diera ningún cargo más a los extranjeros. La Junta de Tordesillas, intentó poner condiciones al rey ,esto y el cariz anti-señorial que tomó la revuelta en el campo de Castilla, hace que la neutralidad de los nobles se rompa y se unan al rey , así como también ciudades moderadas como Burgos, como también ciudades andaluzas y gallegas que se posicionaron con el monarca.
Mientras al Emperador le llegaban noticias de que los comuneros amenazaban a su madre, para que pusiera firma a los edictos regios contra su hijo. Carlos se alarmó y el Condestable le contestó con estas palabras: “ …que siendo quién es su real persona, esté entre gente soldada y bárbaros que nunca conoció ni vio y que con espingardas la asombran cada día para hacelle que firme…”. Carlos se imaginó a su madre atemorizada por los soldados comuneros-esta imagen presentada por el Condestable y que pudo no ser cierta- hizo que la cólera del Emperador fuera grande y su enemistad contra los comuneros, mayor.
(Batalla de Villalar en 1521.Obra de Manuel Picolo López)
Adriano invita a la Junta al cese de hostilidades y al negarse estos comienza la guerra. La Junta se traslada a Valladolid, donde ataca a la nobleza y toma la fortaleza de Torrelobatón , propiedad del Almirante castellano. Hacia allí se dirigieron las huestes imperiales, al mando del conde de Haro. Ante la inminencia de este ataque, Padilla partió hacia Toro, donde le alcanzó el ejército, el 23 de abril de 1521, junto al Puente del Fierro, a 5 km. de Villalar, en Valladolid, donde se hallaba parte de la tropa comunera de Bravo y Maldonado, llegados para socorrer al grueso de su ejército. La batalla fue corta de duración, el de Haro, viendo el desaliento enemigo, avanzó con su caballería , dejó atrás a los infantes y con unos cuantos disparos de su artillería volante, dispersaron a los comuneros que fueron acuchillados por los caballeros. Los líderes Padilla, Bravo y Maldonado cayeron prisioneros y fueron juzgados y decapitados al día siguiente.
A raíz de esta derrota, el resto de ciudades comuneras capitularon , a excepción de Toledo, refugio del obispo Acuña, que resistió al ejército real durante seis meses hasta su capitulación el 25 de octubre.
A la llegada de D. Carlos, julio de 1522, se publicó un perdón real para todos los comuneros a excepción de sus líderes. Tres fueron capturados, entre ellos Acuña y seguidamente ejecutados, poniendo fin a las Comunidades de Castilla.
GERMANÍAS
Si la política fue el factor predominante en los Comuneros, en las Germanías fue el tema social, iniciose en el verano de 1519 y se propagó por Valencia y Baleares, por las hermandades de menestrales(artesanos y pequeños burgueses) , llamadas germanías contra los nobles corruptos que ostentaban el poder, pero no sus obligaciones.
Estas hermandades estaban agrupadas en gremios y armadas hasta los dientes, como protección contra los piratas berberiscos. Dirigidas por el cardador Juan Llorenç , se organizaron en la Junta de los Trece y se apoderaron de Valencia. La revuelta se extendió rápidamente , se cometían toda clase de excesos y la sangre corria por ambos bandos.
Los menestrales contaban con el apoyo de “los cristianos viejos” que también iban contra la nobleza, pero principalmente contra conversos y moriscos. Estos últimos ,que eran mayoría en el campo valenciano, actuaron a favor de sus señores, los nobles, tratando de conservar su estilo propio de vida y encontraron el odio de quienes querían cambiarlo. Todo ello fue agravado por la peste, que en 1519, se había enseñoreado de estas tierras y provocado que los señores hubieran abandonado sus tierras , dejando de lado sus responsabilidades.
En Murviedro(Sagunto), los opositores a las Germanías se habían refugiado en el castillo, que fue tomado al asalto por los agermanados, que degollaron a todos los que se habían refugiado allí(ancianos, heridos, mujeres y niños). El rey presto a partir nombró virrey de Valencia a D. Diego Hurtado de Mendoza, conde del Mélito. Este hizo su entrada solemne a finales de mayo de 1520, pero los agermanados intentaron tomar el palacio y tuvo que huir , refugiándose en Concentaina, donde se le unieron varios caballeros. Mientras otros se hacían fuertes en Morella. En Valencia estallaba un motín contra un personaje que había dicho alguna frase a favor de los caballeros. El clero intentó protegerlo, bajo el Santísimo Sacramento, pero los amotinados hirieron al vicario , arrojaron las Sagradas Formas, asesinaron al personaje e intentaron quemarlo. Juan Llorenç quiso evitarlo y al no conseguirlo murió de pena. El cronista Escolano, cuenta sus últimas palabras :” Nunca para esto se inventaron las Germanías”. Con su muerte, estas quedaban en manos de los exaltados: Guillén Sorolla, Juan Caro y Vicente Peris.
(Morella junto con Peñíscola , fue un fuerte punto de apoyo para la defensa de la causa realista.)
Mientras los caballeros , auxiliados por los moriscos, formaban un gran ejército; En el Norte, desde Morella y Segorbe, estaba mandado por el Almirante de Aragón, Alonso de Cardona y Alonso de Aragón, duque de Segorbe y el del Sur, mandado por el virrey. En principio fue una guerra de pequeños hechos de armas , con una crueldad inimaginable, sin perdón para los vencidos. Más tarde, se libraron verdaderas batallas donde el duque de Segorbe venció a los agermanados, en Almenara, el 18 de julio de 1521. Una semana más tarde Vicente Peris batía al virrey en Biar, gracias a los honderos del pueblo, retrocediendo a la Historia antigua. Ebrios por el triunfo, los agermanados saquearon Gandía y en Palop masacraron a los moriscos. Seiscientos de ellos fueron bautizados a la fuerza y degollados en la plaza del pueblo.
(Castillo de Murviedro o Sagunto. Apenas iniciado la revuelta de las Germanías, la población de Sagunto se refugió en este castillo, que fue tomado por los agermanados pasando a cuchillo a sus defensores.)
Después de Biar, el duque de Gandía contactó con el almirante y condestable de Castilla , que compartía gobierno con Adriano y fruto de ello llegó el ejército del marqués de los Vélez , que convirtió la campaña en un paseo militar, tomando Aspe, Crevillente , Elche, Alicante , con el castillo de Orihuela a punto de caer. El 20 de mayo de 1521, el ejército castellano derrotaba a los agermanados en los llanos de Orihuela , mientras el virrey conquistaba Murviedro , pero fracasaba en Alcira, defendida por Vicente Peris y las tropas reales, acuchillaban a los habitantes de Onteniente, como castigo a su sublevación.
El audaz Peris llegó incluso a pernoctar en su casa de Valencia, ocupada por los realistas. Un grupo de soldados incendió su morada y Peris que se había entregado al capitán Diego Ladrón de Guevara, fue victima del populacho que él mismo había incitado y se encarnizaron con su cadáver.
Las chispas del fuego de Valencia prendieron en las Baleares. Aquí no había minoría morisca y fueron los artesanos urbanos y los campesinos los que se unieron contra la nobleza. En una reunión del gremio de pelaires de Mallorca , a principios de diciembre de 1520, el mayordomo del gremio, Juan Crespí, orador de verbo fácil, arengó a los agremiados contra los abusos de los nobles. Tanto los enardeció , que éstos en secreto prepararon la revuelta que estalló el 31 de enero de 1521.
Vencieron al virrey, Miguel de Gurrea, que se refugió en el castillo de Bellver y luego partió a Ibiza. Mallorca cayó en poder de Crespi y sus agermanados y los caballeros se refugiaron en ese castillo, que fue asaltado y sus defensores pasados a cuchillo. Igual que la Germanía valenciana, con la que tenía evidentes connotaciones; la crueldad y el odio se enseñorearon del archipiélago balear. Los llamamientos a la calma de Crespi y sus líderes no surtieron efecto y en el 1522, el terror ya superó al de Valencia, mientras los caballeros y burgueses se refugiaron en Alcudia, más al norte o en Ibiza. Los agermanados se estrellaron ante los muros de Alcudia así como en Ibiza y a pesar de las funestas noticias que llegaban tanto de la revuelta castellana como valenciana, los mallorquines se dispusieron para la guerra.
En octubre de 1522, se presentó en la Bahía de Palma, el virrey Gurrea y su escuadra, asistida por el ejército, sin lograr intimidar a los agermanados , que no quisieron negociar. El 1º de diciembre, comenzó el sitio de Palma , que no cayo hasta marzo de 1523.
Todas las noticias de distinto signo que le llegaban a D. Carlos, que con tan solo 20 años de edad, afrontó los gravísimos problemas que tenía en una Europa. Continente cuya mayor parte se repartían; Francisco I de Francia, Solimán el Magnífico, León X, Enrique VIII, personajes por si solos de dar nombre a este siglo.
(Mapa de la Herencia de Carlos V)
Mientras D. Carlos, partió hacía los Países Bajos, en su ruta con destino a Aquisgrán , ciudad que había sido designada con la Bula de oro para su coronación como Rey de los Romanos. Nadie de sus antecesores había recibido esta dignidad y Carlos había recibido de su abuelo Maximiliano de Habsburgo, el patrimonio de la casa de Austria , básicamente germánico que comprendía además de Austria, el Tirol, las regiones de Kitzbühel y Rattenberg, el condado de Gorizia, Carniola y Estiria. Y como Emperador, todos los territorios distintos de los Habsburgo; todos los estados alemanes, la Italia norteña(menos Venecia), Suiza, Provenza y el Delfinado, que obligaba a los reyes de Francia a prestar vasallaje al Emperador. Y por parte de su abuela materna, María de Borgoña, el legado de esta casa, salvo el ducado borgoñón , arrebatado por Francia, años antes; los Países Bajos. Flandes, el Franco Condado, el condado de Artois, ducado de Luxemburgo, y los ducados de Nevers y de Rethel.
(Reproducción de Los siete electores, representados en la “Crónica de Nüremberg).
Después que los siete electores se reunieran en Frankfurt, el 17 de junio de 1519 y que juraron que sus votos eran puros. D. Carlos fue elegido Emperador por los votos de todos ellos el 28 de junio de 1519.
(El rey Francisco I de Francia, por Jean Clouet.)
FRANCISCO I DE FRANCIA
El monarca francés no digirió de buen grado su derrota en el trono imperial , tras el nombramiento de Carlos V , no tardó en guerrear contra él. La primera de estas guerras comenzó en Luxemburgo, cuyo ducado pretendía Roberto de la Marche, apoyado por Francia. No tardo el francés en mandar un ejército a Navarra, mandado por Andrés de Foix, apoyando las pretensiones de Enrique de Albret, hijo de los reyes Juan y Catalina. Aprovechándose de la escasez de artillería, trasladada a otro lugar, se apoderó de Pamplona y de toda Navarra, excepto el castillo de Moya , prosiguiendo hasta Logroño. Mientras los regentes españoles consiguieron reunir un ejército que obligó al francés a levantar el asedio, persiguiéndole hasta unos llanos entre Esquiroz y Noain, el 30 de junio de 1521. Foix , señor de Lesparre, disponía de mejor artillería, pero nuestra infantería destrozó a los franceses e hizo prisionero a su general.
Francia evacuó Pamplona y muchos de sus soldados murieron asaetados por los montañeses pirenaicos , como sus antepasados de Carlomagno.
Carlos V fue apercibido de este ataque en Worms, donde estaba resolviendo la Reforma de Lutero y se dirigió a España, después de recalar en los Países Bajos e Inglaterra, desembarcó en Santander el 7 de julio de 1522, donde se entrevistó con los regentes; el Condestable y el Almirante. Adriano de Utrecht, que había sido elegido Papa, estaba en Tarragona presto a partir para Italia.
(Adriano VI , de autor desconocido Galería Uffizi, Florencia). Adriano de Utrecht, preceptor del príncipe Carlos, déan de Lovaina, obispo de Tortosa, cardenal y regente de España, fue elegido Papa, por influencias del Emperador, 1522-1523. Siendo el último pontífice no italiano.)
A la llegada de D. Carlos que vino rodeado de soldados alemanes y flamencos para proteger Guipúzcoa contra los franceses, se publicó un perdón real, el 1 de octubre de 1522 en Valladolid, que incluía a todos los comuneros con la excepción de sus líderes y otras 200 personas, consideradas más culpables. Tres fueron capturados, entre ellos Acuña y seguidamente ejecutados, poniendo fin a las Comunidades de Castilla. D. Carlos fue calificado de clemente, a tenor de la gravedad de la rebelión, los crímenes cometidos y la dureza de la época.
(Martín Lutero, por Lucas Cranach, en la galería Uffizi, Florencia)
LA DIETA DE WORMS
El nacionalismo germano vio en Lutero su estandarte en su pugna contra Roma: La necesidad que tenían los alemanes de una vida religiosa más sincera , en contra la corrupción de la curia romana , además de los impuestos que gravaban esta nación y se iban a Roma. O sea tres motivos importantes: nacionalismo-virulentos-, espirituales-que lo profundizaban-y económicos-que lo acababan de agravar.
Lutero lejos de estos planteamientos padecía un crisis de conciencia intima, que le llevo a esta rebelión, dando rienda suelta al malestar generado en Alemania e hizo que buena parte de esta se hiciera luterana.
Carlos V recién comenzado su mandato, se veía en la obligación, por juramento, de defender a la Iglesia. León X no tardó en presionarlo, quejoso de los avances del luterismo en Alemania, para que se impusiera violentamente y lo declarara hereje contumaz y prescrito del Imperio. Como un siglo antes, en Constanza (1414), hiciera el Emperador Segismundo con Juan Huss, condenándole a la hoguera.
(Martín Lutero en Worms, frente al Emperador.)
El Emperador empleó otras formas, reuniendo la Dieta Imperial en Worms, en marzo de 1521 e invitó a Lutero, con un salvoconducto imperial. Daba fe de su honestidad, escuchar antes de condenar.
Lucien Febvre, definía a Lutero de esta manera: “Lo único que le importaba a Lutero, entre 1505 al 1515, no era la salvación de la Iglesia, sino la suya propia o la de su alma”. Por eso ingresa en los Agustinos, con 22 años, buscando en sus claustros el problema de todos los creyentes, su salvación. Los claustros le dan la seguridad que no le daba el mundo. Su partida hacía Worms, fue aclamada por la población, que salió a su paso para recibirle, esto le indicó a Lutero que Dios estaba a su lado. El 17 de abril de 1521 tuvo su primera intervención oficial. Se le pregunta por la autoría de sus escritos y él los ratifica ante la Dieta. Martín Lutero acomplejado ante la Corte Imperial y toda la Dieta, pidió una demora de 24 horas para reflexionar. Cosa que provocó la burla de alguno de los presentes, pero después del plazo concedido se hizo fuerte y ratificó los escritos como suyos y los mantuvo a expensas de que alguien , bajo la Biblia, le convenciera de su error, no quería traicionar la conciencia.
Esta era la actitud de este fraile agustino frente a la postura de la Iglesia y sus Concilios y Carlos V lo excomulga y como tal lo proscribe. Además de prohibir sus obras en toda Alemania.
(Mercurino, marqués de Gattinara. Este político italiano fue nombrado canciller de Carlos en 1518 y contribuyó a la exaltación del mismo al Imperio. Como diplomático intervino en la alianza del emperador con León X y en la paz con Clemente VII. Sus ideas políticas influyeron mucho en la mentalidad de Carlos.)
LA UNIVERSITAS CHRISTIANA
Todo el gran cúmulo de territorios puestos bajo el mando del joven Emperador, con sus particularidades diferenciadas; leyes, instituciones nacionales y locales, moneda, funcionarios oficiales, además de las fronteras y aranceles aduaneros de cada territorio diferente. Sus conciudadanos eran considerados extranjeros en los demás territorios y solo era común la figura del Emperador.
Por ello se creó una empresa o idea , por encima de los intereses particulares de cada nación, pero que sirviera de nexo de unión entre todos ellos. Todo ello tomó cuerpo en la Universitas Christiana, que venía como anillo al dedo a la concepción medieval del Emperador: Una autoría suprema temporal de la Cristiandad, que aún subsistía en el siglo XVI.
Ello daba presencia a las corrientes humanísticas de la formación de Carlos en Flandes, siendo el motor de este movimiento, Erasmo de Rotterdam, que ahondaba en la moralidad y el misticismo de la tradición católica y una paz universal para permitir la renovación espiritual de la sociedad, lejos de personalidades y ceremonias. Carlos V se vio en la obligación, como Emperador, de conseguir la concordia entre la Cristiandad.
En los años veinte del siglo XVI, la figura de Mercurio de Gattinara , humanista, al servicio de Margarita de Austria, tenía como concepto la figura de la Monarquía Universal, que proclamaba que Carlos no solo debía conservar sus dominios y territorios, sino ampliarlos hasta conseguir la monarquía total de todo el urbe. A esta idea se oponía la del consejero español, Dr. Mota, un clérigo que estuvo con Carlos desde 1508 y defendía la dirección del Imperio cristiano, sin ambiciones de conquista.
Esta idea universal no tuvo la misma acogida en las diferentes naciones y curiosamente Castilla se volcó en ella. Ello fue debido a la publicación, en castellano, de la obra de Erasmo y la difusión de estas ideas en toda la Corte castellana , lo cual provocó el acercamiento a las tesis imperiales de Carlos V. Pero el pueblo castellano no lo hizo por razones intelectuales, sino por el creciente incremento de castellanos en las tareas gubernamentales.
Se dio la paradoja que Castilla que no había aceptado el Imperio, para no verse diluida en él, se convirtió en el centro de la política imperial, con tres frentes abiertos: 1º Su rivalidad con Francia, 2º La expansión otomana , ya a las puertas de Viena y 3º La creciente expansión del luteranismo por el centro y norte de Europa, como una gran amenaza contra el Imperio alemán.
(Mapa de la ruta seguida por Magallanes-Elcano.)
LA VUELTA AL MUNDO
En esta época se comenzó una segunda etapa del descubrimiento de América, se pretendía rodear estas tierras y llegar hasta el Oriente. Y bajo esta premisa se organizó una expedición , bajo el mando del portugués Fernando Magallanes y el vasco Juan Sebastián Elcano, que partieron de Sevilla con 5 naves y 237 hombres.
La travesía duró unos tres años y dio la vuelta al mundo, consiguiendo aclarar tanto la forma como el volumen terrestre, pero no se encontró la vía asiática.
El mando de esta flotilla por un portugués no era bien aceptado, por los castellanos. Las provisiones menguaban y a los marinos les costaba cada vez más navegar hacia lo desconocido. Juan de Cartagena, factor que comandaba la nao “San Antonio” , tenía que compartir el mando con Magallanes, pero este lo ignoró, cosa que llevó al español a amotinarse, apoderándose de tres naves: La Victoria, Concepción y la suya. Magallanes poseía dos : Trinidad y Santiago, pero estaba preso por los amotinados en la nao capitana. Envió a Gonzalo Gómez de Espinosa a dar muerte al tesorero, Juan de Mendoza, segundo de Cartagena, en la Victoria y se apoderó de la misma. Magallanes , por sorpresa se apoderó de las otras naves. El capitán Quesada, al mando de la Concepción fue muerto y los líderes del motín , Cartagena y Reina fueron abandonados en la selva y el resto perdonado.
El 27 de noviembre de 1520, ya con solo tres naves, desembocaron en el Océano, que Magallanes denominó Pacífico. La expedición, sin alimentos, en condiciones muy extremas fue durísima , ya que la tierra no aparecía ante sus ojos. Pasaron, sin verlas, junto a las islas de Juan Fernández y las costas de Chile. En los albores de marzo de 1521, toparon con un archipiélago, con unas formas extrañas, pero que les permitió llenar sus menguadas despensas; arroz , cocos, raíces comestibles y el precioso líquido llamado agua.
Los indígenas se introdujeron en las naves para robarlas y por ello Magallanes las denominó “Islas de los Ladrones”, que luego fueron conocidas por “Las Marianas” y el 16 de marzo llegaron a las islas de S. Lázaro(Filipinas) y el círculo del Mundo quedó completado, cumpliendo Magallanes el sueño de Colón.
(Monumento dedicado a Fernando Magallanes, en Punta Arenas(Chile).
Magallanes apoyó al reyezuelo de Cebú en su guerra contra el de Mactán, pero al desembarcar fue muerto por las flechas malayas, el 27 de abril de 1521. Su sucesor en el mando, Duarte Barbosa era asesinado con 24 de sus hombres, por el de Cebú y fue substituido por otro portugués, Juan Carvalho, que se vio en la necesidad de desmantelar e incendiar la Concepción por escasez de hombres. Se internaron en un mundo desconocido y en lugar de salvajes semi-desnudos se encontraron guerreros, armados con alfanjes y alabardas de formas extrañas, vestidos con seda y portando armaduras con conchas de carey. Eran las costas de Borneo y Mindanao, allí Gonzalo Gómez de Espinosa relevaba a Carvalho, mientras la Victoria era comandada por Juan Sebastián Elcano, marino de Guetaria.
(Réplica de la nao “Victoria”, navegando hacía Barcelona, donde atracó en el Moll de la Fusta.)
El 18 de diciembre de 1521, se desprendieron de la Trinidad por problemas de navegación y el 27 del mismo mes , siguiendo la ruta ya conocida por los portugueses, la pequeña Victoria, tripulada por 47 españoles y 13 nativos continuó la ruta doblando el Cabo de Buena Esperanza. El peligro estaba en los portugueses , que como los fenicios ocultaban sus rutas marítimas y la Victoria navegó más de dos meses sin recalar en puerto alguno. Las pendencias, deserciones y enfermedades menguaron los escasos marinos que quedaban y se vieron en la necesidad de atracar en la isla de Santiago de Cabo Verde. Allí el contador, Martín Méndez más doce hombres que desembarcaron , fueron apresados por el gobernador portugués el 9 de julio de 1522 y Elcano , ya muy mermado de hombres, siguió su ruta , sin ayuda alguna, llegando a Sanlúcar el 7 de septiembre de 1522, con 18 hombres enfermos, después de navegar 14.460 leguas y de contornear toda África.
(Testamento original de Juan Sebastián Elcano, depositado en el Archivo de las Indias en Sevilla. Este navegante, tras completar la vuelta al mundo fue recibido por Carlos I que le concedió un escudo de armas en el que figuraba un globo terráqueo con la leyenda “Primus circumdedisti me.)
SIGUEN LAS GUERRAS CON FRANCIA
Carlos V nombró a Próspero Colonna , discípulo y luego contrincante del Gran Capitán, como jefe del ejército de Italia y los tercios españoles, con el refuerzo del duque Sforza, invadieron la Lombardia . Los infantes españoles, mandados por el marqués de Pescara conquistaron Milán y el mariscal Lautrec se refugió en Cremona , mientras los imperiales conquistaban Parma y Plasencia para el Papa. Curiosamente se cuenta que estas victorias imperiales causaron la muerte de León X, el 2 de diciembre de 1521, debido al estado de alegre excitación en el cual entro al conocer la noticia. El 9 de enero de 1522, el trono pontificio paso a Adriano de Utrecht, obispo de Tortosa y ex-regente de Castilla.
Lautrec intentó en vano reconquistar Milán , mientras Próspero Colonna fortificaba Novara, Alejandría y Pavía. Esta última ciudad contaba con Antonio de Leyva como gobernador. Sforza y el marqués de Mantua entraron en Pavía , que fue una pieza clave en la región lombarda. Mientras Lautrec partiendo de un ataque frustrado a Pavía , se dirigía a Milán, cuando fue alcanzado en Bicoca, por P. Colonna y sus Tercios que destrozaron tanto al ejército francés como a sus auxiliares suizos , conquistando seguidamente Cremona, Lodi y Génova. El triunfo de la tropas de Carlos V fue completo así como el predominio español en el norte de Italia.(devolvió a Sforza su ducado; Parma y Plasencia al Papa y Génova a los Adorno.)
Pocas veces un ejército como el imperial, reunió en sus filas un sinfín de grandes capitanes, bajo el mando del italiano Próspero Colonna; los marqueses del Vasto y Pescara, descendientes del Condestable Dávalos, españoles de origen; el flamenco, Carlos de Lannoy, el francés, Carlos de Borbón, y los españoles , Antonio de Leyva y Hernando de Alarcón, contando con la ayuda de alemanes y suizos para dar más fuerza y cohesión a los bravos infantes españoles. Todo ello unido al hábil equipo diplomático, formado tanto en la escuela española del Rey Católico como en la flamenca de Guillermo de Croy, concluyeron una gran alianza contra el gran enemigo francés, con Carlos V, su hermano Fernando, a quien cedió los territorios austriacos; Enrique VIII de Inglaterra, Adriano VI Papa, el señorío de Venecia y gran parte de los italianos(28 de junio de 1523.)
Nuevamente, el francés envió al almirante de Bonniquet, gobernador del Delfinato, con 40.000 hombres contra Milán, defendida por un ya octogenario P. Colonna y ni aún así pudo vencer su resistencia, retirándose a sus cuarteles. La gran alianza imperial tenía un proyecto en común, la invasión de Francia , cosa que solo un cúmulo de circunstancias evitó en parte; la muerte de Adriano VI, su sucesor , Clemente VII, recelaba tanto del Imperio como de Francia, quería una Italia libre; la indecisión de Enrique VIII, que había de invadir la Picardía y la muerte de Próspero Colonna, substituido por Carlos de Lannoy, en el mando supremo del ejército de la Lombardia. Este junto a Pescara y Borbón acosaron y derrotaron a Bonniquet en el río Sessia el 30 de abril de 1524.
En junio de 1524, solo el ejército de Italia, cumplió su cometido e invadió Francia desde los Alpes, al mando de Pescara, con el asesoramiento de Borbón. Las escasas tropas ocuparon las ciudades provenzales y el de Borbón , pretendió atacar el corazón de Francia, pero Pescara siguió las órdenes precisas de Carlos V de tomar el puerto de Marsella, para utilizarlo como escala entre Barcelona y Génova, para las tropas imperiales. Este puerto había sido fortificado por Francisco I y era un baluarte inexpugnable, fue sitiado el 7 de agosto de 1524. Francisco ayudado por sus nobles había reunido un gran ejército en Avignon.
Esta amenaza hizo que las cansadas tropas imperiales levantaran el sitio y regresaran a Italia en septiembre de 1524. Los franceses aprovecharon el cansancio de los imperiales y Francisco I con Bonniquet se arriesgaron a intentar conquistar Milán. Esta expedición fue formada como una partida de caza, desoyendo las críticas de Chabannes y Trémouille , junto al rey francés se alineaban con toda su pompa; Enrique de Albret, que se autoproclamaba rey de Navarra, el príncipe de Escocia, los duques de Lorena, Alençon y Longeville, el bastardo de Saboya, gran maestre de Francia, los mariscales Chabannes, de Trémouville, Foix y Montmorency y Bonnivet con todos los fastos de la nobleza francesa, cruzaron los Alpes, el 25 de octubre y pusieron sitio a Milán, donde habían hallado cobijo los sitiadores de Marsella; Lannoy y el de Pescara, que sin tiempo material para organizar la defensa abandonaron la ciudad a manos de Trèmouville, que la conquistó a excepción del castillo Sforza, cuya guarnición española le resistió. El resto de los imperiales partió a Lodi y Antonio de Leyva se refugió en Pavía.
(Castillo Sforzesco en Milán. Ante el rápido avance de los franceses, los imperiales abandonaron Milán, pero no el castillo que siguió resistiendo.)
Francisco I menospreció a los españoles, dejó a Trèmouville para conquistar el Sforzesco de Milán y puso sitio a Pavía. Sus tropas eran tan infinitamente superiores en número y pertrechos que se permitió el lujo de enviar unos 10.000 soldados contra Nápoles y otro contingente contra Génova, a la cual Lannoy no quiso socorrer, sabedor que la guerra se decidiría en Pavía. Incluso llegó a empeñar sus rentas para conseguir dinero para sus tropas. Mientras el de Borbón, seguía su ejemplo y empeñó sus joyas y consiguió reclutar 12.000 landsknechts alemanes y el de Pescara convenció a los españoles para guerrear sin paga.
Leyva se había refugiado en Pavía con unos centenares de artilleros y 5.000 infantes resistiendo el asedio que duró tres meses. En un principio la artillería gala desconcertó a la infantería española , pero Francisco I quiso dirimir la contienda personalmente y con su séquito de caballeros , impidió la acción de su artillería. La infantería española, más ágil, con sus arcabuceros y piqueros triunfó sobre los caballeros, cubiertos de armaduras de hierro y sus caballos que maniobraron pesadamente. Esto, la salida de Leyva de la ciudad y la llegada del marqués de Pescara, cogieron a los franceses entre dos fuegos y convirtieron la derrota en victoria, apresando incluso a Francisco I.
(Francisco I prisionero en Pavía, detalle de los tapices realizados hacía 1531, en el Museo Nacional de Nápoles.)
Las condiciones impuestas al francés fueron duras; devolución de la Borgoña, renuncia a Italia, la creación de un estado en la Provenza para Borbón y la cesión a Inglaterra de plazas donde reclamaba sus derechos históricos. Se firmó “la Concordia de Madrid”, el 14 de enero de 1526, el tema borgoñés, la renuncia a cualquier derecho sobre los territorios de Carlos V, la restitución de los bienes de Borbón y el matrimonio de Francisco I con Leonor , la reina viuda de Portugal.
(Hugo de Moncada, virrey de Sicilia y Nápoles, muerto en una batalla naval contra los franceses en 1528.)
LA LIGA CLEMENTINA
Después de cruzar el Bidasoa, Francisco I se olvidó de lo contraído en Madrid y siguiendo las habilísimas indicaciones de su madre , Luisa de Saboya, creó esta Liga, en mayo de 1526, formada por el papa Clemente VII , el rey de Francia , el duque de Milán, (agradeciendo la sangre española vertida en la defensa de esa plaza), Venecia, Florencia , con el patrocinio de Inglaterra, invadían la Lombardía. Tanto se ha destacar que Clemente VII fuera uno de los primeros en alzarse en armas contra Carlos V, como que Francisco I cuando postuló a la Corona imperial , hizo la promesa de organizar una cruzada contra el Turco y ya con Carlos como Emperador se aliara con Solimán contra los imperiales. Ofreciendo al Turco entrar en Europa como liberador en lugar de conquistador.
Solimán I no desaprovechó la ocasión e invadió Hungría con 200.000 hombres(100.000 segun otras fuentes) más unos 300 cañones, tras tomar Belgrado se enfrentó al rey Luís de Hungría y Bohemia ( cuñado de Carlos V)en Mohács(28 agosto de 1526) y fue vencido y muerto en esa batalla, que abrió a los turcos las puertas de Europa y por ende las de Viena,cuna de la dinastía. La noticia no le llegó a Carlos hasta octubre, debida tanto a la distancia como a que le llega indirectamente de su hermano Fernando, que le expone la pérdida de Hungría y le demanda ayuda.
En el corto reinado de Soleimán I había conquistado; Belgrado, Rodas, Moldavia y Hungría y a principios del año 1527, se presagiaba que los imperiales fueran a reforzar la frontera húngara. Pero la campaña turca de 1527 se paralizó y el pretendiente al trono magíar y rival de Fernando, Juan Zapolya , fue derrotado en Tolday y la Dieta proclamó en Presburgo a Fernando su rey. Zapolya , vencido buscó desesperado una alianza con el Turco.
Mientras Francisco I quedó paralizado , por la conquista de Hungria , debido en parte a su alianza con el Turco, dando un respiro a Carlos V , pero la diplomacía francesa, escondió estos tratos con los turcos y culpó a Carlos de lo de Mohacs. Este respiro dado a las tropas imperiales , fue aprovechado por estos para atacar la Ciudad Eterna.
A finales de 1526, Hugo de Moncada , con la ayuda de los Colonna, marchaba contra Roma, con un pequeño ejército y impuso a Clemente una tregua de cuatro meses, prorrogada luego por Carlos de Lannoy. Cuando el Papa se rehizo de los imperiales , pasó a fortificar Roma y persiguió a los Colonna y sus aliados a sangre y fuego. Carlos V le conminó a convocar un Concilio , cosa que a Clemente le aterrorizaba. Mientras Carlos de Lannoy organizó una pequeña tropa(tercios viejos españoles y mercenarios alemanes), para amenazar Roma por el sur, por el norte, Borbón reunió unos 18.000 alemanes, 10.000 españoles(tres tercios viejos), 6.000 italianos, 5.000 suizos, más 6.500 caballos y un fuerte tren de artillería. Una parte se quedó con Leyva, en Milán, pero a Borbón aún le quedaron unos 25.000 hombres para marchar contra Roma. Junto a él ; Frundsberg, al mando de los landsknechts alemanes, Del Vasto, al mando de las tercios, Orange, al mando de la caballería ligera y Fernando Gonzaga, al mando de los mercenarios italianos.
La falta de pagas azuzó a los imperiales y Frundsberg se vió incapaz de contener a sus hombres(luteranos) que asolaron la Toscana y se presentaron ante las murallas romanas exigiendo un rescate de 300.000 ducados, Clemente les ofreció la mitad y el asalto no se hizo esperar, en los primeros momentos el mismo duque de Borbón moría de un arcabuzazo, y la tropa sin un jefe ,se convirió en un tropel de bandidos ; profanaciones de templos, violaciones de mujeres, matanzas indiscriminadas , incendios y pillajes. La guardia suiza hizo gala de un gran valor , ganando tiempo para que Clemente se refugiara en el castillo de Sant`Angelo y se rindiera más tarde a Carlos de Lannoy. El saco de Roma hizo que los enemigos del Emperador movieran los hilos de su diplomacia para legitimar su alianza con el Turco, que fueron contrarrestados por en buen hacer de Mercurio de Gattinara, que desplegó todo su arte diplomático en su defensa.
(Sitio del castillo de Sant’ Angelo, tras la ocupación y saco de Roma, por las tropas imperiales, mandadas hasta el momento de su muerte, ocurrida durante el asalto, por el Condestable de Borbón.)
Francisco I enviaba a Italia, al mariscal Lautrec, apoyado por Andrea Doria y juntos se apoderaban de Génova y Pavía, que fue saqueada por su adhesión a la causa imperial. Seguidamente Lautrec se dirigió contra Nápoles, ya que los imperiales sufrieron la peste y estaban diezmados, pero la ciudad bien defendida por Orange y del Vasto resistió. Este tuvo la habilidad de atraer a la causa imperial a Andrea Doria , el cual envió su escuadra contra Lautrec, que abandonó el sitio y murió de peste al retirarse. Sucedido en el mando por el marqués de Saluzzo, que fue derrotado en Aversa(1 septiembre de 1528) por el de Orange, que deshizo las tropas francesas. Doria liberó Génova y los despojos de las tropas francesas en el Milanesado eran vencidas por Antonio de Leyva.
(Landsknechts de Carlos V. Alabarderos y piqueros.)
EL PROBLEMA ALEMÁN
Este conflicto duró unos 35 años , partiendo de 1521 en la Dieta de Worms hasta 1555, con la “Paz de Augsburgo”, donde se reconocía la libertad religiosa de los príncipes alemanes.
El protestantismo se extendió en Alemania , propiciado por la vida disoluta de la corte papal y la corrupción del conjunto clerical, acompañado de una gran tensión del campesinado contra sus señores feudales. Estos no veían bien la austeridad del Emperador, ni la intromisión de la Iglesia en temas propios de Alemania. La Reforma de Lutero justificaba el poder social de estos príncipes y les daba la oportunidad de incrementar sus riquezas y por ello muchos de estos abrazaron las tesis luteranas. La ausencia , durante una década, de Carlos de Alemania, debido a la pacificación de España, sus bodas portuguesas, guerras contra Francisco I … dejó vía libre a los protestantes.
Mientras Lutero se refugia en el castillo de Wurzburgo , traduce la Biblia al alemán y redacta escritos contra el dogma católico y contra la corte de Roma, que el pueblo sigue con gran interés. Lutero se ve superado por los acontecimientos y por aquellos que han ensalzado la violencia. En varias ciudades alemanes estalla la revuelta, se queman iglesias y se destrozan imágenes , altares y confesionarios, extendiéndose este movimiento a Suiza y los países bálticos.
(Soldado alemán de caballería, según acuarela de Alberto Durero.”La Albertina” en Viena.
Lutero era favorable al poder de los príncipes, pero el pueblo pensó que si se predicaba la rebelión contra Roma y sus obispos, también se podían rebelar contra sus codiciosos señores feudales , que eran los que les oprimían. A los ataques contra las iglesias siguieron los ataques contra los castillos y el movimiento social se propagó a Suabia, Franconia, Turingia y llegó hasta el Rin y Lorena. Lo que hizo que Lutero que confiaba más en los príncipes que en el pueblo, confederó a los nobles contra el pueblo…la represión fue terrible. Se cuentan que , en mayo de 1526, fueron masacrados hasta 100.000 campesinos, seguidores de un iluminado llamado Munzer, que se inspiraba en un comunismo basado en la Teología . Este horror y la victoria de Carlos en Pavía, (que aumentó su prestigio en Alemania), hizo que muchos príncipes y ciudades alemanes permanecieran fieles al Emperador y la Iglesia.
Fernando, hermano de Carlos y lugarteniente del Imperio, convocó dos nuevas Dietas en Spira, en 1526 y 1529, donde se acordó mantener lo establecido en Worms, pero sin prescribir a nadie por sus creencias. Los fanatizados defensores de Lutero; El Elector de Sajonia, el Margrave de Brandeburgo, el Landgrave de Hesse y las 14 ciudades libres de Alemania, enviaron una “protesta” formal que dio nombre el término protestante.
(Carlos V, por Van Dyck, en la Galería Pitti, de Florencia. Este pintor, que nació más de cuarenta años después del Emperador, pintó uno de sus típicos caballos y seguramente tomaría su efigie de uno de los cuadros de Tiziano.)
Carlos ya en Alemania, convocó la Dieta de Ausgburgo, a la que acudieron los teólogos protestantes, encabezados por Melanchthon, que redactó en latín , “La confesión de Augsburgo”, que es todavía base de esta doctrina. Debido a que Carlos ratificó la Dieta de Worms, los protestantes formaron la Liga de Smalkada, en diciembre de 1530, apoyados por Enrique VIII, que pretendía divorciarse de Catalina de Aragón, contando con el secreto apoyo de Francia. Carlos comenzó una guerra contra ellos, pero las noticias que le llegaban de Viena, sitiada por más de 300.000 turcos de Solimán el Magnífico, hizo que el Emperador tuviera que pactar con los príncipes protestantes, en la Paz de Núremberg , en el 1532. Era una paz general hasta la celebración del Concilio y durante ese tiempo nadie sufriría persecución por motivo de sus creencias. Esto dio satisfacción a los protestantes que apoyaron al Emperador, ante el peligro que se cernía contra la Cristiandad.
Estando Alemania en calma, Carlos V, asistido por el marqués del Vasto se puso al frente de un poderoso ejército; 90.000 infantes y 30.000 jinetes, españoles, alemanes e italianos. Apercibido de ello, Solimán .siempre vencedor, no presentó batalla al César y emprendió la retirada, no sin antes ejecutar a sus prisioneros(otoño de 1532).
(Combate entre fuerzas de infantería y caballería. Pinturas murales del palacio de Oriz, en el Museo de Navarra en Pamplona.)
El Concilio se celebró en Trento en 1545 y las primeras declaraciones no dieron satisfacción a los protestantes y obligaron a Carlos V a declarar la guerra a la Liga. Formó un ejército con tropas españolas,(bajo el mando de Álvaro de Sande), con el apoyo de unidades alemanas, italianas y flamencas. Este ejército dirigido por el Carlos V y el Duque de Alba, derrotó a Juan Federico, elector de Sajonia, en Mühlberg. Este se hallaba protegido en esta ciudad , separado de los imperiales por el caudaloso Elba, había destruido todos los puentes del río , pero un campesino enseñó un vado a los imperiales , por allí cruzó el río el ejército imperial, con el Duque de Alba y Carlos V en cabeza se adentraron por el peligroso paso y sorprendieron a los protestantes. La victoria fue fácil y los líderes protestantes, Juan Federico y Felipe I de Hesse, fueron apresados.
(Cota de malla usada por Federico de Sajonia en la batalla de Mühlberg. Se conserva en la Armería del Palacio Real de Madrid y Grabado de la época de dicha batalla.)
Carlos encontró una nueva dificultad, Mauricio de Sajonia, cambió de bando, lo hizo sibilinamente fingiendo apoyar al César, pero fomentando en secreto la discordia. Carlos confiaba en él y no esperaba su traición, cosa que hizo reforzar la posición de Mauricio, creando un poderoso ejército en Turingia, mientras Carlos se encontraba enfermo e indefenso en el Tirol.
En marzo de 1552, Mauricio se proclamó paladín de las libertades alemanas. Varios príncipes le apoyaron como también, como no Enrique II de Francia. Se apoderó de Augsburgo, el 1 de abril de 1552 y restableció el culto luterano en todas las ciudades de Alemania. Mientras el condestable Montmorency , el mejor general francés, atacaba Lorena y se apoderaba de Metz, Toul y Verdun . Mauricio estuvo a punto de tomar como prisionero a Carlos V , que tuvo que huir de Insbruck y después de una serie de vicisitudes refugiarse en Villach en Iliria.
(Carlos V contra los príncipes protestantes. Pintura mural del Palacio de Óriz en Navarra.)
Los llamados pomposamente ejércitos de Alberto de Mecklemburgo y Mauricio de Sajonia, eran mercenarios sin ley ni orden, dedicados al pillaje tanto en las ciudades como en el campesinado. Mientras el rey de Francia veía la posibilidad de arrebatar territorios al Sacro Imperio Romano Germánico.
(El Concilio de Trento, obra de Pasquale Cati).
El 28 de abril de 1552, el Concilio de Trento tuvo que suspender sus sesiones, por estar muy cercano a la zona de guerra. Todo ello, además de la presión de los turcos, hizo a Carlos convocar el Tratado de Passau donde se mostró conciliador, liberando a Federico de Sajonia y Felipe de Hesse. Mientras los rebeldes licenciaban sus tropas y se convocaba otra Dieta en Augsburgo, en 1555, presidida por Fernando, el hermano del Emperador, que dio paso a la paz del mismo nombre, que reconoció la libertad religiosa de los príncipes, no así de sus vasallos que tenían que acogerse a la oficial y el conflicto se resolvió. Estos acontecimientos llevaron a un acuerdo, entre hermanos y la corona imperial pasó a Fernando, mientras el Imperio de los Habsburgo se dividía en dos ramas; una española y otra austriaca.
(Fernando de Austria, copia de una retrato de Antonio Moro, que se conserva en las Descalzas Reales de Madrid.)
EL PELIGRO TURCO
Como he comentado en 1526, el rey húngaro Luís II Jagellón, era vencido en Mohács y los jenízaros de Solimán ocuparon gran parte del país, incluida Buda, su capital , amenazando la cuenca del Danubio. Lamentablemente el único que intuyó el peligro turco fue Carlos V. El estado turco era potente, bien preparado para la guerra, econonómicamente poderoso y con un buen y pertrechado ejército. Era la lucha de dos imperios frente a frente y con los turcos, los renegados y famosos hermanos Barbarroja, Heradín (Keir-eddin) y Horuk, posiblemente oriundos españoles, que se dedicaron a asolar y saquear todas nuestras costas, paralizando el comercio marítimo, desde sus bases en el Norte de África. Este peligro comprendía las costas mediterráneas y la Europa central. Carlos V envió a Andrea Doria para apoderarse de Corón y Patras , en la costa de Morea, mientras los Barbarroja socorrían al rey de Argel y después de su asesinato, Horuk se proclamó soberano, recobran Corón, se apoderan de Tremecen y asolan la costa napolitana. Mientras Francisco I y el Papa alentaron la ofensiva de Solimán contra Viena y el “cristianísimo” rey francés protegía los saqueos de Heradín. Solo la muerte del papa Clemente VII, pontífice de acusada francofília, que fue recompensado con el matrimonio de su sobrina Catalina con Enrique, hijo segundo de Francisco I, dio un respiro a Carlos V ,ya que su sucesor en el pontificio Paulo III, era afecto a la causa imperial.
(Andrea Doria en el Museo Cerralbo de Madrid. El pase de Doria a las filas imperiales les dio una supremacía en el Mediterráneo. A la que se opuso Turquía aliándose con los Barbarroja.)
El 2 de agosto de 1534, Barbarroja con la ayuda de Solimán el Magnífico se había apoderado de Túnez, cuyo bey Muley Hassan, era vasallo de España. Para ayudarle, Carlos V lideró una gran escuadra combinada española, italiana y portuguesa. El rey Juan III de Portugal, primo hermano y cuñado del César, cuya complicidad con el Emperador era absoluta, aportó 23 carabelas, un galeón y 2.000 hombres, las cuales llegaron a Barcelona la primavera de 1535. Allí se unieron 12.000 españoles y 8.000 italianos, mandados por Andrea Doria y el marqués de Delfi, junto a nuestro César. Posteriormente en Cagliari, se les unió del Vasto, con un contingente de alemanes, españoles e italianos y las galeras pontificias. En total sumaban más de 420 naves y unos 30.000 soldados de caballería e infantería. Se desembarcó en La Goleta, se conquisto esa fortaleza(en ella más de 400 piezas de artillería portaban el escudo de los lises de Francia) y se libró una tenaz batalla por los pozos de agua dulce, defendidos por Barbarroja. Este abandonó Túnez a manos del Emperador que tomó también Bizerta y Bona.
(Finalizada la campaña Carlos V mandó fortificar La Goleta, dejó una guarnición al mando de Bernardino de Mendoza y sus tropas reembarcaron. Tapiz de la serie “La conquista de Túnez” en los Reales Alcázares de Sevilla).
En 1541, Carlos acometió la empresa de tomar Argel(contra las opiniones de Doria y del Vasto) y dar el golpe definitivo a Heradín. En esta época-comienzos de otoño- el Mediterráneo era pasto de fuertes tormentas y ya en el trayecto a Mahón, para organizar la flota, las naves tuvieron serias dificultades por el temporal. El 13 de octubre se desembarcaba en las playas africanas y justo al comenzar el asedio, sobrevino una furiosa tempestad que convirtió el terreno en un lodazal. La tempestad se ensañó con los barcos imperiales que rompieron amarras y chocaron unos contra otros o contra las rocas, perdiéndose 15 de los mayores y hasta 150 de los más pequeños. La pericia de Andrea Doria salvó que el desastre fuera aún mayor , amparándolas en el cabo Matifou.
Tuvieron que pasar treinta años, para poder derrotar definitivamente a los turcos en Lepanto, con una escuadra al mando de su hijo Juan de Austria, la victoria que tanto soñó Carlos V.
(Galeón que ilustra uno de los mapas del “Theatrum Orbis terrarum “ de Ortelius.)
OTRA GUERRA CON FRANCIA
Francisco I, el enemigo más tenaz de Carlos, después del fracaso de Argel, se alió con Dinamarca y con los turcos , mientras Carlos lo hacia con Enrique VIII de Inglaterra. Turcos, franceses con la ayuda de Heradín se apoderaron de Niza(1543) y tres años más tarde el gran almirante renegado moría en Constantinopla el 4 de julio de 1546. Su sucesor, Torgud (Dragut)no se mostró menos activo que su predecesor en 1548, saqueó Castellamare; en 1549, ocupaba las Gelves y en 1551, colaboraba en la toma de Trípoli. Mientras el 31 de marzo de 1547, fallecía el rey Francisco I y con ello se terminaba la rivalidad con el Emperador, no su conflicto de intereses, ya que su hijo Enrique II, continuó con su beligerancia.
Ese mismo año se reanudaron las hostilidades y tras varias batallas que no inclinaron la balanza a favor de ninguno de los contendientes, sin un vencedor absoluto, se llegó a la Tregua de Vaucelles, en febrero de 1556, en la que se pactó una demora de cinco años, que no se respetó y ya con Felipe II en el trono se reanudó la guerra.
(Combate entre españoles y aztecas.)
LOS CONQUISTADORES EN AMÉRICA
Varios capitanes se dirigieron al continente americano , entre ellos, Hernán Cortés, que en solo dos años conquistó el Imperio Azteca, una extensión comparable a la Península Ibérica. Cortés contaba con 11 naves, 518 soldados, 32 arqueros, 13 mosqueteros, 10 cañones y 4 falconetes y la ayuda de 200 nativos, como porteadores.
Otra expedición, al mando de Francisco Pizarro, ya con 60 años, se dirigió a Perú y emprendió la conquista del Imperio Inca. Ávido de riquezas, Pizarro viendo que los incas no eran guerreros, pidió permiso al Emperador para la conquista y en 1531, partió de Panamá , con 180 hombres y 37 caballos, conquistando el inmenso y organizado imperio. Uno de sus lugartenientes, Sebastián de Belalcázar, fundaba Quito, mientras otra expedición , al mando de Jiménez de Quesada, procedente de Méjico, fundaba Santa Fe de Bogotá. Orellana descendía por el río Amazonas hasta llegar al Océano Atlántico y Almagro , después de arriesgar todos sus bienes, inició una expedición a Chile, que fracasó.
Hay varias causas que pueden explicar estas rápidas conquistas hechas por los intrépidos capitanes españoles; una de ellas que lograron explotar las rivalidades entre los diferentes pueblos indígenas, así como problemas dinásticos. Otra fue la utilización de armas de fuego y caballos que sembraron el pánico entre aztecas e incas, completamente desconocidas por ellos y por último, diferentes profecías indígenas que hizo que los indios vieran a los españoles como seres divinos.
(Tropas españolas conquistando el Imperio Inca.)
Nuestros capitanes buscaban el poder y la gloria, amén de los cuantiosos tesoros indígenas y para conseguirlos se emplearon con una dureza y crueldad extremas, cosa bastante común en el modo de guerrear de esta época.
(Detalle de la alegoría central de la Abdicación de Carlos V, realizada por Frans Francken el Joven. Rijksmuseum en Amsterdam.)
LA ABDICACIÓN DE CARLOS V
Todas estas vicisitudes minaron la salud del Emperador y este ya estaba dispuesto a desprenderse de la pesada carga de sus coronas. En 1554, su hijo Felipe de 27 años, ya era rey de Inglaterra , de Nápoles y duque de Milán, y estaba capacitado para gobernar. Mientras su hermano, el Rey de Romanos, llevaba perfectamente los asuntos de su cargo. El 13 de abril de 1555 moría la reina Dª. Juana.
El primero de los actos de desprendimiento de títulos del Emperador fue un capítulo de la Orden del Toisón de Oro, celebrado en Bruselas, donde renunció en D. Felipe a la dignidad maestral.
Deseoso de dejar la paz a su hijo, concertó con Enrique II de Francia, la tregua de Vaucelles, el 6 de febrero de 1556, que dejaba en manos francesas, lo conquistado por ellos en Lorena y Saboya y por fin embarcó en Flesinga, junto a sus dos hermanas, escoltado por una escuadra de navíos españoles, ingleses y flamencos, emprendiendo la travesía que le llevaría a desembarcar en Laredo, el 28 de ese mismo mes, para dirigirse a su última morada , el Monasterio de Yuste.
Este palacio, mandado construir por él mismo, fue edificado por el fraile Antonio de Villacastin y supervisado por el futuro Felipe II. Dentro de su austeridad, contaba con dos pisos, unidos por una rampa, ya que Carlos V estaba enfermo de gota, con una terraza cubierta donde él pasaba largas horas tomando el sol del mediodía. Este edificio , que se conserva integro, se dice que representa la planta del Palacio de Prinsenhof, en Gante, donde nació Carlos.
Ocupó el resto de su vida en pescar, leer, descansar y contemplar tanto su magnífica colección de relojes y otras obras de arte(sobre todo los cuadros que Tiziano, había pintado tanto al Emperador como a su familia.). Sostenía una extensa correspondencia con sus hijos Felipe y Juana de Portugal, regente de España durante la estancia de Felipe en Flandes.
El 30 de agosto de 1558, por la tarde, Carlos V contemplaba el retrato de su esposa y más tarde, pidió que le trajeran el cuadro del “Juicio Final”. Al anochecer, le sobrevino un fuerte dolor de cabeza que le hizo retirarse y ahí comenzó el deterioro de su enfermedad. El 21 de septiembre , fallecía a las dos y media de la madrugada, uno de los más grandes y poderosos monarcas de la época, que hizo que nuestro país fuera uno de los más envidiados y temidos.
Sepultado de primeras en Yuste, más tarde, su hijo Felipe lo hizo trasladar al Panteón Real del monasterio de El Escorial, donde sus restos reposan para eternidad.
(Presentación de Juan de Austria a Carlos V en Yuste.Obra de Eduardo Rosales.1869)
Escrito por Josep Subirats
FUENTES
Carlos V, El César y el Hombre, por Manuel Fernández Álvarez, Grandes Biografías de la Historia de España, Planeta Agostini, 2007.
Carlos V, por Sagrario Fermosel Díaz, Historia del mundo para jóvenes. Akal.
Confictos exteriores de Carlos I por Arte e Historia.
Fotografías del Archivo Salvat y Eljoines.
Banderas militares por Sergio Camero.
Miniaturas militares por Alfons Cànovas.
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Excelente articulo, Leones, es un tema complicado de abordar porque es dificil saber que decir porque ya esta todo dicho sobre este personaje, pero en tu caso no solo abordas lo complicado sino tambien lo simple con buena soltura.
Gracias.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Muchisimas gracias Galland.
Que decirte del tema...desde niño fue mi personaje favorito y por fin me he decidido a escribir sobre él , que como bien dices hay mucho escrito sobre el Emperador y no queria cansar con un relato super largo.
Me alegra tener noticias tuyas, como ya le comente a El Joines.
un abrazo fuerte.
Josep