El castillo de Medina Sidonia
El 22 de septiembre de 1264, el rey cristiano Alfonso X conquistaba la ciudad de Medina Sidonia y la liberaba del dominio musulmán que se había mantenido durante casi cuatro siglos, desde el año 712, cuando el emir Muza Ibn-Nusair conquistaba en una rápida expansión y la fijaba como primer punto estratégico de la conquista musulmana de la Península.
Es entonces cuando nace el feudalismo en esta ciudad datada de prerromana, y nace, por ende, una nueva forma de vida que cambiaría totalmente la forma de ser de Al-Andalus durante los convulsos 800 años de dominio musulmán.
Situación geográfica
Medina Sidonia se encuentra en la provincia de Cádiz, entre la franja oceánica y el Campo de Gibraltar, en un genial enclave estratégico motivo de múltiples contiendas a lo largo de la historia, una ciudad milenaria nacida como un humilde pueblo belicoso, romanizada, cristianizada, islamizada y otra vez vuelta a lo anterior, en un gran conjunto de hazañas históricas que amenizan una de las ciudades más legendarias en el mundo.
Orígenes
Se data de la existencia de Medina Sidonia desde fechas prerromanas, ya fue parte de la gran plataforma pesquera que estableció el pueblo de Tartessos en el sur de Hispania, y durante el mandato de Cayo Julio César fue conquistada y llamada Assido Caesarina, tiempo del cual se conservan numerosas reliquias hoy expuestas en el Museo Arqueológico Municipal de Cádiz, como numerosas esculturas religiosas, armamento defensivo para tal punto estratégico o la famosa “Venus de la fecundidad”, hallada en el 1972 en el Olivar de las monjas.
Este nombre latín lo mantuvo durante varios siglos durante el dominio hispano-visigodo, y fue convertida en una gran capital religiosa por el rey Suintila.
Fue conquistada por Musa en el año 712, cuando se les permitía a los cristianos practicar su propia religión a extramuros de la ciudad, y varios siglos después fue reconquistada.
Castillo de Medina-Sidonia
El ducado de Medina Sidonia se encuentra hoy día como uno de los más importantes de España, por ser el linaje hereditario más antiguo actualmente. Se creó en el año1360, concedido por el rey Enrique II de Castilla a uno de sus seis hijos, Enrique de Castilla y Sousa para ostentar un linaje con cargos de nobleza que no se perdiera. Enrique murió en el año 1404, perdiéndose así el linaje de este ducado.
Fue concedido nuevamente por el rey Juan II de Castilla el 17 de febrero de 1445 a Juan Alonso Pérez de Guzmán y Orozco, conde de la Niebla, por sus servicios a la corona en su lucha por el dominio de la Península Ibérica.
Este ducado proviene de la ciudad de Medina Sidonia, donde se estableció la Casa del ducado de Medina Sidonia, donde se puede observar un gran lujo y una exquisitez artística que hacen denotar el inmenso poder que ostentaban los cargos de esta familia: Señorío de Sanlúcar, Condado de Niebla y Ducado de Medina Sidonia.
Legado histórico del ducado
Medina Sidonia promovió en profundidad las Iglesias y órdenes religiosas a lo largo de la historia, es allí donde se estableció la capital hispano-visigoda religiosa antes de la conquista musulmana, es allí donde se ha formado el mayor número de órdenes religiosas en la geografía ibérica.
Iglesia de Santa María la Mayor Coronada
Con un estilo gótico-plateresco del siglo XVI, fue construida sobre antiguas ruinas musulmanas, contaba con varias puertas y retablos. Su estilo artístico, promovido por la Casa de Medina Sidonia, se erige muy serio y culto, aunque nunca falto de la belleza y dedicación propia de estos motivos artísticos en la época. De entre sus tres puertas, cuenta con una principal, por la cual coronaba su venida el duque, la Puerta Mayor.
Contamos con varios retablos, entre ellos el principal, el Retablo del Altar Mayor, cuenta con 168 imágenes sobre María, madre de Jesucristo, componiendo un total de 22 historias. Con quince metros de altura por 6’80 de ancho, tiene 40 columnas que hacen de este monumento una de la mayores reliquias de nuestro pasado.
También existe un bello Jesucristo crucificado de estilo neoclásico datado de 1596, traído de Sevilla, esculpido en la Escuela sevillana del siglo XVII.
Iglesia de Santa Maria la Mayor
Convento de Jesús, María y José
Conocido tradicionalmente por “Las Descalzas”, se tomó posesión de él en 1687, donde se aboga por la Sagrada Familia en numerosos y variados lienzos, esculturas y todo tiempo de monumentos artísticos. En torno a este convento surgen también leyendas tales como la de “simi la Hebrea”, una judía conversa que atravesó el estrecho con su fe en 1867, según se cuenta, para hacerse hermana de la Orden Religiosa, para servir a Dios.
Cerca de allí se encuentra la famosa Puerta del Sol, monumento erigido hacia el Este, por donde se filtraba la luz a cada amanecer.
No sería de extrañar que fuera también importante monumento para visitas especiales, coronaciones o marchas militares.
Iglesia de Santiago el Mayor
Erigida en estilo mudéjar, a extramuros, en el arrabal, se podría tratar en sus inicios, datados de 1384, de alguna ermita, reconstruida en varias ocasiones con el Santo Titular de Santiago, patrón de España. Entre los siglos XVI se le confirió un estilo gótico de la época, y se le ha añadido nuevas instancias y capillas con el paso del tiempo.
Barroco colonial corona toda la fachada de la sacristía, mientras el estilo de Carlos III impera el trascoro.
El castillo y el alcázar
El máximo esplendor de Medina Sidonia llegó a partir de la conquista musulmana en el 712. La ciudad se convirtió en el eje principal de su cora (región musulmana), y se extendía hasta Arcos de la Frontera, se fue cercando de murallas y estructuras defensivas, y a lo alto del cerro de Medina Sidonia se construyó un colosal alcázar defensivo que soportó una acometida cristiana tras otra.
Finalmente la ciudad fue conquistada por los cristianos de Alfonso X el 22 de septiembre de 1264, cuando se reedificaron y se adaptaron las construcciones árabes defensivas que tantos dolores de cabeza les habían causado al monarca, pues no fue aquélla una victoria militar, más bien lo fue en el aspecto de armamento, recursos, sostenibilidad. La presencia musulmana en Al-Andalus ya era muy débil por entonces.
El castillo de Medina Sidonia
Alfonso X creó la Orden Militar de Santa María en 1272, con el objetivo de cederle los territorios sureños y establecer fronteras contra el pueblo musulmán, dichos territorios sidonios fueron cedidos en 1279 con el nombre de Estrella, por lo que no sería de extrañar que los campos cercanos de Torre estrella tengan nombre provenientes de estos castillos fronterizos.
La Orden de Santa María se desintegró en 1280, y fue nombrada la Orden de Santiago para defender los castillos de Vejer, Medina Sidonia y Alcalá por Sancho IV.
Años más tarde, en el 1430, el título nobiliario de aquellas tierras fue cedido a Juan Alonso Pérez de Guzmán, Conde de Niebla y Señor de Sanlúcar, un noble entregado fielmente a su rey, Juan II de Castilla, el cual le recompensó con numerosas tierras a lo largo de sus conquistas. El 15 de febrero del 1460, con el reconocimiento del ducado de Medina Sidonia, fue construido un colosal recinto amurallado.
Castillo de Medina Sidonia
En el 1472 fue concedido por Enrique IV el título de ciudad a Medina Sidonia, oportunidad que aprovechó el duque para devolver la diócesis a los sidonios, poseedores de la misma hasta la conquista musulmana.
En el siglo XVI se comenzaron las demoliciones de los recintos amurallados para fines militares y de extracción, y allí, mucho tiempo más tarde, según cuenta la tradición, fue enterrada la esposa del monarca Don Pedro I el Cruel, Doña Blanca de Borbón, hecho que fue retratado por el académico Modesto Lafuente en el 1859:
En esta torre estuvo presa
y acabó sus días a manos del ballestero
Juan Pérez de Rebolledo, en el año 1361,
la virtuosa y desventurada reina
doña Blanca de Borbón,
esposa de don Pedro de Castilla.
Entre el 2 de febrero de 1810 a el 25 de Agosto de 1812, la ciudad sufrió duros asedios anglo-holandeses, donde sufrió duros golpes y su legado histórico tuvo grandes pérdidas y desperfectos, por lo que hoy la gran mayoría de sus obras militares se encuentran en estado de ruina.
Autor: Leonidas_Agiada
Bibliografía y fuentes
Wikipedia, la enciclopedia libre.
www.rutasdelsur.es
www.cordobapedia.es
www.castillosnet.org
Web del Ayuntamiento de Medina Sidonia
- Admin MH's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios