DD 724 USS Laffey
La mañana del Lunes 16 de Abril de 1945 empezó tranquila en la Estación de Radar Nº1 del anillo de detección temprana alrededor de Okinawa. La tripulación pudo desayunar tranquila, hasta que a las 8.25 hs., el operador de radar alertó de la aproximación de numerosos contactos a 17.000 yardas.
Era un grupo de 165 kamikazes y 150 aviones de ataque que se diriguían a la flota anclada alrededor de Okinawa. Los oficiales de guardia de ése momento advierten a la flota y solicitan ayuda aérea a los portaaviones de la zona , recibiendo la contestación que la mayoría de los cazas sería enviada a interceptar la principal formación enemiga, dejando al Laffey y dos LCS que navegaban cerca, el 51 y el 116, enfrentando al peligro por sus propios medios.
El Laffey
No menos de 50 aviones se dirigen hacia el Laffey, que se desplazaba a velocidad máxima. A las 8.30, cuatro Val, dos por proa y dos por popa, en un ataque coordinado. El capitán del Laffey, Becton, ordena todo timón izquierda, presentando el flanco al ataque de los aviones y permitiendo que sus armas de 5 pulgadas de proa derribaran dos Val a 3000 yardas y un tercero por las de popa, mientras las piezas de 20 y 40 mm destruían al cuarto con la ayuda de los artilleros del LCS 51.
No hubo tiempo de festejos. Dos Judy se lanzaron rápidamente , uno por estribor y otro por la proa en ángulo, siendo derribado el primero por los 20 y 40 mm, estrellándose en el mar, mientras que el segundo logra acercarse disparando sus armas de abordo,hiriendo a los artilleros de esas piezas, siendo derribado a sólo 50 yardas del Laffey, no sin antes que el piloto japonés soltara su bomba, que explota hiriendo a más artilleros y destruyendo el Radar de detección de aproximación a baja altura.

Tres minutos después, otro Val, esta vez desde babor, se dirige decididamente al centro del barco, siendo alcanzado por la artillería liviana, siendo incendiado y arrastrando una larga cola de combustible ardiente impacta en los montajes de 20 mm del medio de la nave, matando tres artilleros y rociando todo con nafta ardiente, cayendo por el lado de estribor al mar. Dos montajes de 20 mm y dos de 40 mm quedaron inoperables y hubo que evacuar las municiones del área por el peligro de explosión, todo esto envuelto en un humo negro de los incendios.Sin embargo, algunos clip de munición estallaron y perforaron la cubierta, permitiendo el derrame de combustible en el interior y provocando algunos incendios internos, rápidamente dominados por Control de daños de la nave.
Además fueron afectadas las comunicaciones del barco, aislando a los maquinistas, que ahora aumentarían la velocidad guiándose por al ruido. A mayor ruido de disparos de artillería antiaérea, mayor velocidad, dándole respiro a las máquinas en los momentos de calma.
Sabiendo el Capitán Becton que el humo atraería más kamikazes, redujo la velocidad del barco para evitar avivar las llamas. Apenas se espezaba a restablecer el control en el barco, otros dos Val, uno de los cuales volaba extremadamente bajo desde la popa, siendo tocado por la artillería de 20 mm, sin embargo, golpea a la torre de 5 pulgadas, detonando la bomba que llevaba, destruyendo el montaje, declarando un terrible incendio en la popa del Laffey y amezando la santabábara de popa del barco, la que es inundada para evitar su explosión. El otro Val, el 11º en atacar, se estrella casi en el mismo punto, añadiendo más destrucción y matando e hiriendo a artilleros de las piezas livianas. Aprovechando el humo y la falta de fuego antiaéreo de la popa, otro Val se desliza a cubierto de la nube de humo y lanza una bomba que impacta en la popa, atascando el sistema de timón del barco en 26º a estribor, perdiendo de este modo el control de maniobra del barco.

Mientras, un Oscar se unía a la fiesta, ametrallando la cubierta desde la popa, seguido de un Corsair al cual los artilleros del Laffey trataban de no tocar, siendo tocado el Oscar que, perdiendo el control, choca con el mástil, llevándose la bandera y cae al mar a estribor, siendo imitado por el Corsair, que embiste la antena de radio y se aleja averiado, estrellandose luego y su piloto rescatado por los tripulantes del LCS 51. Un señalero del barco, Tom McCarthy, arriesga la vida y repone la bandera en lo que queda de mástil.

El 17º atacante lo hace desde estribor, siendo eliminado por el fuego de los 5 pulgadas de proa.
Dos Oscars atacan desde estribor, uno casi desde proa y es borrado por un disparo de 5 pulgadas que lo volatiliza, el segundo derribado por los artilleros de los 40 mm., que lo hacen explotar.

El 21º atacante, otro Val, ataca desde proa hacia el puente de mando, logrando un impacto de bomba apenas atrás del mismo y demoliendo un puesto de artillería de 20 mm, matando a todos sus servidores, siendo derribado luego por un Corsair.


F4U Corsair
Cuando el Capitán Becton ya juzgaba que el Laffey no podía asimilar más castigo, se escuchó un tronar de motores. Eran 24 Corsair y algunos Hellcat que se acercaban a ayudar al Laffey y a los pocos aviones en la zona, acabando con la pesadilla.
En 80 minutos, el Laffey había soportado 22 ataques separados, de los cuales 6 fueron Kamikazes que impactaron la nave, y 4 impactos de bomba. Los artilleros del Laffey derribaron 9 atacantes y su tripulación sufrió 32 muertos y 71 heridos.



El Laffey hoy
- Ceteu's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Hablemos un poco sobre las espoletas de los proyectiles antiaéreos de la época de la SGM, en un repaso rápido y un poco superficial, dejando de lado los fracasados intentos alemanes de conseguir una espoleta de proximidad fiable, podemos dividirlas en tres apartados:
1º ESPOLETAS DE CONTACTO, como su nombre indica son aquellas que hacen estallar el proyectil al tocar este el blanco, eran las que usaban los proyectiles antiaéreos ligeros, 20 mm. 37 mm. 40 mm. etc... los proyectiles de la artillería media y pesada las llevaban de una manera complementaria ya que las posibilidades de conseguir un impacto directo con un proyectil de este tipo en un avión son bajísimas, por eso complementaban otro tipo como las de tiempo por ejemplo.
2º ESPOLETAS DE TIEMPO, eran las más usadas al principio de la guerra por los aliados en los proyectiles antiaéreos medios y pesados, por las potencias del eje fueron las únicas usadas durante el conflicto, con excepción de algunas pruebas de otras minoritarias con escaso éxito. Básicamente las espoletas de tiempo se programaba para que el proyectil explotara transcurrido un tiempo determinado después del disparo, para ello se debía programar manualmente cada proyectil antes del disparo. El tiempo se calculaba fundamentalmente en función de la altura a que se quería que estallara o distancia del buque atacado, cálculo este que muchas difícilmente se atenía a la realidad, este sistema limitaba las posibilidades de apuntar no se podía seguir el blanco pues esto implicaba un constante cálculo del tiempo de disparo y una reprogramación manual de cada proyectil antes del disparo, y al seguir el blanco lo normal es que al disparar la distancia ya hubiera cambiado y la programación fuera incorrecta.
La utilidad de este tipo de espoletas era básicamente para hacer fuego de barrera, se programaban los proyectiles para un tiempo determinado y los disparos continuos sin cambiar la orientación del cañón producían una barrera de fuego por donde se esperaba pasara los aviones, el sistema no era muy perfecto y aunque por ejemplo los alemanes en las baterías situadas en tierra lograron efectuar la programación manual de cada proyectil muy rápida siempre ralentizaba un poco la cadencia de tiro y tenía muchos errores.
3º ESPOLETAS DE PROXIMIDAD, estaban basadas en el uso del magnetron, un invento británico de los años treinta que transformaba la energía eléctrica en energía electromagnética y que se diseñó para mejorar los radares con una fuente más potente, en 1940 dentro de un programa de intercambio de tecnología se cedió el invento a los americanos.
El magnetrón permitió construir emisores de radar muy pequeños que cabían en una espoleta de un proyectil de cañón usando la carcasa de la espoleta como antena. La base del funcionamiento exponiéndolo de una manera sencilla se basa en que el emisor de la espoleta del proyectil emite constantemente una señal que cuando localiza un posible blanco rebota en el mismo y es captada por la antena de la espoleta, cuando la distancia se va acortando la espoleta se mantiene activada y cuando esta distancia deja de disminuir activa un detonador que hace explotar el proyectil, de esta manera este siempre estalla cuando su trayectoria está a la distancia mínima del blanco sin necesidad de ninguna programación ni señal desde la zona del disparo pues es totalmente autónoma. Asimismo se programa para que en caso de impacto directo estalle antes de producirse el contacto con e blanco, al estar a una distancia mínima para que los daños sean mas importantes.
Si bien inicialmente tenían un tamaña para proyectiles pesados de 5 pulgadas al final de la guerra ye se disponía de unidades suficientemente pequeñas para los proyectiles de 75 mm. por eso en la posguerra se prefirió montar piezas de 75 mm, más pesadas y de menor cadencia de tiro que las de 40 mm, ya que se consideraba que el uso de las espoletas de proximidad las hacía mas efectivas.
Los aliados fueron muy reacios al uso en el frente de las espoletas de proximidad por miedo a que algunas unidades cayeran en manos del enemigo y este pudiera copiar esta moderna tecnología que dio una gran efectividad a la artillería antiaérea aliada, por eso inicialmente su uso se limitó a buques y defensa antiaérea del territorio propio, sin embargo en "Las Ardenas" empezaron a usarse esporádicamente para piezas de artillería terrestre, su uso permitía que los proyectiles estallaran en al aire antes de tocar tierra aumentando mucho su efectividad y causando muchas bajas a las unidades de infantería alemanas que no estaban protegidas en las trincheras o refugios abiertos ya que los proyectiles que estallaban en el aire las llenaban de metralla.
Finalmente comentar que hoy en día casi todos tenemos en casa un "magnetrón" como el que llevaban estas primeras espoletas de proximidad, pues es la base de funcionamiento de los modernos microondas que tenemos en la cocina.
Amplio información sobre las espoletas de proximidad de varios tipos y según lo que yo sé las espoletas usadas por los EE.UU eran del tipo VT. Este tipo de espoletas fueron decisivas en combates aeronavales porque prácticamente generaban una "red" de fuego que salvo raras excepciones impedían el paso de cualquier avión. El índice de derribos con estas espoletas era elevadísimo
Espoletas de proximidad
Dentro del grupo de las espoletas de proximidad podemos decir que se encuentran las ultrasensibles,, ya mencionadas, pero incluyendo en el grupo las que funcionan por otros medios eléctricos o electrónicos (fotoeléctricas, radioeléctricas, etc.)
De estas:
Espoleta fotoeléctrica
La espoleta fotoeléctrica es una espoleta que va provista de una célula fotoeléctrica que activa la espoleta cuando entra en la sombra del blanco. Fue utilizada durante la segunda guerra mundial en proyectiles antiaéreos durante los ataques diurnos de aviación.
Espoleta radioeléctrica
La espoleta radioeléctrica es una espoleta que va equipada con un pequeño equipo de radar. Cuando llega a la proximidad del blanco se activa a una distancia prefijada de acuerdo con el radio de acción destructor del proyectil. La señal propia y la recibida por reflexión en el blanco provocan la explosión
Espoleta de efecto Doppler
Esta espoleta muy similar a la anterior esta basada en el efecto Doppler.
Espoletas de proximidad VT
Las espoletas de proximidad VT fueron construidas a finales de la segunda guerra mundial.
Este tipo de espoleta esta dividida en varios subconjuntos partiendo del conjunto de la espoleta propiamente dicha.
El primero, lo constituye el grupo oscilador con el correspondiente transmisor-receptor, compuesto por la antena, (en unos modelos es un casquillo metálico y en otros un hilo enrollado en espiras de alambre de cobre u otro material conductor) y por un tríodo, que hace las veces de oscilador receptor, (un triodo es una válvula electrónica de tres elementos éstos son, cátodo ánodo y rejilla de control).
El segundo un amplificador con dos válvulas pentodo miniatura y los correspondientes componentes discretos, (bobinas resistencias y condensadores) la misión de éste amplificador es ampliar la señal del blanco detectada, hasta un valor tal que se produzca el disparo de la espoleta, lo que ocurre cuando el proyectil se encuentra a cierta distancia del blanco.
El tercero un dispositivo supresor de las señales que pudiera emitir el oleaje (para el caso de uso del proyectil en superficie) que está formado por varios componentes discretos y un diodo (un diodo es una válvula electrónica o un semiconductor de dos electrodos, cátodo y ánodo) este tercer dispositivo disminuye la sensibilidad del amplificador para señales de aspecto uniforme haciendo que la espoleta sea insensible a esas señales recibidas cuando el proyectil sigue una trayectoria cercana a la superficie del mar.
Un cuarto que actúa como interruptor electrónico de la espoleta que incluye un tríodo de gas también conocido como tiratrón cuya misión es producir la descarga del condensador de disparo a través del cebo al estar cerca del blanco.
Todo el conjunto iba alimentado por pilas secas (posteriormente fueron sustituidas por pilas húmedas cuyo electrolito se rompe al disparo por la acción de un percutor)
Funcionamiento
El proyectil por medio de este tipo de espoleta va lanzando emisiones electromagnéticas y cuando se encuentra en un radio de alrededor de 50 metros del objetivo, la recepción de las señales que emite la espoleta y que son reflejadas por el blanco, activan el sistema de disparo del conjunto tiratrón-condensador y el proyectil explota sin ser necesario que impacte contra el objetivo.
Se ha comprobado que este tipo de espoleta en proyectiles de 127 mm. aumentan 10 veces las posibilidades de alcanzar el objetivo.
Estas espoletas funcionan automáticamente al acercarse bien al blanco o al suelo, lo que permite que sean usadas contra tropas además de contra vehículos, asimismo sustituyen con ventaja a las espoletas de tiempo pues no precisan de un ajuste previo
Fue empleada durante la batalla de Okinawa contra los desesperados ataques de los kamikaze, salvándose gracias a su efectividad un gran número de buques estadounidenses y también durante la ofensiva alemana de las Ardenas.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios