Descartes
Nace el 31-3-1596. Tercer hijo de un consejero del Parlamento de la Bretaña. Entre 1604-1612 estudia en La Flèche, con los jesuitas, sobre todo lógica, filosofía y matemáticas. Desde el inicio, estudiante bien dotado y deseoso de adquirir conocimientos. De 1629 a 1649 permaneció en los Países Bajos. Este último año se traslada a Estocolmo, donde murió al año siguiente. Históricamente en Europa adquieren poder emergente Francis, Inglaterra y Holanda y comienzan a perderlo las naciones principales del Renacimiento: Italia y España.
Siendo frecuentes las hambres y la epidemias, las monarquías absolutas sostuvieron cortes fastuosas y realizaron desorbitados gastos en actividades bélicas, continua el auge del desarrollo de la burguesía y el capitalismo, la guerra de los 30 años en la que participó Descartes fue un conflicto netamente político, hizo que la nobleza usurpara mas tierras campesinas y reinstaurara la servidumbre, en esta guerra dos civilizaciones luchaban por imponerse: la feudal y católica apoyada por los Habsburgo y la burguesa y protestante.
Culturalmente el siglo XVII es el siglo del barroco, Descartes representa el triunfo de las ideas renacentistas.
Sus obras mas significativas son: Reglas para la dirección del espíritu
(1628, publicadas en 1701), discurso del método (1637), meditaciones metafísicas (escritas en 1640 y cuyo contenido comunicó a diversos filósofos y teólogos, lo que dio lugar a seis series de objeciones y respuestas) y principios de la filosofía (1644).
La construcción del Universo en el Racionalismo: (La unidad de la razón y el método): - La unidad del saber y de la razón- Descartes afirma que todas las ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana la cual permanece aunque se aplique a objetos diversos. Por lo tanto las distintas ciencias y las diversas sapiencias son manifestaciones de un saber único. La sabiduría es única porque la razón es única.
-La estructura de la razón y el método- Según Descartes hay dos modos de conocimiento: 1) La intuición es una especie de instinto natural que tiene por objeto las naturalezas simples. 2) La deducción es una sucesión de intuiciones de naturalezas simples y las conexiones entre ellas. Tanto la intuición como la deducción han de aplicarse en dos plazos: a) Análisis hasta llegar a las naturalezas simples y b) síntesis, se deduce lo complejo a partir de lo simple. Todo esto explica los dichos de Descartes: Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor. Comenzar por los objetos más fáciles de conocer y simples, para subir poco a poco, hasta los más complejos.
Esta forma de proceder ha dado buenos resultados en las matemáticas, pero nada impide que se extienda a todos los campos del saber.
(La duda y la primera verdad) – La duda metódica- El entendimiento ha de fundamentarse en verdades ciertas y desde ellas deducir el edificio entero de la sabiduría. En la búsqueda de esta verdad cierta hay que eliminar todo lo que sea posible dudar, para eliminarlos esta duda ha de hacerse metódica. Descartes lleva la duda a lo máximo. Propone tres razones para dudar. 1) Las mentiras de los sentidos. 2) Distinguir la realidad de los sueños. 3) Tal vez el entendimiento humano es de tal naturaleza que se equivoca siempre y necesariamente cuando piensa captar la verdad.
-La primera verdad y el criterio- Descartes encontró, por fin, una verdad absoluta y era que la existencia del propio sujeto que piensa y duda (uno puede dudar de todo menos de que uno mismo está pensando y dudando). Todo se resume en una frase del propio Descartes, que era: “Pienso, luego existo”. Todo lo que se percibe clara y distintamente es verdadero.
(La duda y la primera verdad) -Las ideas, objeto del pensamiento- A Descartes no le queda otro remedio que deducir la existencia de la realidad a partir de la existencia del pensamiento. Así lo exige el ideal deductivo de la primera verdad (yo pienso). Para llevar a cabo la deducción tenemos dos elementos: el pensamiento (como actividad) y las ideas. De todo ello, Descartes, concluye que el pensamiento siempre piensa ideas.
Con Descartes la noción de idea cambia con respecto a la filosofía anterior: hasta entonces el pensamiento recaía sobre las cosas y no sobre las ideas.
-La idea, realidad objetiva y acta mental- La afirmación de que el objeto del pensamiento son las ideas hace que Descartes distinga dos aspectos en ellas: son actos mentales y poseen un contenido objetivo.
-Clases de ideas- Descartes distingue tres clases de ideas: 1) ideas adventicias, son las parecen venir de nuestra experiencia externa. 2) Ideas facticias, son las que construye la mente a partir de otras ideas (ninguna de ellas nos sirve para la demostración de la existencia de la realidad fuera de la mente. 3) ideas innatas que el pensamiento las posee en si mismo (con ello llegamos a la afirmación fundamental de que las ideas primitivas son innatas).
(La existencia de Dios y del mundo) Descartes descubre la idea del infinito, que rápidamente la identifica con Dios. Descartes demuestra que no es adventicia ni tampoco es facticia.
-La existencia de Dios- La existencia de Dios es demostrada a partir de la idea de Dios. Los argumentos más importantes en los que se basa son: el argumento ontológico, ya utilizado por San Anselmo. Además utiliza el argumento de la causalidad aplicada a la idea de Dios. Su demostración es la siguiente; la idea como realidad objetiva requiere una causa real proporcionada; luego la idea de un ser infinito requiere una causa infinita; luego ha sido causada por un ser infinito, luego el ser infinito existe.
-La existencia del mundo- La existencia del mundo es demostrada a partir de la existencia de Dios. Tan solo garantiza la existencia de un mundo constituido exclusivamente por la extensión y el movimiento. A partir de esas ideas se puede deducir la física y las leyes generales del movimiento.
(La estructura de la realidad: las tres sustancias) Descartes distingue tres esferas de la realidad: 1) Dios o sustancia infinita. 2) Yo o sustancia pensante y 3) los cuerpos o sustancia extensa.
-El concepto de sustancia- Según la definición de Descartes, sustancia, es toda cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Por lo tanto la única sustancia que existe es la infinita (Dios).
-Alma y cuerpo- El objetivo último de Descartes es salvaguardar la autonomía del alma con respecto a la materia.
Razón y libertad: (Raíces antropológicas del racionalismo) La motivación última de la filosofía racionalista es la preocupación por el hombre, por la orientación de la conducta humana. Descartes persigue, a través de la filosofía, el de fundamentar la libertad en la razón, a fin de que el uso racional de la libertad haga posible alcanzar la felicidad y la perfección humana.
(La experiencia cartesiana de la libertad) –La libertad y las pasiones- Descartes separa el alma del cuerpo de una manera más radical que Platón, considerándolas sustancias autónomas y autosuficientes. Pasiones son para Descartes los sentimientos que hay en nosotros y que afectan al alma sin tener su origen en ella. Su origen está en las fuerzas que actúan en el cuerpo, denominadas por Descartes espíritus vitales.
Las pasiones son: Involuntarias, inmediatas y no siempre están de acuerdo con la razón. Descartes dice que las pasiones no hay que rechazarlas, por existir, no hay que enfrentarse a ellas como tales, sino a la fuerza ciega con la que tratan de arrastrar la voluntad, sin dejar lugar para la reflexión. La tarea del alma, en cuanto a las pasiones, es someterla y ordenarlas conforme al dictamen de la razón.
(El yo como pensamiento y libertad) El yo como sustancia pensante es el centro de dos facultades: el entendimiento y la voluntad.
-Voluntad y libertad- La voluntad se caracteriza por ser libre y ocupa un lugar central en la filosofía de Descartes. 1) La existencia de la libertad es indudable y es una de las nociones innatas en nosotros. 2) La libertad es la perfección fundamental del ser humano. 3) La libertad nos permite: a) ser dueños de la naturaleza y b) ser dueños de nuestras propias acciones.
-Noción cartesiana de la libertad- Según Descartes libertad consiste en elegir lo que es propuesto por el entendimiento como bueno y verdadero y por lo tanto es el sometimiento positivo de la voluntad al entendimiento.
- HISTOCONOCER's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Buen trabajo sobre el padre de la filosofía moderna, título merecido a tenor de sus dos principales legados a la historia de la filosofía: el método de la duda (cogito ergo sum) y el dualismo. Su papel preponderante en la corte de Cristina de Suecia, llegándose incluso a especular con un posible envenenamiento provocado por los celos que provocaba en la corte su cercanía a la reina, también es un aspecto destacable de su biografía.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios