Dinosaurios Argentinos
Y claro, tenian que ser los más grandes, los más chicos, el más antiguo, los más raros, el más feróz. Y claro, eran argentinos... as especies argentinas, con sus adaptaciones inéditas, y el tamaño verdaderamente gigantesco que alcanzaron algunas de ellas, son ciertamente originales y poseen una historia evolutiva propia.
El Más Grande del mundo:Argentinosaurus Huinculensis.
Se hallá en el Museo Carmen Funes de la localidad de Plaza Huincul bajo la sigla MPH-PVPH-1. Su nombre significa dinosaurio argentino y huinculensis es porque fue localizado cerca de Plaza Huincul, Chubut. Era un hervívoro sauropodo dela familia titanosauridae de 40 metros de largo y más de 100 tn de peso. |
![]() |
El craneo del Argentinosaurio es muy pequeño, claro, en relación a su cuerpo. |
![]() |
El carnivoro más grande del mundo: Giganotosaurus Carollini..
Signinifa lagarto gigante y Carollini en honor a su descubridor Sr. Rubén Carolini. |
Eoraptor lunensis.
Herrerasaurus Ischigualastensis. |
Los más viejos: Eoraptor lunensis y HerrerasaurusEoraptor Lunensis
Herrarasaurus Ischigualastensis.
Fue hallado en e Valle de Ischigualasto, San Juan. Su nombre es en honor a este lugar y a Victorino Herrera,el baqueano que lo encontró. Data de hace más de 225 MAA. |
Los más raros: Amargasaurus Cazaui y Carnotaurus Sastrei.Amargasaurus CazauiProviene del Valle de La Amarga, Neuquén. Su segundo nombre viene en homenaje a Luis Cazau, un geologo de YPF que dió a conocer el lugar.Este dinosaurio presentaba una fila de espinas a lo largo de su cuello y lomo. Vivió hace 120 MAA. Carnotaurus sastrei
Significa Toro carnivoro, y Sastrei en honor a Angel Sastre, dueño dela estancia donde sehalló y descubridor. |
Amargasaurus cazaui.
Carnotaurus sastrei. |
![]() |
El más pequeño: Ligabueino andesi.
Es un pequeñisimo abelisaurio de 50 cm de largo cuyo femur era de 5 cm de largo. |
En Argentina también se han descubierto asombrosos yacimientos de huevos con embriones nacidos y por nacer en estado completo, además de comunitarios, a continuación se transcribe algunas cosas de la página oficial del Musea Argentino de Ciencias Naturales (MACN).
En 1997 se realizó un notable descubrimiento paleontológico en la Provincia de Neuquén, Argentina; que nos colocó definitivamente entre los tres países del mundo que más aportan al conocimiento de la secuencia evolutiva de la vida de los vertebrados durante el "reinado" de los dinosaurios.
Fue descubierto un nuevo campo de nidificación de dinosaurios saurópodos con enorme cantidad de huevos. Pero, por primera vez en América del Sur, con embriones listos para nacer, cosa que no se cumplió por una especie de cataclismo que sepultó el área de nidificación, asfixiando a los embriones.
Dos activos paleontólogos argentinos fueron sus descubridores: Los doctores Luis M. Chiappe y Rodolfo A. Coria, mientras realizaban trabajos exploratorios en la Sierra de Auca Mahuida, en el Norte de la Provincia de Neuquén.
La importancia de este hallazgo consiste en que, por primera vez, se dispone de información concreta y numerosa de los caracteres anatómicos embrionarios de los grandes dinosaurios saurópodos que habitaron el supercontinente de Gondwana (Sudamérica, África, India, Australia y Antártida) pocos millones de años antes de su global extinción al finalizar el período Cretácico.
En esta Exposición, se presentan por primera vez en Buenos Aires, una serie de huevos de dinosaurios saurópodos procedentes de la localidad fosilífera de la Sierra de Auca Mahuida, que sus descubridores bautizaron como "Auca Mahuevo".
Algunos de esos huevos contienen embriones casi totalmente desarrollados, con fragmentos de piel muy bien preservados y probablemente decorada con escamas multiformes. Estos excepcionales materiales originales, pueden ser presentados en Buenos Aires gracias a la estrecha colaboración del Museo "Carmen Funes" de Plaza Huincul, de la Intendencia Municipal de Plaza Huincul y la Dirección de Cultura de la Provincia de Neuquén.
La colección de huevos de Auca Mahuida, se presenta en el contexto de un Panorama completo de la evolución de los dinosaurios de América del Sur, protagonizado con diversos materiales, en su mayoría originales y calcos de dinosaurios y fauna asociada de antigüedad triásica, jurásica y cretácica; cubriendo su historia desde sus orígenes en el Triásico Superior (con materiales de Santa Cruz, San Juan y La Rioja), luego con materiales del Jurásico Medio y Superior (de Chubut y Santa Cruz) y, finalmente, con materiales de Neuquén y Río Negro.
El primer gran campo de nidificación de estos dinosaurios fue reconocido en su gran extensión en el Bajo Santa Rosa, Provincia de Río Negro, unos 100 Km. al oeste de la ciudad de Lamarque y dentro de la Estancia de la familia Berthe.
Gran cantidad de nidos semi destruidos por la meteorización conteniendo huevos esféricos grandes y medianos se podían observar en extensiones de 200 á 500 metros, en donde las capas portadoras afloraban, pero se debían extender en distancias mayores debajo de capas cubiertas por sedimentos más recientes. Los paleontólogos Coria (Plaza Huincul), Salgado (Río Negro), Calvo (Neuquén) y Bonaparte (Buenos Aires) recorrieron este campo de nidificación de saurópodos de una época próxima a la finalización del Cretácico, con aproximadamente 70 millones de años de antigüedad.
Los sedimentos que contenían las nidadas (hoy totalmente desaparecidas por pillaje comercial), indican que la región de nidificación estaba en una zona baja, tal vez muy próxima a la costa marina.
Powell (Tucumán 1990) estudió huevos procedentes del Bajo de Cutral Có, reconociendo los caracteres estructurales de sus cáscaras, como tipo de cristales, poros, etc.
Nunca se habían encontrado embriones en los numerosos huevos de las localidades citadas. Por ello, el hallazgo de Chiappe (Los Angeles, California) y Coria (Pza. Huincul, Neuquén) de huevos en los campos de nidificación de Auca Mahuída, alcanzó especial notoriedad porque muchos de esos huevos poseen embriones muy desarrollados, aparentemente a punto de nacer, con desconocidos detalles de sus esqueletos y del cuero que poseían adornado con un maravilloso entramado de escamas multiformes.
Diversos son los aportes paleontológicos de estos hallazgos: 1°) Que los gigantescos saurópodos (y también los de mediano porte) tenían el hábito gregario de construir sus nidos en apretada conjunción, como lo hacen en la actualidad numerosas aves marinas, seguramente para defenderlos de los numerosos predadores. Este hábito tiende a reforzar el concepto de vínculos filogenéticos entre dinosaurios en general y aves, aunque bien podría tratarse también de un carácter adaptativo adquirido convergentemente por algunas especies modernas ante requerimientos similares de protección. 2°) Los embriones de saurópodos aportan información morfo-anatómica sobre los caracteres del cráneo y postcráneo, para conocer las transformaciones ocurridas durante la ontogenia de estos saurópodos. Uno de esos caracteres es que, en estado embrionario, los pescuezos eran muy cortos y que su gran alargamiento, típico de los saurópodos, se lograba con el crecimiento de los individuos. 3°) Finalmente el estudio de las condiciones de sepultación revela un episodio brusco de asfixia por haber quedado cubiertos por una espesa capa de aluvión que impidió su nacimiento.
La paleontologia argentina
Comenzó en el siglo XIX con Darwin pero recien en los 80 se han producido espectaculares descubrimientos (como nos tiene acostumbrado esta maravillosa tierra) que han colocado a Argentina entrelos países con más importancia e información paleontologica del mundo, demostrando que las criaturas del sur tuvieron desarrollos mucho más asombrosos y diferentes a los del norte, así como gracias a esto se ha reescrito un poco la historia evolutiva y los mitos cientificos.
La actividad se remonta a Jaime Powell, de la Universidad Nacional de Tucumán que en los '80 estudió huevos fosiles en General Roca. Su grosor resultó algomuy llamativo y grande.
En 1990, en la Asociación Paleontológica Argentina, se dieron a conocer los resultados de las investigaciones realizadas en el Bajo de Santa Rosa, al norte de la localidad de Valcheta, provincia de Río Negro. Al igual que los huevos de Powell se estimó, Bonaparte estimó que eran de titanosaurios.
En 1996 Teresa Manera de Bianco, de la Universidad Nacional del Sur, dio descubrió un nuevo yacimiento con nidos y huevos de titanosaurios del Cretácico Tardío ubicado en la zona centro sur de la provincia de Río Negro, en Cerro Blanco. El hallazgo presentaba una amplia difusión de huevos al mismo nivel gologico en un espacio de 500 m2, lo que indica que eran nidos comunitarios, algo que cambió la idea de quelos dinosaurios ponian huevos y se hiban. Otras características evidenciabn que los huevos eran enterrados para su incubación y los restos de plantas que los padres cuidaban el nido y llevaban alimento.
En 1997 En 1997, Calvo,Salgado, Silvia Engelland y Susana Heredia, de la Universidad Nacional del Comahue, anunciaron el primer descubrimiento de huevos en Neuquén, en la Formación Río Colorado, los mismos eran esféricos de 16 cm de diametro y pertenecian a sauropodos.
En el mismo año Luis Chiappe, del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, y Rodolfo Coria, del Museo Municipal Carmen Funes de Plaza Huincul, anunciaron el descubrimiento de centenares de huevos sin eclosionar con restos de piel embrionaria y las criaturas sin nacer con los esqueletos completos dentro del casarón. Este descubrimiento, realizado en la localidad de Auca Mahuida, fue el primero del mundo donde se obtiene restos de piel y embriones de dinosaurio.
Descubrimientos y yacimientos principales en Argentina.
Autor: Argento100_1
- Admin MH's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Otra cosita, sobre este artículo, el Carnotosaurus es el mismo que as puesto, el Giganotosaurus Carollini, por que si no, el que yo te digo vivía hace 100-90 millones de años en la Patagonia.
Otra cosita, el cretácico de Sudamérica, sería la zona de los Andes Argentinos??
Hola, Larrio.
Esta interesante recopilación nos la regaló el bueno de Argento (al que hace siglos que no leo por aquí, ¡a ver si se deja caer, este buen amigo!), así que él mismo podría ilustrarte seguro mucho mejor.
Ahora bien, sí te puede decir que Carnotaurus y Giganotosaurus son dos géneros definitivamente diferentes. Ambos están espléndidamente bien representados en el registro fósil. Carnotaurus se basa en un sólo esqueleto, pero completísimo (inclus con impresiones de piel conservadas). Puedes leer más sobre este bicho en este hilo:
http://www.mundohistoria.org/temas_foro/prehistoria-general/carnotaurus-...
Por su parte, Giganotosaurus está bien descrito a partir de varios ejemplares encontrados, en efecto, en Patagonia. Se trata de un cacharodontosaurio, y uno de los mayores que se han encontrado, por cierto. En cambio, Carnotaurus es un abelisáurido, otro terópodo bien diferente, y por cierto, posterior a Giganotosaurus.
Este compendio no es exhaustivo, ya que en Argentina hay yacimientos importantísimos de restos fósiles de dinos. Pero sí es una interesante descrioción de los más importantes. ¡Que la disfrutes!
Un saludote
Increible pues, muchas gracias por resolverme la duda.
Por cierto, como ves en el mapa que aparece al final del artículo, los yacimientos de fósiles del Mesozoico están ampliamente distribuidos por todo el Sur de Argentina, no sólo (ni principalmente) por los Andes. De hecho, tal vez por ser más accesible, Patagonia has sido bastante más prolífica en este aspecto.
Ten en cuenta que, a finales del Cretáceo, la cordillera de los Andes estaba ya elevádose considerablemente en el proceso orogénico que todavía podemos observar, a consecuencia de la colisión de la placa Sudamericana con las de Cocos, Nazca y Antártida, y la consiguiente subducción.
Puedes observar cómo era el mundo entonces en este mapa, que muestra también los desplazamientos de placas más importantes:
Como ves, mientras que Europa era poco más que un archipiálago, Sudamérica se encontraba ya ampliamente conformada con la forma actual. Si bien es cierto que se irá desplazando hacia el Oeste durante los siguientes millones de años y se irá elevando más.
Uauh! No sabía nada de esto, pero parece muy interesante. Me ha llamado mucho la atención lo de Europa. Increible! Cuales son las fases de la tierra? o como se llamen :S Por ejemplo, has nombrado mucho el Cretáceo. Que significa Mesozoico?
El pasado remoto del planeta se divide en Eras Geológicas y Períodos, que a su vez se clasifican en diversas subdivisiones, que son además diferentes según la zona geográfica. La ciencia auxiliar que estudia estos conceptos es la estratigrafía.
Te aconsejo la lectura de los artículos que en su día confeccionó nuestro amigo Marfvader y que dan unas leves pinceladas sobre el tema, tocando muy por encima todos los aspectos (geología, tectónica, climatología, zoología, botánica...) para cada Era:
Historia Geológica del Mundo - I. El Tiempo Precámbrico
Historia Geológica del Mundo - II. El Paleozoico
Historia Geológica del Mundo - III. El Mesozoico
Historia Geológica del Mundo - IV. El Cenozoico
Espero que te gusten. Si es así, es un buen punto de partida para desarrollar una afición hacia la fascinante Paleontología.
muchas gracias
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios