Ganadería Al-Andalus
(3 votos)
En el aspecto de la ganadería se sabe que los musulmanes mostraron un gran interés por diversos animales, desde el caballo hasta el buey, pasando por otros como la mula o el asno.
La cría del caballo, animal de todo punto fundamental para las actividades guerreras, era una actividad muy renombrada en la zona del bajo Guadalquivir, en particular en los pastos de las marismas.
El caballo andalusí tenía fama de ser muy `rápido, pero a la vez muy sufrido. La calidad de su raza hizo del caballo árabe un producto de gran valor, lo que explica su expansión.
Los bóvidos, muy extendidos en todo al-Andalus, se utilizaban básicamente para el trabajo de los campos.
En lo que se refiere a los animales de carga el más codiciado era, sin duda alguna, la mula. En la construcción de Madinat al-Zhara se emplearon alrededor de 1400 mulas en el acarreo de materiales. También lo fueron utilizadas para los viajes.
Asimismo, en tiempos omeyas, se introdujo en al-Andalus, ante todo en la zona del sureste peninsular, un animal típico del ámbito africano como el camello, que fue utilizado al igual que la mula para el transporte pero no pasó de ser en tierras andalusíes de un animal testimonial.
Los animales más extendidos en al-Andalus eran la oveja y la cabra. De ellas se obtenían la carne y la leche, además de la lana en la oveja. Hay que tener en cuenta la importancia del cordero en las sociedades islámicas, animal que sacrificaban en las grandes festividades religiosas.
El cerdo, por el contrario, retrocedió en al-Andalus de forma considerable, debido a motivos religiosos, pues era considerado un animal impuro. De todos modos siguió criándose en algunas zonas y en especial Extremadura.
Mucha importancia tenían los conejos, interesantes por su carne y por su piel, así como las aves de corral (gallinas, patos, palomas). En cada ranja se solía tener un palomar. Por ultimo hay que hacer mención a la apicultura, una actividad que conoció una notable expansión en al-Andalus en tiempos del emirato independiente. La principal área donde se desarrollo la apicultura fue en Portugal, el valle del Guadalquivir y la comarca de Tortosa.
En el ámbito de la ganadería hay que incluir a la caza y la pesca. La caza, bien con armas o con animales preparados para esa función. En cuanto a la pesca, sin duda mal conocida en al-Andalus, se practicaba con redes, anzuelos o a través de las almadrabas, tanto en los ríos como en las zonas marítimas.
Autor: histoconocer
- HISTOCONOCER's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios