EL GRAN ASEDIO DE MALTA-1565
En una época en que las galeras otomanas se estaban enseñoreando del mar Mediterráneo, una isla llamada Malta, defendida por la última de las órdenes militares de Tierra Santa, se posicionó ante estos para defender la Cristiandad. Allí unos cientos de caballeros y unos pocos de miles de soldados/civiles se enfrentaron a uno de los más poderosos ejércitos del momento.
(Mapa del más extenso Imperio Otomano.)
A la muerte de su padre, el Sultán Selïm I, Solimán heredó el califato a los 25 años de edad, en el 1520. Este era aparentemente el único hijo superviviente y por ello no hubo ninguna crisis en la sucesión. El que en su juventud había sido gobernador de Saruján, tuvo una prudente carrera en Magnïsä y subió al trono con el nombre de Solimán I.
En apariencia había pocas similitudes , entre este , aparentemente con poca experiencia y su padre Selïm I , que gobernó su imperio con mano de hierro. Solimán tuvo el acierto de rodearse de consejeros excelentes , destacando entre ellos, el Gran Visir Pïrï Bajá , que le inculcó una forma de hacer política más hábil y con ello modificó las impopulares medidas promulgadas por su padre. Levantó el bloqueo que durante 6 años había paralizado el comercio en Oriente , en las fronteras safawies, que tanto habían perjudicado a la producción, mercaderes e intercambio otomanos. Liberando a comerciantes y artesanos safawíes, apresados en Estambul, , durante el mandato paterno. En el invierno de 1520/1521, reprimió , con dureza la rebelión de Gazälï, el gobernador general de Siria y Palestina, lo que consolidó su autoridad frente a los gobernadores periféricos.
(El gran Sultán, Solimán I el Magnífico.)
En sus más de 40 años de califato(1520-1566) se implicó personalmente en “trece campañas augustas”, dejando aparte un sinfín de expediciones de sus grandes visires , visires y gobernadores locales. Ello configuró las fronteras, al este y al oeste, del Imperio otomano. Las que se cimentaron entonces en Asia, permanecieron sin apenas modificaciones hasta la 1ª WW.
Sus primeras campañas fueron geográficamente opuestas a las de su padre. Solimán tomó Belgrado, en el 1521, con el fin de debilitar las defensas del reino cristiano de Hungría, para conquistarlo allí donde fracasó Mehmet II, su bisabuelo. Tras la conquista de Egipto, emprendió la conquista de Rodas , que con sus caballeros de la Orden de S. Juan, ponía en peligro el tráfico marítimo entre Estambul y Alejandría. Para ello contó con la flota heredada de su padre, la cual el personalmente tomó bajo su mando(400 barcos y unos 100.000 hombres).
(Grabado de la toma de Rodas por los turcos en 1522.)
En 1522, después de un sangriento sitio de unos cinco largos meses y gracias a una operación combinada terrestre y marítima, consiguió conquistar la isla ,el Dodecaneso y los puntos de apoyo de los caballeros de S. Juan, en la costa de Anatolia. Solimán permitió la partida de los caballeros de S. Juan hacia Malta. Salió triunfante donde Mehmet II el Conquistador había fracasado por dos veces, en 1456 y 1480, mientras Solimán continuaba sus campañas de guerra santa , contra el enemigo tradicional: los cristianos. Buscó tranquilizar a los jenízaros que no querían volver a guerrear en el Irán y también con esas dos victorias a sus tropas, que aunque habían conquistado Egipto estaban intranquilas tras la accidentada expedición de 1514.
(Miniatura que muestra el ejército de Solimán I en marcha hacía Nakhichevan en el verano de 1554.)
En 1523, su Gran Visir Pïrï Bajá, se retiró de los asuntos públicos y fue substituido por Ibrahïm Bajá , familiar del sultán de origen epirota. Este había contraído esponsales con una hermana de Solimán. El nuevo Gran Visir estuvo en funciones hasta 1536(uno de los periodos más largos de la historia). Su primera gran prueba fue sofocar una revuelta en Egipto, provocada por el gobernador Ahmet Bajá, junto a las querellas de los funcionarios locales otomanos(1524-1526). A partir de esta fecha y hasta el siglo XIX, no hubo ninguna insurrección que pusiera en peligro la Sublime Puerta. Para ello tuvo que domesticar a los jenizaros que tras encumbrar a su padre, no dudan en pedir nuevas reivindicaciones , oponiéndose al poder imperial en violentas revueltas. Una de las más sangrientas fue la de Estambul en 1525, que Solimán reprimió con tanta dureza que los jenízaros dejaron de intervenir en temas de Estado durante casi un siglo.
En 1527, los ejércitos de Solimán reprimieron una revuelta heterodoxa que se inició un año antes en Anatolia , que hizo que tras la represión los qïzïl-bâs tardaran más de 50 años en retomar las armas. Solimán consiguió evitar así los factores de crisis internas que tanto inquietaron a su padre, Selïm I.
(Muerte de Luis II de Hungría en la batalla de Mohács en 1526. Obra de Bertalan Székely. 1860.)
En 1526, tras la batalla de Mohács, donde murió el rey de Hungría, Luis II, Fernando de Habsburgo fue encumbrado rey por una parte de la nobleza húngara, hostiles a Zapolya, el otro candidato. Las hostilidades se reanudaron en 1527 y Solimán cosechó su primer revés serio ante Viena. Después de 18 días de asedio , Solimán se vio obligado a levantar el sitio , fundamentalmente por tres razones: la oposición de los jefes jenízaros, la escasez de víveres y la cercanía del invierno. Fue un golpe durísimo para el impresionante ejército otomano que había invertido cuatro meses en llegar de Estambul a Viena y otros dos meses para regresar. Ello fue compensado, en 1529, extendiendo sus dominios en casi todo el territorio húngaro(1).
(Diferentes tipos de soldados jenízaros.)
LA ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO-LOS JENÍZAROS
Este fue el elemento primordial de la ascensión del Imperio otomano. Conjugaba elementos heterogéneos con un ejército profesional fijo y la movilización de amplias capas de la población civil , en caso de contienda.
Su ejército permanente estaba formado por “los esclavos de la Puerta”(qäpi qulu) , que procedían de la devsirme. Eran una minoría y en tiempos de paz estaban acuartelados en la capital, donde se ejercitaban y eran remunerados con 4 pagas qua-trimestrales.
Los jenízaros(yeni çeri),-eran unos 12.000/15.000 en tiempos de Solimán- bajo el mando del agá de los jenízaros , un qul nombrado directamente por el sultán , acompañado por un diván de oficiales . Se dividían hasta en 196 compañías(ortas) , que formaban hasta tres conjuntos: la cemaat, la bölük y los seymen. Añadiendo los 34 ortas de los acemi oglan. Cada compañía era comandada por un çorbacï.(llegando hasta los 200.000 hombres). Los jenízaros eran expertos en arma blanca y fueron iniciados en el manejo de las armas de fuego :una parte de ellos destinados a las plazas fuertes del Imperio. Estos en un principio estaban destinados al celibato, con un fuerte componente religioso y espíritu disciplinario, mantenido por los derviches bektasîes(cuya afiliación a esta orden se hizo en 1591). A la mitad del siglo XV se implicaron en la política, preferentemente en la designación de los sultanes y estos se ganaron su apoyo mediante dádivas y presentes, también con el sacrificio de sus enemigos. Cuando el Tesoro menguó y se racionalizaron el pago de las soldadas , su indignación se hizo sentir de la forma más brutal. Muräd III quiso acabar con su poder cambiando su forma de reclutamiento y ello les hizo entrar en una profunda decadencia.
La artillería proporcionó buenos “soldados técnicos” a este cuerpo: Armeros, cañoneros, artilleros y Solimán les dotó también de bombarderos y zapadores. Pero su élite fue la caballería a sueldo con 6 divisiones con los ulufeci y los gurebä , además de otros dos cuerpos especiales; los sipähï y los silähdär.
(Los Sipähïs la caballería de élite de los otomanos.)
Los sipähï de las provincias eran la otra fracción importante en el ejército; eran soldados de caballería de origen musulmán y libre, que tomaban parte en las campañas de abril a octubre. El resto del año lo ocupaban en cobrar los censos y explotar su reserva timarial.
La marina en un principio, no representó un papel fundamental en las campañas otomanas, pero al entrar en conflicto tanto con la República de Venecia, después la conquista del Norte de África, la toma de Chipre y la batalla de Lepanto, adquirió un papel fundamental. Con una flota de 200 galeras el Gran Almirante(gapudan bajá) obtuvo cuantiosos ingresos en las costas marítimas de la región de Gallipolis y las islas del archipiélago Egeo.
Contaban además de numerosos grupos, de origen cristiano y musulmán, que a cambio de un estatuto fiscal particular, cubrían necesidades militares o paramilitares del Estado, entre ellos : los yaya, müssellem, yürük, derbenci(los guardianes de los desfiles), martolos, valacos.etc.
(Barbarroja derrota a Andrea Doria en Preveza en 1538.)
EL MEDITERRÁNEO
La presencia de naves españolas en el “Mare Nostrum”, eran una preocupación constante para el Imperio otomano, máxime tras la pérdida de Koron, a manos de Andrea Doria y era evidente que Carlos V quería dominar el Mediterráneo Oriental. Para evitarlo Solimán I nombró comandante a Khair al Din, más conocido como Barbarroja(2) para que reconstruyera la flota. Carlos V se apoderó de Túnez y Solimán con la ayuda inestimable de Francisco I de Francia , derrotó a los imperiales en Preveza, hecho que hizo que el Mediterráneo Oriental pasara durante décadas a manos otomanas. Solimán no cejó en su empeño y conquistó los Estados de Túnez, Tripolitania y Argelia y sus naves se enseñorearon del mar Rojo y del Golfo Pérsico. Hasta que en 1554, fueron derrotados por los portugueses.
(Enseña de los Caballeros de Malta.)
MALTA
Otra de las preocupaciones de los otomanos era esta pequeña isla del Mediterráneo, donde los caballeros hospitalarios de San Juan, expulsados de Rodas , se instalaron en esta isla cedida por Carlos V, en 1534. Eran una amenaza para el trafíco maritímo de las naves otomanas que surcaban ese mar , pero también porque se quería utilizar la isla como para plataforma para invadir Sicilia y más tarde la misma Roma.
(Mapa del Sitio de Malta en 1565.)
Malta estaba situada al sur de Sicilia y cercana , tanto a Libia como a Túnez. Disponía de magníficos puertos naturales, con una importancia estratégica envidiable que entorpecían el tráfico marítimo de Solimán. La isla también era una roca árida, seca sin ningún atisbo de árboles , tanto era así que los otomanos tuvieron que traer la madera para construir sus ingenios de asedio.
El corsario Dragut y Sinán, almirante turco en 1151, acometieron la tarea de conquistar el bastión estratégico de los Caballeros de Malta y en su primera intentona, apoyados por unos 10.000 hombres, conquistaron la ciudadela de Gozo. Previniendo estos ataques el Gran Maestre de la Orden , Juan de Homedes acometió la ardua tarea de fortificar la isla; reforzó San Angelo en Birgu. Después inició la construcción de dos fortalezas, en Senglea y Elmo, donde hoy se halla en centro de La Valeta. Estas se terminaron en medio año del 1552 y fueron determinantes para este sitio. Especialmente Elmo, diseñada por un arquitecto italiano, fue la vanguardia de lo que hoy conocemos como fortificación moderna.
(Fuerte de San Elmo en Malta.)
La tranquilidad se enseñoreó de la isla y en 1557, fue elegido el 49ª Gran Maestre de la Orden, Jean Parisot de la Valette, quien advirtió a sus huestes de los peligros de las naves infieles. Dos años más tarde, Dragut asoló la costa española y Felipe II organizó una flota de castigo contra las bases piratas en Trípoli. Como no podía ser de otra manera, la Orden se colaboró en la expedición(Esta estaba formada por unos 54 buques y 14.000 hombres). La flota cristiana fue masacrada en Djerba, por las naves de Pialí Bajá, en 1560. Las bajas cristianas fueron enormes y los otomanos se hicieron dueños del Mediterráneo.
(Jean Parisot de La Valette, Gran Maestre de la Orden de los caballeros de Malta.)
Tras este hecho, los otomanos se vieron capaces de sitiar la plaza fuerte de sus odiados enemigos, Malta. Ellos conocían que La Valette en agosto de 1560, había dado aviso a la Orden que les enviara refuerzos y en ese momento no estimaron conveniente atacar la isla , lo que dio tiempo a Felipe II para recomponer su ejército. Las continuas incursiones, por ambos bandos y especialmente una del almirante de la Orden, Romegas, en 1564, con la captura de varias naves otomanas que transportaban diversas personalidades turcas; entre ellas la favorita del harén del Sultán, Roxellane, Marmah, gobernador de Alejandría y un botín de 80.000 ducados, además de ejecutar a sus prisioneros, (sin ningún respeto a las normas de la caballería) dio el motivo a estos para intentar conquistar la isla.
En 1565, los espías de La Valette, en territorio otomano, le informaron que Solimán estaba preparando la temida invasión y este, rápidamente se movilizó reclutando soldados de fortuna en Italia y acelerando las obras de sus fortalezas, tanto de reparación como de modernización. Protegió a la población civil evacuándola y quemó todo lo que los otomanos pudieran aprovechar.
Las cisternas se llenaron completamente y la pólvora y los proyectiles abarrotaban los depósitos de armas. Los barcos que atracaban en Malta llevaban víveres, grano, vino , quesos y carnes en salazón. Así como materiales para la construcción y reparación de las defensas. También Romegas y sus galeras requisaban toda nave que osara acercarse a la isla. A las naves capturadas se les informaba que serían compensados, pero todo dependía de que los otomanos no tomasen Malta.
(Caballero hospitalario y otros guerreros de la época.)
Los caballeros hospitalarios adiestraban a la población civil, en las técnicas más elementales del combate(las picas y los arcabuces, eran desconocidos para ellos). Mientras tanto, se aceleraban las obras de refuerzo en las murallas de Birgu, donde nadie estaba exento del trabajo, incluso La Valette de avanzada edad, cada día destinaba un par de horas a picar para romper el suelo en una cadena humana, igual que todos los caballeros y soldados. El Gran Maestre era aclamado cuando por la mañana agarraba el pico o el cesto. Finalizaba abril y todos eran conscientes que los otomanos habrían zarpado en dirección a Malta.
Al comenzar la primavera llegaron las compañías de italianos y españoles, atraídos por los generosos sueldos de la Orden y las perspectivas del botín. Sabían que los jenízaros portaban encima el oro y la plata en sus vestimentas y una vez muertos serían un buen botín. La defensa de Elmo era primordial para poder completar las defensas de S. Miquel y Birgu. Se necesitaba que ese fuerte resistiera al menos un mes(se estimaba que no aguantaría tres semanas), para que las reparaciones llegaran a buen fin. También se construyó una cadena, entre Senglea y Birgu, fijada con unas argollas en los postes más fuertes y estos se clavaron en el fondo y se unieron, encadenados a las rocas de ambas playas. Con una parte central que podía aflojarse, en caso de necesidad, y dejar paso libre a una galera. Ningún barco otomano podría penetrar en la cala Dockyard. Los caballeros se replegaron a sus fortalezas y rehuyeron el combate con el enemigo, en su retirada, destruyeron todo lo que lo que otomanos pudieran aprovechar, contaminando incluso los pozos de agua.
Pero las fechas previstas para la invasión eran que esta comenzaría el 1 de junio y los otomanos se presentaron en la isla el 18 de mayo.
El ejército otomano era impresionante con casi 200 naves , entre 50/100 de piezas artilleras(con un basilisco capaz de arrojar proyectiles de 100 kg.). En sus tropas figuraban la guardia personal de Dragut; 1.500 “Matasietes”, junto a los Sipahi, jenízaros y el resto de piratas con poca experiencia militar , sumando un total de 45.000/50.000 hombres. Enfrente tendrían unos 550/700 caballeros Hospitalarios de San Juan y una amalgama de nacionalidades que sumaban entre 5.000/6.000 hombres, según la estimación de Giacomo Bosio, historiador oficial de la Orden.
El 18 de mayo, la flota fue avistada por los malteses, rodeó la isla e inició un desembarco en la bahía de Marsaxlokk, a unos 10 km. del Gran Puerto. Los jefes otomanos discrepaban en cuanto el plan a seguir; Pialí Bajá quería proteger su flota de los vientos marinos en el Gran Puerto y se decantaba la atacar la base fortificada de S. Elmo , mientras Mustafá Pashá , prefería atacar la capital Medina, junto con San Miguel y S. Elmo. Pialí convenció a Mustafá que la toma de S. Elmo se lograría en tan solo dos días y el 24 de mayo se posicionaron una veintena de baterías de cañones para comenzar el bombardeo.
(Llegada de la flota turca a Malta. Cuadro de Mateo Pérez de Alesio.)
Solimán no estuvo acertado en dividir el mando de su ejército, agravado porque el jefe principal del ataque, el corsario Dragut se retrasó por una tormenta y cuando llegó el ataque ya había comenzado.
SAN ELMO
García Álvarez de Toledo, virrey de Sicilia , desembarcó con unas pocas compañías de refuerzo en la isla. Tras visitar las fortificaciones , recomendó a La Valette que construyera un revellín (3) para proteger la parte más vulnerable de la fortaleza de S. Elmo. Las rocas de la península proporcionaban buenos cimientos y exteriormente su aspecto era formidable pero al impactar las balas de hierro en ellas, estas serían derribadas. D. García indicó que S. Elmo sería el primer lugar del ataque otomano, ya que era el fuerte más pequeño y alejado del resto. Al tomarlo el enemigo tendría acceso a los dos puertos, podría anclar en Marsaxlokk y bombardear el Gran Puerto
El 24 de mayo, los otomanos iniciaron un intenso bombardeo con 21 piezas artilleras(de 60,80 y 160 libras). Los ingenieros turcos acumulaban cuarenta años de experiencia en estos sitios.
(Mapa de las fortificaciones maltesas asediadas por la flota otomana.)
En tan solo siete días la artillería otomana produjo estragos en las murallas de la fortaleza, pero La Valette, re-aprovisionó el fuerte desde S. Angelo y consiguió evacuar los heridos. El 6 de junio , los jenízaros atacaron las murallas y fueron rechazados por vasijas de nafta y aros rodantes (4), impregnados del “fuego griego” que convirtió a los otomanos en antorchas humanas, produciéndoles hasta unas 2.000 bajas. El 7 de junio , tras un demoledor bombardeo los otomanos son rechazados. Cuando llega a Malta el almirante/corsario Turgut Reis(Dragut). El cual inmediatamente toma el mando de la flota y consigue reducir las comunicaciones del fuerte con la isla. A Dragut no le satisfizo que el ataque se hubiera iniciado en este lugar, pero no se atrevió a dar la contra-orden.
(Turgut Rais(almirante), más conocido como Dragut, comandante en jefe de la armada otomana.)
Al día siguiente, la situación se vuelve insostenible y la guarnición presiona al Gran Maestre, para que les permita una salida suicida y morir con la espada en la mano. Este intuyendo un posible motín, amenaza con personarse el mismo y tomar el mando de S. Elmo. También el Gran Maestre apeló al sentido de la vergüenza de la caballería de la Orden de S. Juan, la última de las grandes órdenes militares que habían jurado combatir el Islam y recuperar Tierra Santa.
La artillería otomana continua con sus bombardeos y su posterior ataque deja sobre el campo de batalla unos 1.500 turcos muertos frente a unos 60 cristianos. Un ataque de los derviches, el 16/6, se saldó con otras 1.000 bajas. Los malteses resisten valientemente e incluso logran herir gravemente a Dragut, fácilmente visible por sus ricos ropajes y estandartes coloridos. También Pialí fue herido en la cabeza.
La fe fanática de los otomanos les dotaba de una valentía feroz, pero no les servía de mucho ya que sus cimitarras no eran eficaces contra las armaduras hospitalarias y solo un golpe de fortuna, en las articulaciones o en el rostro causaban mella en los cristianos.
Los jenízaros logran abrir una brecha en el muro y dan muerte a unos 200 cristianos, e impiden la llegada de refuerzos del Gran Maestre. Finalmente el 23 de junio, S. Elmo cae en manos otomanas y como venganza decapitaron, crucificaron o usaron como blancos móviles a sus prisioneros(La conquista costó un 25% de los efectivos otomanos, 6.000/8.000 hombres la mitad de ellos jenízaros contra unos 1.500 cristianos).
El 24 de junio, a la vista de la llegada de los cuerpos de los prisioneros decapitados a las playas maltesas, La Valette ordenó disparar a sus cañones “cabezas de turco”, las cabezas de los prisioneros turcos, como represalia. Tras esta acción, Mustafá envió un emisario a La Valette , prometiéndole que no tendría piedad con los defensores de la ísla.
(Defensa de una brecha en el muro del fuerte de S. Elmo. Cortesía del Dr. Stephen C. Spitart.)
EL 1er. ASALTO OTOMANO
Los otomanos había impuesto un férreo bloqueo contra S. Elmo , pese a ello continuaban llegando pequeños contingentes de refuerzos a Malta. Hasta que el 28 de junio , 4 galeras de las prometidas por el virrey de Sicilia , al mando de Juan de Cardona, con unos 600 hombres, desembarcaron en Birgu . Entre ellos 150 caballeros, una compañía elitista española y varios voluntarios, que levantaron la moral de los sitiados. La Valette rechazó unas condiciones de rendición muy honorables.
Mientras Pialí estaba convaleciente, Mustafá ordenó el ataque contra el promontorio de Senglia el 15 de julio y para ello dispuso de unas 100 embarcaciones menores que atacaran Senglia , mientras los corsarios atacarían S. Miguel.
La Valette fue advertido por un griego que desertó de las filas turcas, sobre el ataque y este reforzó las defensas en Senglia. Los otomanos atacaron por tierra y mar , pero el comandante De Giral dispersó una batería de artillería en la playa, cerca de S. Angelo y sorprendió con sus cañones a 10 barcos repletos de jenízaros, de los cuales nueve fueron hundidos.
(Fortaleza de San Angelo en Malta.)
La población civil de Birgu arrojó piedras y “fuego griego” contra los atacantes. Uno de los soldados preparaba el fuelle , mientras el otro conectaba la manga de cuero al barril con la mezcla preparada, la cual ardería una vez se aplicaba la mecha llameante frente a la boquilla del fuelle. El soldado levantó la larga boquilla de hierro contra el enemigo y bombeó el fuelle, inmediatamente una larga lengua de fuego , barrió a los otomanos, quemando sus cabezas , cuerpos y extremidades. En las murallas maltesas se hallaban ubicadas tinas de agua salada, para que los soldados alcanzados por el fuego, se metieran dentro para apagar las llamas que habían prendido su cuerpo. Se cuentan 3.000 bajas entre turcos/argelinos en este combate. La Valette consciente de su crítica situación reclamó la ayuda prometida por el virrey de Sicilia.
(Tropas cristianas defendiendo Malta.)
SEGUNDO ASALTO
Los otomanos de Pialí vigilaban, por mar, la llegada de refuerzos , mientras Mustafá reanudaba sus ataques a Birgu y Senglia protegido por sus 64 piezas artilleras, que llegaron a lanzar en pocos días 130.000 obuses. El 7 de agosto atacó S. Miguel y Birgu, así como también S. Angelo, que fue bombardeado desde las alturas de los montes Salvador y Sciberas. Después las muy compactas filas otomanas, tras completar sus rezos, se alzan al son de los tambores y cimbalos se preparaban para el ataque. En esta ocasión los otomanos atraviesan las murallas de la ciudad y asaltan el punto La Lengua Castilla, pero una segunda muralla , construida para ello les detuvo. Todos los proyectiles del arsenal maltés se lanzan/arrojan contra el enemigo; piedras , fuego griego, arcabuces...... y les ocasiona fuertes pérdidas.
(Baterías turcas contra la Lengua de Castilla . Julio 1565.)
La Valette inicia un contraataque que sorprende a los otomanos . Sus caballeros protegidos por hierro y usando la espada a dos manos, causan estragos en las filas atacantes. El combate duró unas nueve horas y los turcos acabaron retirándose. En Senglia , los otomanos estaban a punto de conquistar S. Miguel, pero en el último suspiro la caballería de Vicenzo Anastagi , desde Medina, atacó la retaguardia turca, asoló su hospital y sembró el pánico entre los atacantes. Acabaron con los centinelas e incendiaron las tiendas , eliminando heridos y enfermos otomanos.
(Granadas de terracota, llenas de “fuego griego” del Imperio bizantino, entre los siglos 8 y 10 )
Mustafá creyó que los refuerzos de Sicilia habían llegado y detuvo el ataque. Cuando se apercibió de su error era ya demasiado tarde y su campamento estaba destruido. Tras ello, los otomanos confiaron en su artillería y comenzaron el bombardeo de Birgu y de S. Miguel. Los ingenieros egipcios profundizaron en los cimientos de Birgu , colocando sus minas, además construyeron una torre de asedio. Las minas hicieron explosión el 18 de agosto y abrieron una brecha en la muralla , por donde se precipitaron los otomanos. Al tener conocimiento de este percance , el Gran Maestre, acudió prestó a taponar la brecha , junto con su Estado Mayor y un sinfín de caballeros, soldados y personal civil . Allí La Valette fue herido por una granada , en la pierna, pero haciendo oídos sordos a sus oficiales rechazó la evacuación y se mantuvo en su posición taponando la brecha. Con todo, La Valette mantiene la posición a salvo.
El 19 de agosto, se recrudecen los ataques y el sobrino del Gran Maestre , Henri cae muerto en una acción para destruir la torre de asalto. Los ingenios ardientes que se arrojaban contra ella, no conseguían prender en el ingenio, ya que estaba recubierto de cuero húmedo y desde este los arcabuceros otomanos castigaban a los soldados de las murallas. La torre preocupaba a La Valette y asesorándose en un carpintero, hizo cavar una mina bajo la muralla, hacía donde se dirigía la torre de asalto. Luego colocó un cañón , tras la base de la muralla, cargado con balas de cadenas. Tras esto hizo ceder la sección de la muralla, que asimismo tambaleó la torre atacante, luego el cañón disparó a la base de la torre y la abatió , con los arcabuceros allí posicionados. Posteriormente se colocaron piedras para taponar la sección caída y evitar que los otomanos aprovecharan la coyuntura.
(Asedio al castillo de S. Miguel, por las tropas otomanas.)
Todos estos inconvenientes minaron el entusiasmo de los turcos. La moral estaba por los suelos, cuando la disentería hizo acto de presencia y las raciones comenzaron a escasear, ya que varios barcos otomanos de suministros habían sido capturados por los cristianos. Mustafá esperaba la llegada del invierno, pero en esa época los vientos dejarían de ser favorables a un viaje de retorno a Estambul. A la muerte de Dragut, las rencillas entre Pialí y Mustafá subieron de tono y con la falta de suministros las baterías turcas reservaban sus municiones para apoyar los asaltos. También las baterías se estaban averiando tras su uso continuo.
(Tropas jenízaras preparadas para el ataque.)
También los malteses acusaban la falta de suministros y refuerzos del exterior. El 20 de agosto, unos 8.000 otomanos atacaron el derruido fuerte de S. Miguel, siendo rechazados. Las murallas de Birgu estaba llenas de minas y contra-minas, que amenazaran seriamente su estructura . En la reunión del Gran Consejo de la Orden, se contempló la idea de abandonar Birgu y refugiarse en S. Angelo(la capacidad de este fuerte no era apta para albergar toda la población de Birgu). La Valette se opuso y para defenderla trasladó los hombres desde S. Ángelo, dejando solo en la fortaleza los servidores de las piezas de artillería.
El 28 de agosto, una flota de ayuda llegaba desde Sicilia, pero los fuertes vientos hicieron inviable el desembarco en la isla. Mientras tanto, Mustafá atacaba el bastión de Castilla , que rodeaba Birgu y para ello construyeron otra torre de asedio , que una arriesgada salida de los malteses pudo capturar, junto con sus servidores. Furioso Mustafá hizo estallar las minas , que derribaron una parte de las murallas y por ahí se precipitaron los otomanos que penetraron en la ciudad. La rápida reacción de La Valette hizo huir a los turcos .
Por fin , el 4 de septiembre, partían de Messina una flota de 28 galeras, con unos 10.000 hombres , bajo el mando del marqués de Vilafranca , que cuatro días después desembarcaron en Malta. Los refuerzos eran bienvenidos, pero insuficientes .La Valette dio muestra de su ingenio e hizo que sus caballeros comentaran delante de los prisioneros turcos, que los refuerzos eran de unos 20.000 hombres. Se aligeró la vigilancia sobre estos presos y un grupo consiguió escapar, llegando a informar al propio Mustafá . Este mordió el anzuelo y ordenó levantar el campamento, reembarcando a sus tropas.
Los desembarcados en la bahía de S. Pablo, formaron los famosos Cuadros de los Tercios y avanzaron con rapidez, apoyados por los hospitalarios que salían de sus fuertes para apoyarlos. En tan solo tres días, se dirigieron a Medina , Naxxar, Senglia y Birgu. La bandera de la Cruz volvía a ondear en S. Elmo otra vez.
(Los otomanos se retiran hacia sus galeras para huir de Malta.)
El 11 de septiembre, un morisco informó a Mustafá que los refuerzos eran solo de 5.000 hombres y este pospuso su embarque y se dispuso a presentar batalla. D. Alvaro de Sande , con un ejército terrestre de 8.000 hombres, se enfrentó a unos 9.000 turcos en Naxxar. Estos no esperaban a los cristianos y huyeron despavoridos y los jenízaros de Mustafá tuvieron que cubrir su embarque, pero la caballería hospitalaria y los refuerzos los puso en fuga.
El 12 de septiembre partía de Malta la última galera otomana. Las bajas de estos fueron numerosas. Se cuentan entre unos 20.000 que regaron con su sangre la tierra maltesa, más de la mitad de sus efectivos, muchos de ellos jenízaros. En el otro bando, los malteses perdieron una cuarta parte de sus caballeros y un tercio de sus soldados/habitantes. Birgu y Senglia fueron arrasadas por completo.
El Gran Maestre de la Orden rechazó el cargo de Cardenal, que Pío Vi le ofreció para pasar sus últimos días en la isla, donde falleció el 21 de agosto de 1568.
Europa fue generosa con Malta, que les había salvado del peligro otomano y el dinero europeo fluyó en la isla. Para los otomanos su derrota fue un duro golpe para su economía , ya que subsistían principalmente de los “raids” y botines de guerra. Se devaluó su moneda , por primera vez y su flota desembarcó en Estambul, por la noche, para evitar los comentarios de la población civil.
El virrey de Sicilia, García Álvarez fue destituido por Felipe II, ya que le había ordenado no comprometer sus galeras en la ayuda a Malta, tras la derrota de Djerba. Pero García había dejado a su hijo Fadrique, entre las tropas maltesas como garante a La Valetta que enviaría los refuerzos prometidos y no cumplió la orden real.
En 1571, la Liga Santa derrotó a los otomanos en Lepanto y a pesar de ello no se logró eliminar la presencia de estos en el Mediterráneo , pero ya los objetivos de ambas partes habían cambiado: España se dedicó a combatir a los protestantes en Flandes y la Sublime Puerta combatió en Irán y contra los austriacos Habsburgo en Hungría.
Como conclusión a este trabajo cabe reseñar las causas que llevaron a la derrota otomana, entre otras fueron el no adecuar la logística , tanto la provisión de alimentos , como los suministros(madera), pólvora y municiones para un largo asedio. Solimán tampoco estuvo acertado al dividir el mando de sus tropas. Mientras en el bando sitiado, La Valette fue un líder indiscutible que inculcó un sentido entusiasta a la población civil que hizo, que con coraje, afrontaran el reto de detener uno de los más poderosos ejércitos de la época y frenar su expansión en Europa. Todos los bandos enfrentados hicieron gala de una valentía fuera de toda duda, en unas condiciones extenuantes , tanto de calor como de enfermedades.
(La Valette y sus caballeros dan las gracias a Dios por la victoria. Cuadro de Charles-Philippe Lariviére.)
-
Ver mi trabajo en MH: “El sitio de Viena”
-
Ver mi trabajo en MH, “España contra los hermanos Barbarroja”
-
Fortificación que se construye en forma de uve , frente al punto más débil de la fortaleza.
(4)Los aros de fuego eran una arma concebida por La Valette, consistía en unos cinchos de barril con varias capas de tela impregnada de sebo y brea , humedecidos con agua hirviendo. Dos soldados sujetaban el aro con pinzas de hierro y otro les prendía fuego. Al contacto con el fuego ardían intensamente mientras los arrojaban contra los turcos que intentaban asaltar las murallas.
(Efecto que hacían los aros de fuego al contacto con los atacantes.)
Escrito por Josep Subirats
FUENTES.
La Epopeya del Gran Sitio en Malta,1565, por James Jackson. Vía Magna/histórica.
Ángeles de Acero, por Nicholas C. Prata. Alamut.
El Gran Asedio de Malta,1565 , por Ernle Bradfort.
La Espada y la Cimitarra por Simón Scarrow. Narrativas históricas. Edhasa.
Miniaturas Militares por Alfons Cánovas.
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Gran trabajo Leones! Muchas gracias por compartirlo.
Me ha fascinado el episodio de la torre de asalto derribada a costa de destruir voluntariamente un trozo de muralla. No es algo muy arriesgado? Tenían piedras par bloquear la brecha, pero eso ya no es una muralla como tal. Un riesgo grande a mi parecer, por lo que es evidente que la propia torre e asalto era un riesgo aún mayor, claro.
Y los primitivos lanzallamas a base de fuelle! Conoce alguien testimonios anteriores de su uso o es este el primero?
Y los primitivos lanzallamas a base de fuelle! Conoce alguien testimonios anteriores de su uso o es este el primero?
Los bizantinos tenían un arma que lanzaba chorros de fuego griego a través de unos tubos. Seguramente a través de algún tipo de fuelle.
Gracias Tito!
Buscando he encontrado un invento griego de los beocios durante el asedio a Delión en el siglo V a. C.
Un tubo metálico envuelto por troncos por el que corría un líquido inflamable hacia un caldero en el extremo en el quee había fuego. Un fuelle insuflaba el líquido hacia el caldero que se acercaba a la muralla para atacar a los defensores.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola Merlín.
Ya echaba en falta tus comentarios sobre el tema...Este asedio fue un verdadero banco de pruebas de una serie de armas secretas: "las ollas", una especie de granadas, muy parecidas a las de gasolina. Las "trompetas" o lanzallamas que como muy bien dice Tito fueron utilizados, anteriormente por los bizantinos(Me alegra sobremanera que Tito haya puesto esta imagen, descartada por mi en su momento)Muchas gracias Tito..También los famosos anillos de fuego....
Buscaré más información sobre lo que pides, ya que la he de buscar.
Muchas gracias por tus animos.
Josep