Hassan bin Sabbah y los Hashashin
La secta de los hashashin llama la atención por sus forma de cumplir las misiones que no por sus tareas en sí, pues el asesinato político se ha practicado desde siempre; sólo hoy condenamos la forma de llegar al poder mediante la sangre. La verdad es que es de los casos en que la realidad no tiene nada que envidiar a la ficción.
Un protagonista y un lugar: Hassan bin Sabbah y El Alamut
Si hemos leído la Eneida o la Odisea, seguro que recordamos el pasaje donde los protagonistas se hacen con un territorio utilizando una treta. Aquel terreno que se pueda llegar a cubrir con la piel de un buey les pertenecerá. Debe darse el caso que ninguno de los propietarios originales se le ocurrió que la piel podía cortarse en finas tiras y abarcar mucho más terreno del que se podían imaginar.
Pues con esta misma treta, el protagonista de esta historia, Hassan bin Sabbah, se hizo con lo que conocemos como El Alamut, una fortaleza montañosa en la que construiría un auténtico imperio de soldados-asesinos.
Hassan nació en 1034, en el seno de una familia bien situada económicamente, por lo que pudo dedicarse concienzudamente a sus estudios. Residió por un tiempo en Egipto, donde asimiló la doctrina shií y, a pesar de haber estudiado teología, se dio cuenta de que lo que contaba de verdad son las acciones, y no las plegarias. Esto no quiere decir que dejara de lado la religión.
Debido a una revuelta a causa de la sucesión del califa, Hassan fue encarcelado, aunque pudo escapar y regresar a Persia, su país natal. Durante este viaje fue pensando en lo que sería su gran proyecto: formar la secta de los hashashin.
Con este objetivo en mente, se hizo con el territorio de Alamut de la forma en que hemos hablado antes. Allí construyó fortificaciones y bellos jardines de los que hoy, por desgracia, no queda ni rastro, debido a la destrucción que sufrieron tras las invasiones mongolas. El objetivo de este proyecto era crear un entorno tranquilo, en el que le fuera posible entrenar a las tropas necesarias para sus distintas misiones. Y decimos tropas, porque también participaron en guerras, aunque su fama se debe más a los asesinatos que cometieron.
¿Y por qué los jardines? En ellos se llevaba a cabo un extraño rito iniciático en el que se hacía creer al nuevo adepto que estaba en el paraíso. Rodeado de fuentes de agua y vino, animales exóticos y bellas huríes, el joven despertaba después de haber sido envenenado con una poción hecha a base de hachís (de ahí el nombre). Acto seguido, las damas empezaban un masaje que acababa en una orgía que incluía sofisticadas técnicas sexuales.
Restos de un castillo en Alamut
Así, Hassan se ganaba la lealtad absoluta de sus siervos, que llegaban al punto de dar su vida sin ningún miramiento si éste se lo ordenaba.
En la jerarquía, después del propio Sabbah, encontramos a sacerdotes encargados de hacer de guías espirituales. Luego, los dai, que debían predicar la doctrina de Hassan y reclutar nuevos adeptos a la causa. Por último los fidai, los “autosacrificados,” eran los encargados de perpetrar los asesinatos. Podriamos decir que en este caso la jerarquía es bastante relativa, pues si bien estos eran el último escalafón, bajo ningún concepto eran los menos importantes.
El día a día en Alamut no era sólo entrenamiento físico. Hassan no sólo prestaba rigurosa atención al ámbito exotérico del Corán, sino también al esotérico, lo que lo conducía, como consecuencia, hacia ramas ocultistas y cabalísticas. El entrenamiento de un fidai incluía técnicas de meditación para alcanzar otros estados de conciencia, como se hace por ejemplo con los ninja japoneses, además del aprendizaje de varios idiomas, y otras técnicas con las que pasar desapercibido. Así mismo, también se les enseñaba sobre el cuerpo humano y las diversas técnicas para matar con veneno o dagas, a fin de conseguir unos asesinos perfectos.
Sobre el consumo de hachís, pese a la opinión general, es difícil que un soldado fumara antes de llevar a cabo una misión, ya que esto le causaría grandes dificultades. Quizá sí lo hiciera días antes, a modo de fiesta de despedida, en caso de ser una misión suicida.
A todo esto, deberíamos destacar que, pese a que el asesinato político era algo normal por aquel entonces, si se podía evitar que la sangre corriera, ya fuera mediante sobornos o extorsión, se intentaba. El asesinato era la última opción.
Los Hashashin entran en acción
Cuando los rumores sobre el plan de Hassan traspasaron las fronteras, Nizam al Mulk, antiguo compañero de clase de Hassan, y en aquel momento gobernante de Persia, decidió empezar los preparativos para que el ejército del sultán rodeara la fortaleza. Sin embargo, tras comunicarle sus planes al sultán, fue abordado por un sufí que resultó ser Bu Tahir, un fidai, que después de una breve charla asesinó a Nizam clavándole una daga en el corazón. De esta forma los planes de Hassan podían seguir adelante.
No obstante, no mucho tiempo después, la secta ya había crecido enormemente debido a la ardua labor de los dai, y otra vez el sha de Persia se sintió angustiado debido a su poder; así que volvió a preparar sus tropas para sitiar Alamut. Pero al aproximarse, el monarca muere envenenado.
Esto convirtió a Persia en un mar de facciones que guerreaban entre sí, y Hassan se fue dedicando a “limpiar” del paisaje político y militar aquellos elementos que no eran apropiados para sus objetivos.
Cuando llegó la época de las cruzadas, los hashashin no tuvieron problema alguno en luchar para cualquiera de los dos bandos. Su dominio llegó hasta Siria, donde surgió una rama peculiarmente activa de la orden. Tanto que incluso llegó a decirse que Ricardo Corazón de León requirió de sus servicios para matar a Conrado de Monferrato.
La muerte de su líder, Sabbah, en 1124 no hace que la secta pierda influencia. Dado que había ejecutado a sus dos hijos, decide nombrar a dos generales que se encarguen, uno de la política y los asuntos militares, y otro de los aspectos más místicos.
Sin embargo sí que hubo un breve período de desconcierto, lo que permitió a la dinastía Selyúcida tomar el control del poder y hacerse con grandes zonas de país. Esto provocó otra gran ola de asesinatos, por lo que el descendiente del antiguo sultán también intentó acabar con la orden. Pero a la mañana siguiente de preparar a sus tropas, despertó con una daga en la almohada, por lo que decidió pactar antes que plantar batalla.
Los Hashashins sobrevivieron hasta 1256, momento en que los ejércitos mongoles sitian Alamut y lo conquistan. Halaku Kan, hijo de Gengis Kan, era admirador de la figura de Hassan, por lo que pidió a su consejero que realizara un estudio sobre éste a partir del archivo de Alamut, así que casi toda la información que tenemos hoy sobre esta sociedad secreta se basa en ese trabajo.
Un videojuego que alcanzó fama recientemente, Assassins Creed, nos sitúa en la era de las cruzadas y nos pone en la piel de un auténtico fidai.
Autor: Nabukudrakara
Bibliografía
Edward Burman, Los asesinos, 1988
Philip K. Hitti, History of the Arabs, from earlier times to the present, 1970
Arkon Daraul, A history of the secret societies, 1989
- Eli_Silmarwen's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Quisiera hacerte alguna puntualización.
En relación al brebaje que bebían se trataba de la mezcla de varios elementos, algunos de ellos alucinógenos, lo que provocaba que "vieran" espacios o cosas que no eran reales. La base de tal brebaje no era el hachis, aunque lo llevara en su composición - estoy rebuscando en mis fichas la composición exacta, cuando la encuentre te la comentaré-.
En segundo lugar, el término Hassassin no significa, como se suele decir, "consumidor de hachis", sino, literalmente, "seguidor de Hassan". El porqué se ha utilizado como consumidor de hachis es por motivos más "políticos" que filológicos; por eso mismo se ha dicho que la palabra asesino deriva de hassassin, lo que a su vez implicaria que el consumo de hachis incita a la violencia -nada más lejos de la realidad como está comprobado-. El término asesino viene de asasiyyin, cuya traducción literal sería "fundamentalista"
Para conocer el uso que le daban los musulmanes al hachis es muy interesante el libro publicado por Indalecio Lozano Camara él mejor especialista que hay en España sobre este tema- titulado " Tres tratados árabes sobre el consumo del cannabis indíca"
Por lo demás el artículo es bastante didáctico.
Saludos.
Algo muy comun, el hachis para los arabes, se sabe que hasta Mahoma lo consumia, de hecho "recibio" la visita del angel Gabriel en una pequeña cueva tras una fumadita de las suyas.
La secta árabe chií de los nizaríes, utilizaba la resina o hachís para narcotizar a sus guerreros y así manipularlos, de tal forma que les hacían ver mediante decorados el paraíso de Ala, con mujeres bellas y alimentos de todas clases. Ese estado de bienestar, junto con la promesa de ir al paraíso tras la muerte, hacia que los guerreros, llamados hashshashin (consumidores de hachís) por sus enemigos, palabra que ha pasado al castellano como asesino,fuesen verdaderos suicidas fanáticos que pusieron en jaque a todo el mundo árabe. Dicha tradición, proclive a la meditación y al uso del pensamiento para llegar a Dios, ha hecho que se conserve en estas tierras la costumbre de fumar hachís. En el año 600 a.C. Mahoma permite el cannabis, pero prohíbe el alcohol. (extraido pag ciencia popular)
Galland permíteme que insista. El término asesino no viene de hassassin -que además no significa consumidor de hachís sino seguidor de Hassan-, viene del término asasiyyin que signfica, literalmente, fundamentalista.
Consultalo con algún filólogo árabe que conozcas - y que no sea yo - y te podrá aclarar la duda.
Saludos
Hola Yusuf.
Releyendo mi trabajo sobre la 3ª Cruzada , en el cual hay un apartado sobre los Hashashin, leo que según mis fuentes para el trabajo, la traducción al árabe era "bebedores de hachís".
Un saludo de Josep
Hola leonés.
Imagino que tu fuente es una traducción, por lo que dices. Ya lo he expuesto anteriormente, generalmente esa es la traducción que se hace en medios occidentales. Algunos arabistas pensamos que por motivos sociales, políticos, o como lo quieras llamar -ten en cuenta que hay que "demonizar" el consumo del hachís, aprovechándose de la similitud de la raíz de la palabra.
Está más que demostrado de la utilización del cannabis indica en la cultura musulmana. En al-Andalus se han encontrado restos arqueológicos -pipas para fumar- datadas en el s. XII. Existen varios tratados medievales hablando del consumo de hachís, generalmente indicando su uso terapéutico, así como su peligro en determinadas cantidades, por ejemplo al-Yami de Ibn al-Baytar; el Kitab Rahat al-Arwah o el Maylis fi damm al-Hasisa de Ibn Ganim al-Maqdisi, por citar solo algunos.
Cierto es que la etimología puede inducir a error, consumidor de hachis sería hassissin, seguidor de Hassan, hassassin, y asesino, que en occidente se ha relacionado con consumidor de hachis, vendría del término asasiyyin que, literalmente quiere decir fundamentalista.
Hablo de memoria pero Amin Maalouf hizo un estudio al respecto, siento no acordarme del título de mismo, donde aclaraba, sobre todo, de donde proviene la palabra asesino.
Un abrazo
bueno yusuf, ten en cuenta que todas las paginas ponen lo contrario de lo que dices, lo importante es tener los datos y luego la gente que se quede con lo que sea.
Un saludo.
Interesante articulo, aunque un tanto corto a mi modesto entender.
La idea del jardin bucolico en que estos monjes guerreros reposaban antes de sus acciones, como evocación a su proxima entrada al paraiso, es originaria de los escritos de Marco Polo.
En las primeras narraciones europeas en las que aparece el termino asesino(siglo XII), no se hace co referencia explicita a sus acciones, se trata de un termino relacionado con la obediencia extema de los da´is y fida´is hacia su señor, quienes no solo acallaban a sus enemigos con la muerte, tambien se utilizaba el secuestro o el amedrentamiento.
Respecto al origen de la palabra, son bastante inciertos dado el hermetismo de la secta y la escasez de fuentes, es cierto que aparentemete resulta inviable realizar algun tipo de acción armada si uno se halla bajo los efectos de algun estupefacciente, pero los moros de Filipinas desmienten este punto, pues ellos actuaban de un modo parecido en sus ataques suicidas. Tambien es muy posible que sea como bien dice yussuf, pudiera tratarse de una mala interpretación del nombre de uno de sus lideres: Hassain. Si ya teniais dudas sobre cual de los origenes era el verdadero, os liaré un poquito mas, podria ser que no fuera ninguno de los 2 anteriores, podria tratarse de la derivación de la palabra "assissath" que significa fortaleza, recordad que la principal base de operaciones estaba en Alamut o aluh-amut(nido del aguila) o que el propio hassan Sabbah era conocido como el viejo de la montaña. O simplemente de la occidentalización de los 3 nombres.
Esta secta perpetró su primer "asesinato" contra el visir Nizam al-Mulk en el año 1092, aunque el paso mas interesante lo daría uno de sus sucesores llamado Hasan II en 1162, proclamado la Qiyama y autonombrandose qa´ ím o juez de la resurrección, pasando a ser considerados como herejes para el resto del islam.
La idea del jardin bucolico en que estos monjes guerreros reposaban antes de sus acciones, como evocación a su proxima entrada al paraiso, es originaria de los escritos de Marco Polo.
Te refieres a esta parte?
"Muleet significa herético, según la ley de Sarain. Os contaré su historia, tal como la oyó
repetidas veces micer Marcos.
Al viejo le llamaban en su lengua Aladino. Había hecho construir entre dos montañas, en
un valle, el más bello jardín que jamás se vio. En él había los mejores frutos de la tierra. En
medio del parque había hecho edificar las más suntuosas mansiones y palacios que jamás
vieron los hombres, dorados y pintados de los más maravillosos colores. Había en el centro
del jardín una fuente, por cuyas cañerías pasaba el vino, por otra la leche, por otra la miel y
por otra el agua. Había recogido en él a las doncellas más bellas del mundo, que sabían tañer
todos los instrumentos y cantaban como los ángeles, y el Viejo hacía creer a sus súbditos que
aquello era el Paraíso. Y lo había hecho creer, porque Mahoma dejó escrito a los sarracenos
que los que van al cielo tendrán cuantas mujeres hermosas apetezcan y encontrarán en él
caños manando agua, miel, vino y leche. Y por esta razón había mandado construir ese jardín,
semejante al Paraíso descrito por Mahoma, y los sarracenos creían realmente que aquel jardín
era el Paraíso."
En el jardín no entraba hombre alguno, más que aquellos que habían de convertirse en
asesinos. Había un alcázar a la entrada, tan inexpugnable, que nadie podía entrar en él, ni por
él. El Viejo tenía consigo a una corte de jóvenes de doce a veinte años; era los que adiestraba
en el manejo de las armas, convencidos ellos también por lo que dice Mahoma, que aquello
era el Paraíso. El Viejo los hacía introducir de a cuatro, de a diez y de a veinte en su mansión;
les daba un brebaje para nadormecerles, y cuando despertaban se hallaban en el jardín, sin
saber por dónde habían entrado.
Cuando los jóvenes despertaban y se encontraban en el recinto, creían, por las cosas que os
he dicho, que se hallaban en el cielo. Y damas y damiselas vivían todo el día con ellos,
tocando y cantando y dándoles todos los gustos, sometidas a su albedrío. De suerte que estos
jóvenes tenían cuanto deseaban, y jamás se hubieran ido de allí voluntariamente. El Viejo, que
tiene su corte en una espléndida morada, hace creer a esos simples montañeses que es el
Profeta. Y así lo creen en verdad."
Efectivamente, ese es el texto, como puedes ver sería una idealización del paraiso, eso si, sin las prometidas 40 Huries(parece ser que oian a mujeres pero no las veian, ellos eran servidos por jovenes muchachos, es decir de un modo parecido al actual de los muyahidines).
El origen mas aceptado de la palabra es el que se refiere al consumo de hachis de los fidai, sin embargo bien podria ser una occidentalización de cualquiera de los 3 supuestos. Hay fuentes que aseguran que la sustancia consumida no era hachis, mas bien era una mezcla de hachis, opio y vino, cosa absolutamente imposible pues el vino esta absolutamente prohibido por el Corán, de hecho a los hijos de hassan que fueron ejecutados, uno de ellos lo fué por ser acusado falsamente de matar a un Da´i, mientras que el otro hijo fué ejecutado por beber vino.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios