Historia del petrolero español Campomanes
La historia del petrolero español Campomanes es bastante curiosa y poco conocida, fue construido en 1931 en los astilleros de la Sociedad Española de Construcción Naval en Cádiz para la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleo conocida como CAMPSA, tenía 127,33 m. de eslora, 17.52 de manga, 9.06 de puntal y desplazaba 6.276 TRB, sus dos motores de 3.600 hp le permitían alcanzar una velocidad de unos 12.50 nudos. Tras su entrega comenzó a prestar servicio en marzo de 1932.
Durante la guerra civil española siguió al servicio Campsa para el gobierno de la República y realizó varios viajes a la Unión Soviética transportando petróleo. El al regreso de una de estos viajes el 15 de agosto de 1938 y mientras se encontraba amarrado en los muelles del puerto de Valencia resultó hundido por un bombardeo de la aviación rebelde que venia de sus bases en Mallorca .
Aunque fue reflotado ya no volvió a prestar servicio hasta que terminada la guerra civil pasó a poder de los vencedores. Fue reparado y volvió a estar operativo nuevamente al servicio de la flota de Campsa.
El 24 de noviembre de 1939, estando amarrado en la punta del muelle nuevo del puerto de Barcelona, sufrió un conato de incendio, que pudo ser apagado por los bomberos de la ciudad de Barcelona, solo se produjeron daños en el buque, no hubo heridos.
Durante la SGM como muchos de los buques españoles de su tipo iba a cargar petróleo al puerto de Aruba en Venezuela, era uno de los pocos puertos donde durante el conflicto España podía comprar petróleo, y lo transportaba a España.
La noche del 26 de diciembre de 1942 navegaba en lastre desde el puerto de Bilbao donde había descargado, nuevamente iba rumbo a Aruba para cargar petróleo, a las 22:00 aproximadamente cuando estaba cerca de cabo Sillero navegando con las luces encendidas que lo acreditaban como barco neutral, aunque al parecer no llevaba el casco iluminado como indican las normas de neutralidad. La tripualción escuchó una especie de silbido y una pequeña explosión, lo que se identifico como un posible ataque con un torpedo, pasados unos dos minutos se escuchó otra explosión, está más fuerte, se apagaron todas las luces, el barco cogió rápidamente una fuerte escora y empezó a hundirse de popa, ante el miedo de nuevos ataques, el peligro de hundimiento, como la antena de radio estaba caída y no se podía emitir una señal de socorro por la radio se dio orden de abandonar el buque, los botes salvavidas estaban dañados por la explosión, pero la suerte quiso que estuviera cerca el pesquero Álvarez Feijoo que rescató a los náufragos antes de que estos perecieran ahogados o por la hipotermia.
Inicialmente el ataque fue atribuido a un submarino no identificado, como las autoridades británicas y alemanas indicaron que no navegaba ningún submarino de su nacionalidad por esas aguas se pensó que podía ser un submarino italiano.
Al día siguiente a primera hora el capitán subió abordo con el buque a la deriva y fuertemente escorado, los petroleros sobre todo si van en lastre les cuesta mucho de hundirse pues los depósitos de petróleo actúan de flotadores gigantes, Fue localizado por los bóus Santa Rosa, Juan Ignacio y Tiburón que lo remolcaron hasta la ría de Vigo desde donde el remolcador Moncho salió a su encuentro avisado por la Capitanía Marítima que había recibido el aviso por radio desde pesquero Álvarez Feijoo de lo ocurrido y les ayudó a entrarlo en la ría donde quedó fondeado.
Una vez amarrado se hizo un reconocimiento del buque comprobando que en la banda de babor y hacia popa el casco tenía un gran boquete de unos tres por diez metros, la sala de máquinas estaba inundada y en la banda de estribor había desgarros provocados por la explosión, el arbotante de babor estaba arrancado y el eje de la hélice dañado. Desde Vigo el barco se trasladó a El Ferrol donde se realizó una reparación de fortuna, siendo trasladado finalmente a Bilbao donde fue reparado terminando las reparaciones en 1944. Volvió a prestar servicio el 22 de junio de dicho año. Finalmente termino su vida desguazado en Barcelona en abril de 1970.
El Campomanes fue atacado dos veces la primera en la guerra civil por aviación resultando hundido, posteriormente reflotado y reparado siguió prestando servicio. En la SGM volvió a ser atacado esta vez por un submarino resultando gravemente dañado fue abandonado dándolo por perdido. Aunque nuevamente pudo ser remolcado, recuperado y reparado para volver a entrar en servicio. Una historia que pueden contar pocos buques.
El submarino SS 220 Barb
Este submarino americano de la clase gato fue botado el 02 de abril de 1942 y comisionado el 08 de julio de 1942 siendo su primer comandante el capitán de corbeta John R. Waterman. Destinado al Atlántico estuvo realizó su primera patrulla de guerra durante la invasión del norte de Africa en noviembre de 1942, pasando posteriormente a operar desde la base de Roseneath en Escocia hasta junio de 1943.
En su segunda patrulla de guerra la noche del 26 de diciembre del 1942 cuando navegaba por aguas próximas a la costa española diviso un buque que navegaba con las luces encendidas, pero no llevaba iluminada ni la cubierta ni los costados, como no se tenía información del tránsito de buques españoles por la zona y se esperaba la posible partida de los petroleros alemanes SPICHERN y MAX ALBRECHT refugiados en La Coruña, el comandante Waterman no lo dudo y atacó lanzando dos torpedos. Convencido que había hundido un buque alemán abandonó la zona, pero ahora sabemos que en realidad el buque atacado fue el petrolero español Campomanes.
Los americanos pronto se dieron cuenta del error cometido y para evitar conflictos con el gobierno español mantuvieron el ataque en secreto, sin embargo en la bandera de victorias del SS 220 figura una bandera alemana cuando oficialmente no consta que hundiera ningún buque alemán, en realidad la misma corresponde al Campomanes, que no solamente no era alemán si no que no resultó hundido. En posteriores investigaciones en los años ochenta se pudo constatar que al regreso de su segunda patrulla el Barb regresó con veinte torpedos, dos menos de su dotación al inicio de la misma que era de veintidós torpedos, lo que se corresponde con los lanzados contra el Campomanes confirmando el ataque.
Posteriormente el SS 220 se trasladó al Pacífico, donde fue uno de los submarinos que mayores éxitos cosechó, en su palmares oficial consta que hundió 17 buques japoneses con un total de 96.628 TRB incluido el portaaviones japonés Unyo. El capitán Fluckey su comandante recibió la medalla de Honor del congreso.
Terminada la guerra pasó a la reserva en 1947. Posteriormente en 1954 fue reformado dentro del programa GUPPY y sirvió en la flota del Atlántico hasta que al final de dicho año en que virtud del Programa de Asistencia y Mutua defensa fue entregado a Italia, donde estuvo en servicio con el nombre de Enrique Tazzoni (S511) hasta el año 1972 en que fue desguazado.
No deja de ser curioso que uno de los submarinos mas laureados de la US Navy realizara por error el ataque a un petrolero español al que dañó gravemente sin llegar a hundir y que en su bandera de victorias figure dicho hecho como el hundimiento de un buque alemán a pesar que el hecho se oculto oficialmente.
Autor: Manel Company
Bibliografía:
Buques españoles hundidos durante la SGM de Lino J. Pazos
Marea Roja, Marea Negra de Juan Carlos Salgado
Fuentes de internet:
Vidamaritima.com
Wikipedia
- Stephen-Maturin's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Pues, a riesgo de parecer repetitivo, ¡he de felicitarte de nuevo por un bien entretenido artículo!
Conocía algo de la historia de este submarino, por un artículo que nos había redactado procer:
http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/submarino-que-hundio-tren
Es una curiosa anécdota la del hundimiento, para que después digan que sólo sobrerreclaman los pilotos de caza!
Un saludo!
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
-
- Artículo revisado y ampliado.
-