Historia Geológica del Mundo - I. El Tiempo Precámbrico
El Precámbrico es el peridodo de tiempo comprendido entre la formación de la Tierra y el inicio del periodo Cámbrico. Es un intervalo de tiempo inmenso, en el que se formaron el propio planeta, su atmósfera, su hidrosfera y su biosfera.
Años atrás | Eón | Período |
650 millones | Proterozoico | Precámbrico |
2500 millones | Arcaico | |
4000 millones | Hadeano |
El Precámbrico abarca más de 4.000 millones de años, y para su estudio se divide en tres eones:
Eón Hadeano (o Hádico), que se extiende desde hace 4.500 Ma hasta unos 4.000 Ma, corresponde al periodo de formación de la Tierra y su nombre alude a las infernales condiciones (propias del Hades) existentes en el planeta.
Eón Arcaico, de los 4.000 a los 2.500 Ma, que se caracteriza por la aparición de vida sobre la Tierra y es el comienzo de la historia geológica. De este periodo son las rocas inalteradas más antiguas conocidas: se trata de gneis tonalitico procedente de Acasta, en Canadá, que tiene unos 4.000 millones de años. Por lo que se refiere a materiales sedimentarios, los más antiguos encontradas tienen 3.800 Ma y provienen de Isúa (Groenlandia). No obstante, se han encontrado algunos materiales aún más antiguos: a partir de conglomerados australianos de Jack Hills y Monte Narryer se han aislado cristales de circón (material muy resistente que puede resistir la erosión de una roca y pasar a formar parte de otra roca sedimentaria) con unos asombrosos 4.400 Ma de antigüedad. Se trata del mineral más antiguo jamás encontrado y hace pensar que el Hadeano pudo ser mucho más corto de lo que se pensaba.
Además de la historia geológica, el Arcaico es también el inicio de la historia biológica del planeta Tierra. Cuando la superficie de la Tierra se enfrió lo suficiente, la condensación del vapor de agua presente en la atmósfera formó los océanos. En este océano ligeramente básico (pH de 8), caliente y rico en sales nutritivas e hidrocarburos inorgánicos fue donde surgió la vida. No sabemos (aún) como surgió, pero se han encontrado estromatolitos (estructuras sedimentarias formadas por actividad orgánica de cianobacterias) de 3.400-3.500 Ma en las rocas del grupo Warrawoona, en Australia. Aunque podrían ser resultado de procesos geológicos, la opinión más extendida es que se trata del indicio de vida más antiguo sobre la Tierra.
Eón Proterozoico, que ocupa el espacio entre hace 2.500 Ma y el inicio del Cámbrico, hace unos 650 Ma. La actividad de las cianobacterias fue también responsable de la aparición del oxígeno atmosférico. Cuando comienza el proterozoico tenemos los primeros indicios de oxígeno de procedencia fotosintética. Hace entre 2.000 y 1.500 Ma la atmósfera ya es plenamente oxidada (como muestra la sustitución de depósitos de hierro sedimentario en bandas por estratos rojos de origen detrítico). Los hechos más importantes del Proterozoico tienen que ver son la historia de la vida. En este periodo aparecen las celulas eucariotas (dotadas de núcleo), los primeros organismos multicelulares (el más antiguo se supone que es Corycium Enigmaticum, que sería un alga de unos 1.500 Ma de antigüedad) y los primeros organismos complejos (la fauna de Ediacara, hace unos 570 Ma).
Los fósiles de Ediacara (llamados así por el lugar de su descubrimiento, las colinas de Ediacara, en Australia), son animales de alrededor de un metro, de aguas poco profundas, de cuerpo blando y con pocas semejanzas con formas de vida posteriores.
Fauna de Ediacara
El clima del proterozoico es muy irregular, alternando periodos calientes y fríos, uno de los cuales es el mayor periodo glacial jamás conocido por el planeta, con 400 Ma de duración, cuya última fase, la glaciación eocámbrica, se extiende entre los 680 y los 560 Ma, entrando ya en el periodo Cámbrico. A finales del proterozoico la biosfera crece de forma explosiva, apareciendo de forma súbita gran número de organismos con esqueleto clacáreo, lo que permite su fosilización y marca el límite entre el proterozoico y el primer periodo del fanerozoico, el Cámbrico.
Geológicamente, la separación entre ambos periodos la marca la apertura de la Primera Pangea, el primer supercontinente conocido.
Autor: Marfvader
- marfvader's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios