Historia Geológica del Mundo - III. El Mesozoico
El Mesozoico fue la era de los dinosaurios. Engloba el Triásico, el Jurásico y el Cretácico.
Años atrás | Período | Era |
145.5 ± 4.0
millones |
Cretáceo | Mesozoica |
199.6 ± 0.6
millones |
Jurásico | |
251.0 ± 0.4
millones |
Triásico |
1. Triásico
Duración: Es el primer periodo de la Era Mesozoica, comenzando hace 251 +/- 0,4 Ma y
terminando hace 199,6 +/- 0,6 Ma. El tránsito del Pérmico al Triásico lo marca un evento de extinción gigantesco, que merece una reseña aparte.
La extinción del Permotrias: Se trata de la mayor extinción masiva producida en la Tierra. Desapareció el 96% de las especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres. En total, sólo sobrevive el 10% de las especies del Pérmico. Y todo ello en no más de un millón de años (apenas un parpadeo a escala geológica). Las causas de la extinción no están claras, y las hipótesis son variadas, pero dada la escala de la mortandad, es difícil que una causa única pueda explicarla. En esta línea, se especula que el gigantesco cráter meteorítico de la Tierra de Wilkes (Antártida) podría ser el registro de un impacto que habría generado una onda sísmica capaz de provocar enormes erupciones en Siberia que habrían liberado nubes de gases capaces de inducir intensos cambios químicos en la atmósfera. El cráter de la Tierra de Wilkes es seis veces mayor que el cráter Chicxulub, causado por el responsable de la extinción de los dinosaurios.
Eventos Geológicos: Al inicio del Triásico prácticamente toda la tierra emergida está reunida en un único supercontinente, Pangea. La forma de este supecontinente es la de un gigantesco "comecocos", con la boca abierta hacia el Este, en un enorme golfo que constituye el Mar de Tetis. pero los supercontinentes están destinados a fragmentarse desde el instante en que se forman. A finales del Triásico Pangea comenzó a fracturarse por una línea que marcaría la separación de
Eurasia/Norteamérica (Laurasia) de África/Sudamérica, que comenzarán a separarse entre ellas y del tercer gran bloque, el formado por Antártida/India/Australia. El mar de Tetis invadirá las rutas recién formadas.
Eventos Biológicos: Tras la masiva extinción del final del Paleozoico la vida pasará por un periodo de algunos millones de años muy inestables (como indican las alteraciones en las proporciones de los isótopos 12 y 13 del Carbono). Durante el Triásico temprano aparecen los Arcosaurios, un grupo de diápsidos a los que parece que su metabolismo concedió ventaja sobre los terápsidos dominantes en el Pérmico en un entorno mucho más árido. Hay dos grupos principales de
arcosaurios, los Ornithodira y los Crurotarsi. Los primeros serán poco abundantes hasta el final del Triásico, en el que originarán tanto dinosaurios como pterosaurios. Los últimos estarán representados por grupos puramente Triásicos y por los antecesores de los cocodrilos.
Durante el Triásico aparecen, no obstante, nuevos grupos de sinápsidos, entre los que se cuentan avanzados terápsidos como los Cinodontes, de los que a finales del Triásico surgirían los primeros mamíferos.
En el mar hay una diversidad sin precedentes de reptiles, siendo los más representativos ictioaurios, notosaurios o placodontes.
Entre los invertebrados estamos ante un tiempo de cambio. Desaparecen totalmente los trilobites y las especies de foraminíferos y corales que habían caracterizado el final del Pérmico. Los ammonoides se recuperarán del desastre hasta el punto de que el Triásico bien podría llamarse "Edad de los Ceratites" (un ammonoideo). También comienzan a ser importantes los Belemnites (similares a calamares) que serán muy abundantes en el Jurásico. Los insectos muestran representantes ya de todos los órdenes modernos.
En el reino vegetal se aprecian marcadas diferencias locales debidas a las condiciones climáticas. En el Norte la flora muestra, sobre todo, una mezcla de coníferas variadas, junto con cícadas o ginkgos, de mediano a gran porte. Más al Norte encontramos bosques de helechos arbóreos y ginkgáceas. Los árboles mayores en Laurasia son araucarias. En el Sur, en Gondwana, la flora de tipo Glossopteris desaparece, y es sustituida por los Dicrodium, un tipo de helechos con semillas, que aparece por todas partes.
Al final del Triásico se produjo otra gran extinción. Desapareció el 20% de animales marinos, aunque muchos grupos se recuperan en el Jurásico. Las víctimas terrestres incluyeron la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides y grandes anfibios. Los beneficiarios primarios de la extinción sobre la tierra fueron los dinosaurios, que se expandieron rápidamente durante el Jurásico y dominaron los hábitats terrestres a lo largo del resto de la Era Mesozoica.
En la escena, a finales del Triásico un Plateosauro (el más grande) observa a dos Yaleosauros y un pequeños Coelophysus. La vegetación dominante son Cícadas, con árboles del género Bjuvia.
Clima: Durante el Triásico la existencia de un continente único y compacto, Pangea, rodeado de un único océano, Panthalasa, produjo un clima árido en vastas extensiones del interior de los continentes Allí la lejanía del mar creaba condiciones de extrema aridez y las oscilaciones térmicas estacionales eran muy fuertes. Por el contrario, algunas zonas tropicales y medias de Pangea más próximas al mar debieron estar sometidas a un clima de tipo monzónico, con lluvias estivales. En verano, el contraste térmico que se originaba entre el océano y el continente masivo, extenso, de
Pangea, favorecía la llegada de vientos húmedos del mar hacia el interior. Pero la ausencia de relieves importantes restaba fuerza al monzón y no facilitaba la formación de nubes. Por eso, en Pangea, fueron más extensas las regiones ocupadas por desiertos tropicales que las regiones de selva monzónica.
2. Jurásico
Duración: Es el periodo central de la era mesozoica, situado entre el Triásico y el Cretáceo lo que le sitúa, según la International Comission on Stratigraphy, desde hace 199,6 +/- 0,6 Ma hasta hace 145,5 +/- 4,0 Ma. Su nombre proviene de los estratos patrón de sus formaciones sedimentarias en el Jura (Alpes).
Eventos Geológicos: Durante todo el periodo se abrirá un canal marino que dividirá al supercontinente Pangea en dos: Laurasia al Norte y Gondwana al Sur. El canal acabará formando el Atlántico Norte y Central y el Mar Caribe.
A finales del Jurásico los continentes ya tienen cierto parecido a como los conocemos actualmente.
Eventos Biológicos:En el mundo vegetal, las gimnospermas siguen siendo las dominantes. Las Cícadas son abundantísimas. Los helechos arbóreos del orden de las Cyatheales alcanzaban 20 metros de altura (tal y como lo hacen hoy en día). Las coníferas son los árboles de mayor porte y son muy diveras, encontrándose representados todos los géneros conocidos. Los Ginkgos son importantes también, sobre todo en las latitudes norteñas.
En el mundo animal, la extinción del final del Triásico "dará cancha" a los grupos de Arcosaurios supervivientes; dinosaurios y pterosaurios entre los Ornithodira y los antecesores de los cocodrilos entre los Crurotarsi, que habían sido los dominadores absolutos hasta el final del Triásico. Los dinosaurios, que se convertirán en las estrellas indiscutibles del periodo, constituyen una riquísma megafauna, con herbívoros gigantes (como Braquiosaurios o Camarasaurios) o medios (estegosaurios, iguanodontes) y carnívoros equivalentes (desde los pequeños hipsilofodóntidos hasta los increíbles Ceratosaurios o Alosaurios. Entre los carnívoros terópodos están algunos de pequeño tamaño que serán el único grupo de dinosaurios superviviente del Mesozoico: la subclase Archaeornithes, los antepasados de las aves.
Diversos grupos de pterosaurios dominarán el cielo, mientras que los antecesores de los cocodrilos ocuparán los ambientes lacustres y fluviales. En el mar, nuevos tipos de Ictiosaurios reemplazan a los del Triásico mientras que pesiosaurios (de cuello largo) y pliosaurios (de cuello corto) ocupan el lugar de los notosaurios. Entre los invertebrados, ammonoideos y belemnites florecen para dominar todo el resto del Mesozoico.
Las primeras ranas también aparecen en el Jurásico, y numerosos grupos de insectos y arácnidos están presentes. Finalmente, unos pocos terápsidos aún sobreviven ocupando los nichos ecológicos correspondientes a insectívoros y roedores: son los mamíferos mesozoicos.
Clima: La progresiva ruptura de Pangea provocó un clima global más húmedo que la aridez del Triásico. El nivel del mar aumentó, posiblemente por cambio en la topografía de los suelos oceánicos a causa del ritmo acelerado de separación de las placas tectónicas. Al subir el nivel del mar aumentó la absorción de energía solar y junto con la mayor humedad del airehizo que el clima global fuera mñas cálido.
Posiblemente se produjeran episodios climáticos catastróficos ligados a la liberación de depósitos de metano, de nuevo por razones geológicas. El oxígeno del agua oxida el metano liberado y se libera dióxido de carbono lo que produce dos efectos catastróficos: el agua pierde su oxígeno y se genera un fuerte efecto invernadero.
3. Cretáceo
Duración: Es el periodo más largo del fanerozoico, y dura casi 80 millones de años. Su inicio se establece hace 145,5 +/- 4,0 Ma; Su final se data hace 65,5 +/- 0,3 Ma. La precisión en la datación del final del periodo se debe a que se hace coincidir con la presencia de una capa rica en iridio provocada por la caida de un meteorito en el Yucatán. Este meteorito es una de las causas propuestas como explicación de la extinción masiva al final de este periodo en la que desaparecieron, entre otros, la mayoría de los dinosaurios (todos salvo las aves).
Eventos Geológicos: El nivel de los mares estuvo en continuo ascenso durante este periodo. En el momento de máximo nivel del mar, sólo un 18 % de la superficie terrestre era tierra firme. Europa no era más que un archipiélago y Norteamérica estaba cortada en dos por un mar de aguas someras que unía el Ártico con el Atlántico..
La ruptura de Pangea continuó durante el Cretáceo. El Atlántico se ensanchó y se alargó al separarse África y América del Sur. La India se desgajó de Gondwana y comenzó su deriva hacia el Noreste. África, en su movimiento hacia el Norte, fue paulatinamente cerrando el Mar de Tetis. El aspecto del planeta al final del Cretáceo era algo así:
Eventos Biológicos: A mediados del Cretáceo abundan los microorganismos con esqueletos mineralizados (serán ellos los que se depositen para formar las calizas de creta que dan nombre al periodo). Ammonites, Belemnites y otros moluscos eran abundantes. Los peces teleósteos modernos son comunes a mediados y finales del periodo y aparecen los tiburones modernos. Salvo raras excepciones, los anfibios están representados por grupos modernos tales como ranas y salamandras. Aparecen ya aquí los tres grupos de mamíferos actuales (placentados, marsupiales y monotremas).
Las "estrellas" de la fiesta son los reptiles. Los quelonios son comunes. Un linaje de lagartos acuáticos evolucionará en los enormes Mosasaurios, predadores de 10 metros de largo. Los Ictiosaurios declinan durante el periodo, y se extinguirán en él. Los Plesiosuarios también cuentan con bastante representación.
Muchos dinosaurios terrestres evolucionan en este momento. Braquiosaurios y Diplodocus ya no están, pero enormes saurópodos como el Titanosaurio florecen en Gondwana. Anquilosaurios, Ceratópsidos. Iguanodóntidos, etc, representan a los hervíboros del periodo. Entre los carnívoros terópodos se va desde Tiranosurios o Carnotaurus hasta Velociraptores, Oviraptores o Deinonychus.
En el aire, los pterosaurios se van extinguiendo poco a poco, ante el empuje de las aves. Es tal el continuum entre aves y dinosaurios protoavianos que es casi imposible distinguir una separación.
Sin embargo, uno de los avances más importantes para la historia de la vida en la Tierra se dará en el mundo vegetal: aparecen las primeras plantas con flores, las angiospermas. Inicialmente, esto tendrá ya un impacto tremando en otro grupo animal, los insectos, que se asociarán a ellas como polinizadores en uno de los mayores éxitos evolutivos nunca registrados.
Clima: El clima cretáceo era húmedo y cálido. A mediados del periodo se calcula que la temperatura media del planeta era entre 6ºC y 12ºC mayor que la actual, y la atmósfera posiblemente tenía una alta concentración de CO2, lo que permitía la existencia de una gran biomasa vegetal que soportaba enormes hervíboros. Se han encontrado fósiles de animales de climas cálidos en latitudes casi polares y hojas de árbol del pan en sedimentos groenlandeses.
Había también alguna región fría: en el SE de Australia, entonces a 60ºS, se han encontrado pruebas de la existencia de suelo congelado.
La extinción del límite K/T:
Como tantas otras veces en la historia del planeta, el final del Cretáceo, y con él del Mesozoico, lo marca una extinción masiva. No es la mayor de la historia, pero sí es la más conocida, pues exterminó a dinosaurios, pterosaurios, plesiosaurios, mosasaurios, ammonoidea, etc. La hipótesis más conocida es el impacto de un meteorito en Yucatán, que habría provocado una nube de polvo que oscureció el globo y episodios de lluvia ácida que habrían causado la catástrofe ecológica (aunque entonces no se sabe por qué sobrevivieron los grupos de anfibios, muy sensibles a estos fenómenos). Otros achacan la extinción a enormes nubes de material expulsadas por grandes erupciones en lo que hoy es la meseta del Decán. También se aducen causas climáticas (enfriamiento progresivo causado por los movimientos tectónicos). El debate sigue abierto.
Autor: Marfvader
- marfvader's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios