Historia Geológica del Mundo - IV. El Cenozoico
El Cenozoico es la era geológica más reciente. Comprende los períodos Terciario y Cuaternario.
Años atrás | Época | Período | Era | |
Presente
|
Holoceno | Cuaternario | Cenozoica | |
10.000
|
Pleistoceno | |||
5.332
millones |
Plioceno | Terciario | Neógeno | |
23.03
millones |
Mioceno | |||
33.9 ± 0.1
millones |
Oligoceno | Paleógeno | ||
55.8 ± 0.2
millones |
Eoceno | |||
65.5 ± 0.3
millones |
Paleoceno |
Sobre Terminología: Tradicionalmente, los últimos 65 millones de años de historia del planeta se dividían en dos periodos, Terciario (63 millones de años) y Cuaternario (los últimos dos millones de años). El problema es que la división era absolutamente artificial, pero no acaba de haber acuerdo. Las últimas tendencias iban hacia reemplazar el término "Terciario" por Neogeno (el terciario inicial) y Paleogeno (el terciaro final y cuaternario). Hace muy poco la ICS ha propuesto de nuevo crear un periodo cuaternario, que abarcaría desde finales del Plioceno hasta el presente (unos 2,58 Ma). Dado que aún es una propuesta en estudio, esta reseña contempla Terciario y Cuaternario como un todo único y usa Cenozocio como nombre de la Era.
Duración: La Era Cenozoica se inicia hace 65,5 +/- 0,3 Ma y se extiende hasta la actualidad.
Eventos Geológicos: La fragmentación de las masas continentales continuó según dos líneas fundamentales; por un lado, el ensanchamiento del Océano Atlántico. Por otro, la deriva hacia el Norte de cuatro de los fragmentos de Gondwana: Sudamérica, África, India y Australia.
El impacto de Sudamérica en Norteamérica se verá suavizado por las microplacas continentales caribeñas, lo que hará que no se forme un puente de tierra entre ambos continentes hasta el Plioceno Medio. El caso de África es similar, pero el impacto es mayor y la subducción de la placa africana bajo la europea provocará que esta se eleve formando una serie de cadenas montañosas como el Atlas, las Cordilleras Béticas, las cumbres montañosas de Mallorca o los Alpes. La India, por el contrario, no encontrará ningún freno en su camino hacia Asia, chocando con mucha más violencia y levantando la mayor cadena montañosa de la actualidad, el Himalaya. Además, durante el Mioceno, la fuerza del impacto giró hacia el Oeste, levantando las mesetas de Irán y Afganistán. Australia derivó hacia el Norte durante todo el Cenozoico, y así continúa. Quizá en unos millones de años tengamos una situación similar a la de La India ...
El empuje del Atlántico hacia el Este y las tensiones del impacto de la India tendrán una importante consecuencia. La Península arábiga rotó arrastrando parte de África del Este y creando un enorme sistema de fallas, el Valle del Rift, hace alrededor de 30 millones de años. Los cambios climáticos inducidos, que llevaron a una sustitución del bosque por la sabana al Este del Rift, obligarán a adaptarse a las poblaciones de simios de la zona, lo que, a la larga, nos permitirá escribir esto.
Eventos Biológicos: El Paleogeno, con sus condiciones tropicales, vio la diversificación de los mamíferos, que incluyeron enormes bestias como los unitaterios asiáticos o los arsinoterios africanos. Grandes aves carnivoras, de más de dos metros de altura (como los Phorusrhacidos sudamericanos) ocupan un nicho (y se comportan como) los antiguos terópodos. En los mares aparecerán las primeras ballenas con dientes. Bivalvos, gasterópodos, corales, etc ... eran prácticamente como los actuales, igual que los insectos terrestres.
Durante el Neogeno evolucionan todos los mamíferos modernos y muchos otros que no llegarán hasta nuestros días. Será muy importante la evolución de la hierba (sí, no hay praderas en la Tierra hasta el Neogeno), que permitirá la evolución de especies corredoras de largas patas adaptadas a las praderas (como los Équidos). Los mastodontes están en todos los continentes y muchos mamíferos extraños (notoungulados, liptoternos, etc) evolucionarán en una Sudamérica aislada hasta que se forma el puente de tierra centroamericano, lo que provocará la devastadora invasión de la fauna del Norte. Los océanos están habitados por ballenas modernas y también podremos ver los mayores tiburones carnívoros que jamás hayan vivido, el Carcharodon Megalodon. Durante el Neogeno también aparecen, en África, los primeros Homínidos, los australopitecinos.
En el pleistoceno, invertebrados y plantas son ya como los actuales. Entre los mamíferos abundan muchos géneros de megafauna hoy extintos: mamuts variados, Megaloceras Giganteus, enormes rinocerontes y carnivoros como Smilodon abundan. La mayoría de esta megafauna se extinguirá gracias a una combinación de sobre explotación por parte de los grupos humanos y del calentamiento progresivo del planeta.
Clima: Al principio de la Era Cenozoica el clima era muy cálido, comparable al de las épocas más cálidas del Cretáceo, con un pico de temperatura en la frontera del Eoceno (hace unos 55 Ma) debido, posiblemente, al aumento en la concentración de metano de la atmósfera. El Ártico está libre de hielos pero, a mediados del Eoceno, la tendencia se invierte, quizá por los cambios en la circulación oceánica, quizás por la reducción de CO2 atmosférico asociado al incremento de plancton en el Océano durante las épocas de altas temperaturas, con lo que comienzs un periodo frío en el planeta en el que aún estamos. Durante el Oligoceno la Antártida se helará por primera vez, aunque volverá a haber un aumento de temperaturas al final del Oligoceno. En el Mioceno, la formación del Tíbet y la progresiva desecación del Mediterráneo influirán en los regímenes de vientos y la circulación oceánica, con importantes efectos climáticos. Al final del Mioceno un manto glacial cubre no sólo todo el continente austral sino también Groenlandia.
En el Plioceno volverá a invertirse la tendencia temporalmente, para pasar a un nuevo enfriamiento en la transición al Pleistoceno. A finales del Plioceno la variabilidad climática se agudizó, ayudada por ciclos climáticos (ciclos de Milankovich) y eventos tales como el cierre del itsmo de Panamá, que modificó completamente la circulación de las corrientes oceánicas. Todo ello, durante el Pleistoceno, dio como resultado una Edad Glacial que se manifiesta como una serie de episodios de avance del hielo seguidos por interglaciales templados, en uno de los cuales vivimos en este momento.
Autor: Marfvader
- marfvader's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios