Krasny Bor - la batalla epica de los españoles en la SGM (1.943) La División Azul en el frente ruso
En un época convulsa en Europa, donde las tropas alemanas se disponían a atacar la URSS, por todo el continente europeo se alentaba un creciente movimiento anti-comunista que dio paso a una “cruzada”, en la que la mayor parte de países quiso colaborar en derribar al gigante soviético...Un gigante que para muchos era de pies de barro, tras el fracaso del Ejército Rojo en su reciente guerra contra Finlandia.
La Operación Barbarroja, comenzó el 22 de junio de 1.941, ese día 19 divisiones acorazadas, 14 motorizadas y 119 divisiones de infantería y Waffen SS, con un total de 3.300.000 hombres, más unos 3.000 blindados de tipos varios, 600.000 vehículos y 625.000 caballos, sin previo aviso, se lanzan contra la U.R.S.S.
(Soldados soviéticos esperando el ataque alemán.)
Era la guerra total contra el comunismo y contra las denominadas razas inferiores: rusos, eslavos, otros y la gran población hebrea que vivía en su inmenso territorio. En ese enorme ejército invasor se incluían, aliados finlandeses y rumanos, que ya desde un principio sumaban unos 700.000 hombres. Finlandia reivindicaba los territorios conquistados por la URSS , en concreto Carelia, por ello declaró la guerra a la URSS, tres días más tarde de la invasión. La colaboración de 300.000 finlandeses se limitó a la logística en Carelia y al sitio de Leningrado. El otro aliado importante, Rumanía de Ión Antonescu, pretendía recuperar de la URSS, los territorios de Besarabia y apoyar el Nuevo Orden de Hitler. Estos para contentar a los alemanes, devolvieron a Hungría un tercio de Transitiva y una parte de Burbuja a Bulgaria. También aportaron, 305.000 hombres que colaboraron mayormente en tareas de limpieza de la retaguardia, tras el rápido avance motorizado germano. Conquistaron en otoño del 19.41, Odessa, más la Transnitría, región entre los ríos Buj y Dnieper. En el frente del Don, dos ejércitos rumanos fueron destrozados, por los soviéticos en Stalingrado y después sufrieron hasta su rendición, en septiembre de 1.944, una elevada mortandad.
(Tropas rumanas desfilan en Odessa.)
Pocos días más tarde, otros aliados de Alemania; Hungría, Italia y Eslovaquia, también colaboraron en potenciar la invasión alemana. Todos ellos buscaban su parte del botín, tras el hipotético reparto de territorios, bajo auspicio alemán, además de proteger sus territorios de ulteriores reclamaciones vecinales. Mussolini, conocedor de los planes de Hitler, preparó el “Corpo di Spedizione Italiano in Rusia”, unos 62.000 hombres y 82 aviones, los cuales en agosto, guerrearon en Ucrania. Más tarde en 1.942, se vio reforzado por el VIII Ejército”Armata italiana in Rusia”, con 229.000 soldados, con una buena dotación artillera(ligera y pesada). Eslovaquia colabora con 50.000 hombres, en este frente oriental-dos divisiones de infantería y una brigada motorizada-. La mayor parte de estos efectivos se retiraron al mes y el resto colaboraron en la lucha contra la guerrilla partisana en Bielorusia y Crimea. Croacia temía que Italia fuera premiada con territorios en el Adriático, colabora con 5.000 soldados, enrolados en el IV Ejército alemán.
En Hungría, el almirante Horthy, no había colaborado con la invasión porque Hitler no confiaba en su política exterior y no declaró la guerra hasta unos días después. La URSS le proporcionó la excusa apropiada, el bombardeo de Kassa(Kosice) y también por el temor que Antonescu, fuera premiado por méritos de guerra, con la anexión de la Transilvania septentrional. En 1.941, colaboran con 93.000 hombres, que se destinaran a la lucha contra los partisanos. En 1.942, Hitler les pide que aumenten su aportación de tropas para la ofensiva de verano y Budapest le envía el II Ejército húngaro, con 210.000 hombres. La ofensiva soviética de 1.943, castigó a los húngaros con 40.000 muertos y 60.000 prisioneros. Hasta el final de la contienda, los húngaros totalizaron casi un millón de hombres, en el frente del Este.
(Carteles como este llenaron las paredes de toda la Europa ocupada, animando a ingresar en las diferentes opciones contra el bolchevismo.)
La propaganda nazi hizo bandera del anti-bolchevismo y se captó un continente bastante numeroso para luchar contra Rusia, en lo que pasó a ser una “cruzada europea contra el bolchevismo”. Esta estuvo defendida con entusiasmo, por amplios sectores anti-comunistas, no racistas, recelosos del ateísmo nazi, pero a los que Hitler daba garantías de vencer al coloso soviético y en muchos países se reclutaron voluntarios para luchar contra los comunistas. “Legión de voluntarios franceses”, con unos 4.000 efectivos, luchó solo en noviembre del 1.941, pero en primera línea. “El Batallón de infantería Valona 373”, de León Degrelle, con unos 1.000 voluntarios. La “División SS Viking”, una amalgama de los regimientos:”Nordland”(nórdicos) y Westland”(flamencos y holandeses). A fines de 1.941, unos 24.000 españoles, franceses, croatas y valones, combatían en el Ostheer.
(Regimiento de montaña nº 13, “SS Handschar” , integrado por Bosnios-musulmanes)
LA DIVISIÓN AZUL
La España de Franco, no podía quedar al margen de este entusiasmo que inundaba Europa y la misma noche anterior a la invasión alemana, en Madrid, Serrano Suñer, cenaba en un hotel con dos dirigentes de Falange: Dionisio Ridruejo y Mora-Figueroa, gobernador civil de la capital. Serrano que era conocedor de los planes de invasión alemanes, les expuso la idea de enviar un cuerpo expedicionario de voluntarios, para luchar en Rusia. A los falangistas les agrada la idea y este visto el estusiasmo falangista, expuso su idea a Franco y junto con este, al embajador alemán. En Berlín, dos días más tarde se acepta la idea, pero se hace hincapié a Serrano, que al igual que Italia, España debe declarar la guerra a la URSS.
(Uniformes de los soldados de la División Azul.)
El ministro del Ejército, general Varela y varios mandos se decantaban por una unidad militar, sin ningún color y ello conllevó fricciones con Falange, que preferían un grupo de 20.000 falangistas(70% ex-combatientes, 10% adictos al Movimiento y el resto sin definir). Serrano vio que esto podía llevar a una declaración de guerra aliada, pero deseaba dar protagonismo a Falange y Franco se decantó por una solución intermedia.
(Manifestaciones como esta recorrieron las calles de las principales ciudades españolas.)
RECLUTAMIENTO
Tras el Consejo de Ministros se aprueba la creación de una fuerza expedicionaria, de no más de 50.000 hombres, con oficiales del ejército y tropa de las milicias de la FET(falangistas y otros voluntarios), con una escuadrilla de aviación. La oficialidad del ejército del Aire se presentó al completo para la misión. Ese mismo día 24, Falange organiza una manifestación, en pleno centro de Madrid, finalizando esta frente la sede del Partido, donde Serrano Suñer, les arengó: ¡Rusia es la culpable¡. Tanto de la guerra civil, como del asesinato de José Antonio. Tras otras manifestaciones, en distintos puntos de España, se insta a las jefaturas provinciales de la FET, a que comenzaran el reclutamiento y abría la puerta a los oficiales “con espíritu falangista”. Los voluntarios debían tener entre los 20 y 28 años, se pedían un 75% de ex-combatientes, un 25% de voluntarios y ex-cautivos. Curiosamente, los militares tenían dos días para presentarse, mientras los falangistas podían hacerlo hasta el 2 de julio. Para el mando de la unidad se barajan los nombres de: Yagüe(falangista), Asensio, Bertomeu y Castejón. Pero finalmente se designa a Agustín Muñoz Grandes, militar “africanista”, bien visto por Falange y por los alemanes, pero no por Serrano Suñer, que al final cedió. Así tomó cuerpo la “División española de voluntarios”, comúnmente llamada la DA=División azul, por el color de la camisa falangista.
(Escudo de la División Azul.)
Serrano Suñer, declaró a la prensa alemana, lo siguiente: “Es hora de pasar cuentas, por lo de 1.936, con una Cruzada contra la barbarie asiática, para liberar los 9.000 niños “robados” por la URSS en 1.937 y aún no devueltos”.
Los divisionarios estaban formados en un primer momento, junio-julio 1.941, por falangistas y partidarios del régimen. España estaba empobrecida, tras su guerra civil y movidos por las pocas perspectivas, se alistaron: campesinos, con o sin tierras, o sin medios para trabajarlas, azuzados por el hambre, paro, estraperlos, mercado negro, racionamiento y también influidos por los medios de comunicación, que alardeaban de una superioridad aplastante de los alemanes y que estos al alistarse tendrían unas pagas y pocas posibilidades de ir al frente. La paga constaba de : 7,30 ptas. día, como soldada militar española; 4 dm. diarios, paga de los alemanes; más 1.000 ptas. de gratificación de campaña; la del frente(210 dm. Mensuales para un general ….y 36 dm. mensuales para un soldado) y el salario de civiles empleados. Se computaban 6 meses en el frente ruso por dos años de servicio militar.
A partir de 1.942, su número disminuyó pero Falange continuaba siendo mayoritaria, además de idealizar a los nuevos reemplazos. Otra interpretación nos habla de soldados profesionales: alféreces, sargentos y cabos, ex-combatientes, con mayor número de la FET. Uno de sus líderes, Ridruejo nos habla así de la DA, en agosto de 1.941: ” Es un Arca de Noé, con todas sus especies”. Y una tercera interpretación a reemplazos, con elementos izquierdistas, como forma de redimirse de “errores anteriores”, a pesar de haber combatido por la República, de grado o por la fuerza; presión social sobre familias de derechas(que no habían colaborado con ningún familiar en la guerra civil). Algunos de los izquierdistas, tenían la esperanza de pasarse al Ejército Rojo, tras pisar suelo ruso. Muchos de ellos, sobre todo a partir de finales de 1.942/principios de 1.943, cuando eran necesarios para cubrir las bajas, pasaban por una criba política y por ello se creó la “Sección de Información de la División Azul”, que elaboró un fichero con hasta 2.271 hombres, considerados indeseables.
En agosto de 1.941, el embajador británico, Samuel Hoare, informaba al “anglófilo”, general Aranda que hasta 750 divisionarios se habían pasado al Ejército Rojo. Esto era excesivo, según el propio P.C.E., solo unas docenas se habían pasado al enemigo y como dato cabe reseñar que en los dos años de la DA en Rusia, se dictaron solo 24 condenas a muerte.
A pesar de todo, el embajador alemán en Madrid, pidió que se examinaran concienzudamente los expedientes de los tres relevos previstos. Los temores alemanes y estas deserciones nunca afectaron a la línea del frente. Lo que era cierto es que estas superaban a la media alemana y los desertores, no se libraron al igual que sus compañeros, al ser capturados, de ser internados en campos de prisioneros.
Si en los primeros reemplazos, los voluntarios eran suficientes, al comenzar a llegar las noticias de Rusia, estos menguaron. Entonces la carencia total de civiles, llevó a la vergonzante labor de suplir a estos con tropa de los cuarteles, seguida de una férrea censura sobre el tema. En Girona, tras una arenga del coronel, que dejaba mínimas opciones de rechazo, toda la guarnición se presentó voluntaria. En Barcelona, del 44º Regimiento, toda la oficialidad se presentó voluntaria, pero la tropa no le secundó(30 oficiales por 8 soldados). Tras esto, el capitán general ordenó que toda la tropa fuera enrolada. El mismo cónsul alemán, observó que tras unos días de enrolamiento se presentaron pocos soldados rasos, para después dar paso al enrolamiento de varios cientos de ellos, lo que ponía en duda su voluntariedad.
En el verano de 1.941, la “fiebre” del enrolamiento afectó a la parte más combativa de los ganadores de la guerra civil. Los banderines de enganche de la FET, no cubrieron la totalidad de tropas pedidas y se echó mano de los cuarteles(9.699 civiles se alistaron en 1.941; 9.802 en 1.942 y a 4.911 en 1.943, la mitad de los 47.200 del total, lo que llevó a diferencias entre los voluntarios de 1.941 y el resto de los reemplazos siguientes.
(Trenes con los voluntarios divisionarios, a punto de marchar hacia Rusia.)
El 12 de Julio, partieron los primeros convoyes a Rusia, desde las capitales de provincia. Mientras en algunas de ellas: Madrid, Sevilla y Valladolid se vivió con entusiasmo la partida, no fue así en Barcelona, Valencia, Zaragoza que fue más la más fría, fruto de la menor aceptación, tanto del Régimen como de la Falange.
En Hendaya, los divisionarios pasaron a las órdenes de los alemanes. Al llegar a Estrasburgo, ocurrió un hecho “peculiar”, cuando los divisionarios fueron recibidos por una banda militar, a los acordes del “Himno de Riego”. Tras este desliz el recibimiento por parte de la población alemana fue entusiástico. Se acopló la DA, para adaptarse al modo antiguo de la Wehrmatch, recibiendo la denominación de la 250º División de la Wehrmatch(Spanicher Freiwillingen División) y se transformaron los 4 regimientos originales en 3 regimientos, tomando las siguientes denominaciones: el 262º,(Pimentel) 263º(Vierna) y 269º(Esparza), los nombres de sus comandantes.
Allí montaron en 66 trenes, que los transportaron a Suwalki, en la frontera con Polonia. A partir de ahí les quedaba un largo camino a pie, con algunos vehículos y 5.000 caballos para el transporte de: material, víveres y armamento pesado. Estos caballos, requisados por la Wehrmatch, en los Balcanes, llegaron en un estado deplorable. Por otro lado, la DA creyendo que iba a ser motorizada, llevaban un excesivo número de conductores, que se reciclaron como cuidadores de caballos.
(Itinerario seguido por la División Azul hasta su llegada a Rusia.)
Los divisionarios comenzaron un largo periplo de caminatas por las carreteras de Polonia, Luitania, Bielorrusia, hasta llegar a Vitebsk, en Rusia, desde allí serían enviados al frente asignado. Este penoso camino por las carreteras en mal estado, bajo un tiempo inclemente, aumentan las penalidades de la tropa, no solo de los universitarios, sino también de los veteranos falangistas, igual que los sargentos y alféreces provisionales, procedentes de la guerra civil. Estas marchas se llegaron a cobrar las vidas de hasta 11 divisionarios. El panorama era desolador: tanquistas rusos hacinados, en sus carros, aviones rojos abatidos y tumbas de soldados alemanes. La disciplina era deplorable; unidades a ambos lados de las carreteras, bloqueaban el tránsito a Minsk, las columnas sin ningún orden, llevando rebaños de ganado vivo, indumentaria variada y dejadez en la manera de portar el armamento. Tanto era así que von Boch no quería a los divisionarios en su Cuerpo de Ejércitos del Centro y solo la escasez de soldados(tras ceder estos para la ofensiva de Moscú) e incrementarse los contragolpes soviéticos, obligó a este, tras la intervención de propio Führer, a designar un nuevo frente a la 250ª División, el sitio de Leningrado.
(Miembros de la División Azul, marchan por las carreteras rusas. Tuvieron que recorrer 900 km. a pie, desde Suwalki a Smolenko.)
Ello obliga a la DA a retroceder a Vitebsk y allí subirse a los trenes, hacia Pskov, en la retaguardia de Leningrado. La logística de estos, era un verdadero desastre: caballos y parque móvil en mal estado, aspecto desliñado en su ropaje.... e impotentes tras ver en que en tres meses en Rusia aún no habían entrado en combate.
EL FRENTE RUSO
Por fin, la DA llega al frente, substituyendo a la 18ª División y a parte de la 126ª y se establecen en Grigorowo, cercana a Nowgorod y cuando se parapetaban en sus trincheras, la temperatura alcanzaba los bajo cero(heladas y llegada de las primeras nieves), lo que presagiaba el duro invierno que les esperaba.
La situación en el frente era la siguiente: el 30 de junio de 1.941, caía Minsk, en poder del III Reich y los siguientes quince días, continuaba el avance alemán, pero ya se vislumbran las primeras dificultades, tanto meteorológicas como estratégicas. La escasez de carreteras de buen estado, la lluvia convirtiendo en lodazales los caminos. Ello aumentó la resistencia de las dos bolsas soviéticas y pudieron evacuar cientos de miles de soldados, que reforzaron los defensores del Dnieper y la situación del frente era esta: El Grupo Centro estaba preparado para avanzar hacia Moscú; von Leeb, en el norte, amenazaba Leningrado y von Rundstedt, en el sur, era el más rezagado. Hitler cambió sus planes y envió a Guderian, en ayuda de von Rundstedt, en Ucraina, a cercar a los soviéticos, en el oeste del Dnieper, mientras Hoth se desplaza al norte, a Leningrado, dejando sin tanques a von Boch, en Moscú. Holder vio que la disgregación de tropas frenarían su progresión. En septiembre, Brauchitsch y Holder visitan a von Leeb y le informan que el Führer, ordenaba rendir Leningrado por hambre, contra la voluntad de este, se comenzó el sitio de más de dos años de duración, enfrente de casi 4 ejércitos completos; 500 km. de fosas antitanques; 25.000 trincheras; 5.000 nidos de ametralladoras y tres millones de civiles.
(Soldado ruso apresado por los alemanes.)
La DA no es asignada a ninguno de los grandes sitios; Moscú o Leningrado y se les asigna una línea de frente, de segundo orden, al sector norte de Nowgorod, desplegándose entre el lago Ilmen y el río Voljov(Wolchow). Nowgorod era un importante nudo de comunicaciones, completamente destruido, a unos 100 km. de Leningrado.
Los primeros en entrar en combate fueron los pilotos de la escuadrilla Azul, cerca de Moscú, a unos 500 km. de la DA. Pilotando caza-bombarderos Messerschimdt 109 E, formaron la 15ª escuadrilla del Grupo de Asalto, dependiente del VIII Cuerpo aéreo del general Richthofen, antiguo responsable de la Legión Cóndor.
Mientras en Madrid, la prensa falangista ya loaba las hazañas de la DA, sin haber entrado en combate. Esta se instalaba en una ciudad mediana y en una serie de aldeas, , mientras “Arriba” la situaba en las puertas de Moscú, a punto de desfilar por la Plaza Roja, en la instantánea esperada, tanto Franco, Serrano Suñer y el resto de jerarcas falangistas.
El despliegue es el siguiente: el regimiento 262, en Novgorod; el 269, en Podberesje; el 263, en el sector centro y el grupo anti-tanque, junto al lago Ilmen. La artillería, al oeste de Novgorod; el batallón de zapadores, en el Kremlin de esta ciudad y el cuartel general, en Grigorowo.
(Portada de la revista Signal, dedicada a los divisionarios españoles en Leningrado.)
El 12 de octubre, “Día de la Hispanidad”, a falta de dos meses para la entrada en el invierno, la nieve comienza a caer sobre los divisionarios, en el invierno de 1941-1942, uno de los más duros que se recuerdan. Y nuestros hombres al igual que los alemanes, lo afrontan con uniformes de verano. Los planes del teniente general von Roques, eran forzar la resistencia soviética, al XXXIX Cuerpo alemán, que avanza sobre el lago Ilmen, para aislar Leningrado y cortar las comunicaciones de esta ciudad con Moscú, sembrando el caos en los dispositivos soviéticos, para así ocupar Leningrado. El 13 de octubre, la 126ª División, en el flanco norte de los españoles, atravesara el río Voljov, estableciendo una cabeza de puente para favorecer el cruce del río por las unidades motorizadas. Una vez conseguido esto, girar al sur y apoyar a los españoles, en el paso del río por Novgorod y asentarse en su orilla oriental, para acabar con las operaciones enemigas. Si la operación era positiva, las 126ª y la DA, perseguirían al enemigos hasta Borovichi, a unos 150 km. de distancia, para evitar la retirada de estos, protegiendo además al XXXIX Cuerpo alemán, que había cortado el ferrocarril, Moscú-Leningrado, en Kaliwim y estría preparado para derrotar a los rusos en Leningrado.
El 14, en Bistriza, el regimiento 269, se ve envuelto con un fuego de artillería y ametralladoras, que le causan un muerto y trece heridos. Ese mismo día, llega el hospital español, al frente, mientras en Smolesnko, queda el equipo quirúrgico.
Los preparativos para un golpe de mano, son advertidos por los soviéticos, que lo abortan con fuego de morteros y ametralladoras. Los rusos intentan lo mismo y también son rechazados, capturándoles hasta 27 prisioneros, que son interrogados por los servicios de información de la DA, para luego trasladarlos al centro de Nowgorod.
(Los españoles asaltan una posición soviética en Voljov. 16/09/1941. Pintura de Augusto Ferrer Dalmau.)
EL CRUCE DEL RIO VOLJOV
Las tropas del regimiento 262, son la avanzadilla, instalados en una iglesia, conocida por la posición “Alcázar”, en recuerdo del episodio del Alcázar de Toledo, que esta situado al otro lado del río Voljov, defendida por una compañía, abastecida cada noche por medio de canoas. Los alemanes también lo cruzan y penetran a la altura de Tikhyin y la DA, reciben la orden de cubrir este ataque, impidiendo que los soviéticos los envuelvan.
El día 16, tropas soviéticas cruzan el río y atacan la 269, a la altura de Kapelia Nawata, Staraja y Bristriza, pero son rechazados por los divisionarios y vuelven a sus posiciones. Una sección del 269, comandada por el teniente Escobedo, sin apoyo artillero, cruza el río y ocupa la posición del norte de Sheisko y continúan su progresión ganando una franja de entre 3/5 km. de anchura y 10 km. de largo, entre el río y la zona boscosa, al día siguiente, ocupan Sitno, con pérdidas de 48 soldados españoles y 247 soviéticos. El Alto Mando alemán, condecora a Muñoz Grandes y varios de sus hombres, con la Cruz de Hierro de 2ª clase y von Roques los felicita por esta acción.
Tres batallones rusos contraatacan, en dirección a Sitno, y allí se enzarzan en un combate, cuerpo a cuerpo, con arma blanca. El 269 perdía 80 hombres y el enemigo unos 250 muertos y otros tantos prisioneros. Los soviéticos, lo intentan hasta en tres ocasiones, sin éxito y provocan 8 bajas y 54 heridos. A mediados de diciembre, el termómetro baja hasta los 40º bajo cero y las posiciones divisionarios son atacadas con artillería y aviación, hasta el mismo día de Navidad, los combates siguen violentamente.
(Soldados españoles, en sus posiciones esperan el ataque soviético.)
El 27, a las 2,30 horas, los soviéticos atacan la denominada “Posición Intermedia”, entre Vdarnik y Lobkovo, defendida por el alférez, Rubio Moscoso. Desde el puesto de mando en Grigorowo, se estima que esta posición podía resistir el envite de hasta 3 batallones y envió al comandante, García Rebull, con refuerzos. Los soviéticos aniquilan la resistencia española y penetran, por la retaguardia, en dicha posición. Los hombres de García Rebull, contraatacan ferozmente y ven con espanto, que los rusos habían rematado los 26 heridos divisionarios, clavándoles sus cabezas, en el suelo, con sus picos de zapadores, como venganza por la feroz resistencia que tantas bajas les habían causado. Los atacantes dejaron sobre el terreno, 1.080 muertos. Mientras a finales de año, los bajas españolas eran de 1.400 muertos y las alemanas, ascendían a un cuarto de millón, con unas temperaturas de 30/40º bajo cero.
El Fúhrer, en su “Guarida del Lobo”, cualifica de “andrajosos e indisciplinados” a los divisionarios españoles, pero valientes hasta la muerte, con una dureza increíble ante las privaciones. Al final reconocía que los alemanes estaban contentos de tenerlos combatiendo a su lado. Haciéndose eco de las palabras de Hitler, la DA efectúa una acción, cerca de Novo Nikolajevskaja y a su comandante, le fue concedida la Cruz de Hierro de 1ª clase.
LOS ESQUIADORES EN EL LAGO ILMEN
El día 13, se cumplen los peores presagios alemanes, el Ejército Rojo, en su zona norte, comienza una nueva ofensiva para aligerar la presión alemana sobre Leningrado y también descongestionar el entorno de Moscú. Esto adquiere una especial relevancia en Leningrado. Cerca del lago Ilmen, el 59ª Ejército y el 2º Ejército de Choque, atraviesan el río Voljov, ya congelado y rompen el dispositivo alemán, obligando a retroceder al XXXVIII Cuerpo de Ejército. Los soviéticos toman Teremets y otras tropas, el 54ª y 52ª, se dirigen a Novgorod. En un frente de unos 700 km., las 27 divisiones de von Leeb resisten a 75 divisiones rusas, fuertemente acorazadas, que no consiguen hacer sufrir en demasía a los alemanes.
Los soviéticos atacan el sur del Ilmen, para recuperar Smolensko, siguen la línea del río Lovat y penetran 50 km., al oeste hasta Staraia-Russa, cortando la línea férrea de Shimsk, al sureste del Ilmen. Viendo esta penetración, von Busch envía la 18º División, que fue cercada en su totalidad y la complementa con la 81ª División, para abortar cualquier infiltración, por el norte.
(Esquiadores de la División Azul, en el lago Ilmen. 21 de enero de 1.942)
De estos últimos, 543 son cercados en Wswad, cerca del Lovat y se ordena a la sección de esquiadores de la DA acudir en su rescate. Muñoz Grandes comprueba que este pueblo está a unos 30 km. de las líneas españolas. Cursa las órdenes al capitán de los esquiadores, José Manuel Ordás, al mando de una compañía creada en noviembre y que casi ninguno de sus integrantes era esquiador. El mismo Ordás era anti-tanquista. El con sus 207 hombres parten en esa misión, el 10 de enero, desde Spasspisskolez, montados en trineos, bajo una temperatura de 52º bajo cero, tras marchar durante 22 horas, llegan a su objetivo. Pero allí, los alemanes les sacan de su error, no están en Wswad, sino en Usstrika, se han desviado 15 km. de su objetivo. Evacuan 46 de los 50 congelados y toman dos pueblos, pero sus efectivos quedan reducidos a una docena de hombres. En este momento, reciben la ayuda de unos 40 letones y varios alemanes. Al final, el 21 logran llegar a Wswad, cuya guarnición se retira hacia Ushin. Tras esto regresan a su base, al no llegar a tiempo al objetivo. El Alto mando alemán felicita a Muñoz Grandes y este condecora a Ordás, con la Medalla del Mérito Individual.
(Tropas de la División Azul, avanzando en Rusia. Pintura de Augusto Ferrer-Dalmau.)
En la DA se ve con preocupación el elevado número de bajas, unos 905 hombres, entre Septiembre y Febrero. Mientras la radio británica asegura que la DA está sitiada y parte de sus tropas diezmadas. Estas noticias llenan de intranquilidad, tanto a Franco y el resto de altos dirigentes falangistas y se plantean retirar la 250ª División española, para repatriarla y reorganizarla, supliendo sus pérdidas. Otra posibilidad era reemplazar a los que lo deseen, cuando el ímpetu falangista en toda España, ha disminuido, tras las noticias que llegan desde Rusia, con evidentes tintes derrotistas.
El Führer recibe con preocupación la noticia de la retirada de la DA, cuando se ha visto obligado a enviar tropas desde Europa, para mitigar las grandes pérdidas del III Reich: un millón, doscientas mil bajas(de ellas 250.000 muertos). Sabe que tienen enfrente un reorganizado Ejército Rojo y Hitler tiene ahora una opinión más favorable de la DA, por encima de las tropas flamencas. En este contexto, concede a Muñoz Grandes, la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro, una condecoración que pocos no alemanes, poseen.
Mientras en Madrid, Franco considera llegado el momento de relevar a Muñoz Grandes, por el general Emilio Esteban-Infantes, jefe del Estado Mayor del IV Cuerpo de Ejército(Urgel), militar “africanista” y profesor de Franco en la Academia General Militar. También se releva la Escuadrilla Azul. El 15 de Abril se produce el episodio más lamentable de esta repatriación, el recibimiento preparado por el Estado Mayor, en Irún, Hendaya y S. Sebastián, a los primeros 390 hombres (90 de ellos heridos). El recibimiento fue tan glacial como la estepa rusa, sin ningún sanitario para atenderlos y en la capital de la burguesía, S. Sebastián, pocas autoridades y una única ambulancia. No hay camiones para transportar a los divisionarios, porque la partida de gasolina no ha llegado, no se dispone de mucha cantidad, pero si para otros menesteres. Los ex-divisionarios, como en Rusia, han de marchar a pie, hacia los cuarteles y el hospital donostiarra. La ira se refleja en los rostros de los repatriados, que ven como los militares disponen de sus hospitales, pero no para los voluntarios civiles, que no disponen de Seguridad Social, además los convenios con Alemania, para atender: enfermos, heridos, mutilados y familiares de fallecidos no han sido confirmados. Los medios de comunicación no se interesan, ni por los rostros de los enfermos/heridos, ni de las noticias que llegan de Rusia. En el colmo de los despropósitos se alojan a los repatriados, en el mismo cuartel, que las tropas que han de reemplazarlos en Rusia, unos 530 hombres.
Este frio recibimiento también se repite en Cataluña y en el resto del País Vasco. Mientras en Madrid se prepara un especial bienvenida a los 1.321 hombres, que son, por fin, agasajados por mandos y prensa. El día 26, son recibidos con bandas de músicos y miles de madrileños, que han visto como los centros oficiales, comercios y oficinas, disponían de la mañana festiva para acudir a la estación del Norte.
En Rusia, ya no queda ningún mando falangista y alguno de ellos, de permiso en España, no regresa al frente, pero continua cobrando los emolumentos como combatiente. Enterado de ello, el ministro del Ejército, Carlos Asensio Cabanillas, interpela al ministro de la Gobernación, Blas Pérez, para el pronto regreso al frente de este individuo, pero no obtiene respuesta oficial. Triste ejemplo para los cientos de falangistas y españoles, que dieron su vida por la Patria, en la fría estepa rusa.
(Soldados de la División Azul, en Leningrado.1.943.)
VUELTA EL FRENTE DE LENINGRADO
En los primeros días de agosto, la DA abandona Voljov y el 28 del mismo mes, llega a Leningrado y se posiciona en la zona suroeste de la ciudad. Mientras el 2º Ejército y el 8º de Choque soviéticos, desencadenan una ofensiva para socorrer la ciudad. La DA se instala en un palacete, en el sur de Pokrovskaja. Al final, von Manstein derrota la intentona soviética. El frente divisionario estaba situado a 23 km. al suroeste de Leningrado y se abría en Kolpino, una valiosa fábrica de tanques, atravesado por un afluente del Neva; el Ishora y con una visión muy diferente de Voljov; aquí un paisaje urbano, llano, bien comunicado, con dos límites al este; el Regimiento 269, junto a la “SS Polizei” y al oeste, la 263. junto a la 2ª Brigada SS.
El Estado Mayor divisionario, divide el frente en dos sectores: de este a oeste; Krasnyj Bor, Federouskojj, Pavlovsk y Puschkin, con tres puestos de socorro. En esta zona, la artillería soviética era más potente que en Voljov, mientras la española, abundante en piezas, pero no de largo alcance(los morteros y obuses no llegaban a impactar en las posiciones enemigas). Los soviéticos llegaron a lanzar 4.000 disparos de artillería en tres semanas de septiembre(con una media entre 208 a 914), en dos semanas de octubre, 2.730 disparos(210 diarios), provocando unas pérdidas elevadas en la DA(un 7%, desde su entrada en combate a finales de año).
La entrada al 1.943, ya bajo el mando de Esteban-Infantes, tuvo tres hechos destacados: El lago Ladoja, en enero, por el batallón 2ª del 269 y la batalla de Krasnyj-Bor, en febrero y el río Ishora, en marzo.
Dentro de la operación Iskra, para liberar Leningrado, los soviéticos unen los Frentes del Neva y del Voljov. En este último más de 4.000 piezas de artillería, vomitan fuego contra el 18º Ejército alemán y la infantería soviética inicia un ataque imparable, mientras Lindemann intenta apoyar al XXVI Cuerpo de Ejército y retira la “SS Polizei” y pone a la DA en su lugar. Las urgencias estaban en el sur del lago y se envían a 550 hombres, bajo el mando del capitán Patiño Montes, en dirección a Mga, una vez parapetados resisten a varios regimientos de infantería soviéticos, con apoyo de artillería y de los famosos “órganos de Stalin”. En los bosques de Posselok, los de Patiño luchan con arma blanca y granadas de mano. Las bajas eran tan importantes, que Esteban-Infantes, quería retirarlos, pero los alemanes no aceptaron hasta el 30 de enero, cuando habían perecido(418 bajas, 124 muertos). Más tarde vinieron las condecoraciones y felicitaciones por el mando alemán.
(El último combate, Krasnyj Bor. Pintura de José Farre Clauzel.)
KRASNYJ BOR(10/02/1943)
Dentro de la Operación Polar, para romper el sitio de Leningrado, el 44ª Ejército, desde Pogoste, atacaría las 61 y 133ª divisiones alemanas, mientras el 55º desde Kolpino, atacaría la DA y la mermada “SS Polizei”. Para más tarde converger con el 44º y cerrar la bolsa. Envolviendo Mga y Sinyavino, desde donde la artillería de Hilpert, tenía bajo su fuego el ferrocarril, que unía Leningrado con toda Rusia. En el caso de no lograr su objetivo, el 55º interceptaría el ferrocarril y la carretera Sabino-Mga, la cual era vital para el suministro del 18º Ejército de Hilpert y estos deberían abandonar el enlace del tren en Mga y las alturas de Sinyavino, rompiendo igualmente el sitio de Leningrado.
(El legendario tanque ruso T-34.)
Los primeros días de febrero, el mando divisionario era consciente que en la zona de la fábrica de tanques(Kolpino), se concentraban numerosas fuerzas, con constantes movimientos de ;camiones, tanques con trasiego de tropas y abundante artillería. Se temía una ruptura del frente, con una maniobra que envolviera la DA.
La línea del frente era de unos 24 km., entre Puschkin y el pueblo de Ivanov, cerca del río Tosno con el Neva, las divisiones 43ª Fusileros,45ª Guardias, 63ª Guardias y 72ª Fusileros; 2 batallones acorazados; 2 brigadas de esquiadores; 2 regimientos de anti-tanques; 150 baterías de artillería y los famosos “órganos de Stalin”.... Tras la rectificación hecha por los alemanes, los divisionarios estaban más cercanos a los soviéticos, separados por el bosque de Kolpino. Esta cercanía permitían a las patrullas soviéticas atacar sistemáticamente las posiciones del Eje. El 15 de enero, unas secciones de la 263, atacan el ferrocarril, Slutkz-Leningrado, destruyendo las posiciones rusas y consiguen coger 10 prisioneros. El mando español, en buena lógica ordena retirar de la 1ª línea, todo el material ligero: ametralladoras, anti-tanques y resto de artillería ligera, para trasladarlos a su segunda línea, en previsión del ataque artillero ruso. Se construyen zanjas y otras fortificaciones de poca magnitud, ya que el ataque artillero ruso no dejará tiempo para reforzarlas convenientemente.
(Situación de las tropas españolas, en Krasny Bor, ante el ataque soviético.)
El ataque sobrevino a las 6,45 horas del 10 de febrero, a media mañana la primera línea fue barrida por la artillería rusa(800 piezas escupiendo fuego, sin descanso), para más tarde bombardear también la segunda, perdiendo las compañías españolas entre el 50% y el 80% de sus efectivos. Los morteros de Reinlein, respondieron, pero la aviación soviética aplanó el camino de los infantes rusos, con el apoyo de los T-34 y KV-1.En un primer momento se rechazan las unidades acorazadas soviéticas. El ataque se dirige contra Puschkin, Krasnyj-Bor y la carretera de Moscú a Leningrado y consiguen penetrar en el Ferrocarril de Octubre. En pocas horas, la DA sufre bastantes bajas, ya que la superioridad rusa era aplastante. Los alemanes comprueban las carencias del sector del 262 y del batallón 250º Reserva Móvil, no disponían de minas, ni alambradas para fortificar sus posiciones. Carecían de granadas anti-tanques y solo disponían de Pack de 37 mm., que eran ineficaces ante los tanques soviéticos, para cubrir un frente de ahora 34 km. Esteban-Infantes era más optimista y inspeccionaba el sub-sector oriental, guardado por dos batallones(2º/263 y el 250ª RM) y el 1º/250º de Reconocimiento, con dos piezas de 150 mm., más dos baterías de 105 mm., tras el Ishora.
El sector del Ishora estaba bien atrincherado y como baluarte una fuerte posición, denominada “el Bastión”, defendido por los batallones 1º y 2º/262, dos escuadras del 250º Reconocimiento y dos compañías de zapadores. En “el Bastión”, se hallaban las 1ª y 3ª compañías de Anti-tanques, la 3ª de zapadores y el 1º Grupo artillero 105 mm., más un Grupo pesado de Morteros de Reinlein.
Mientras el 3er. Batallón de la DA resiste, el 1º y 2º se repliegan hacía Krasnyj, donde los infantes rusos se lanzan al ataque, con fuerte apoyo artillero, que hacen que los batallones citados se retiren con fuertes bajas y se integran a los SS. Tras esta acción, se organiza un vigoroso contraataque, apoyado por los artilleros alemanes, que consiguen hacer retroceder a los rusos y establecer una línea defensiva al este. Se envía un escuadrón ciclista, los restos de la 2ª/262 y los alemanes mueven un regimiento(390ª), destacado en Sablino y horas más tarde, es reforzado por el 374ª, también alemán que irán en su ayuda, pero no la Lutfwaffe.
(Soldados españoles, con armamento soviético, acechan un T-34. Pintura de Ferrer Dalmau.)
El comandante Reinlein y los también los comandantes divisionarios Bellod y La Cruz, se disponen a defender Krasnyj de los ataques soviéticos. Los rusos no cesan en su empeño y vuelven a concentrar sus tropas en Krasnyj Bor y envían más efectivos por el río Ishora y las primeras líneas españolas ceden ante el ataque soviético. Esteban-Infantes, mueve ficha y saca unidades de donde no las hay y ordena cruzar el río, pero son rechazados por los soviéticos. La falta de reservas de la DA, provoca que los alemanes envíen su 212º división de infantería y acorta la zona de los españoles en el curso del Ishora. A pesar de ello, el 1º/263 logra cruzar el río, sufriendo numerosas bajas, pero consiguen llegar a Podolowo y alcanzar el bosque de Krasnyj, allí son detenidos por la infantería rusa más tanques.
(Artillería española contestado al intenso fuego de la artillería soviética.)
Mientras en Krasnyj, Reinlein y Bellod resisten y su artillería machacan a los rusos, los zapadores españoles se oponen a los tanques soviéticos, con minas y botellas inflamables, a la espera de los refuerzos alemanes, mientras los anti-tanques de La Cruz alivian la presión por el momento. A las 6,30, Bellod sabe que los dos regimientos alemanes han llegado y se retira a Sablino.
Tras casi 10 horas de combate, los alemanes socorren a la DA, a las 16,30 horas, con un retraso de casi tres horas sobre la petición de ayuda de los divisionarios. También la Luftwaffe, atacó las posiciones rusas, una hora antes del ataque de la infantería alemana. Los españoles abandonan sus posiciones, replegándose hacía Sablino, protegidos por la artillería del comandante Reinlein, donde aguantaron hasta la mañana del día 12, cuando fueron relevados. El ataque soviético que estuvo a punto de acabar con la DA y poner en serios aprietos al 18º Ejército alemán, fue detenido.
La batalla no había acabado, pero si la participación española en la misma, con la excepción del 3º/262, que continuaba en sus antiguas posiciones del 10 de febrero, bloqueando la carretera Leningrado-Moscú, que aguantó con heroicidad un ataque a gran escala, mayor si cabe que el del 10/2. El 21 de marzo fueron los alemanes los que iniciaron un fuerte contraataque, apoyados por un batallón flamenco, pero las líneas no se movieron. El 24 de marzo acabó la batalla de Krasnyj Bor.
Esta acción fue una de las más duras de la DA, comparable a la desarrollada en el Voljov. La duración de esta batalla fue escasa en el tiempo(horas), pero provocó una verdadera masacre.
En esta batalla, los divisionarios pierden 1.125 muertos(entre ellos 46 jefes y oficiales), 1.036 heridos,200 prisioneros y 91 desaparecidos(1/4 parte de los muertos en los dos años anteriores). Las bajas soviéticas son del orden, de entre 7.000/9000 muertos(10.000/11.000 según otras fuentes), 1.500 heridos y varias piezas de artillería.
(Tumba de un soldado de la División Azul. )
Esta fue la última batalla de entidad de la DA, en campo abierto. Sus diferencias con los alemanes eran variadas; se quejaban de la falta de refuerzos alemanes, el mismo día 10 y la carencia de armamento pesado. Los alemanes estaban convencidos que los españoles, “saldrían en estampida al oír los primeros cañonazos”.
Durante la primavera y verano de 1.943, la moral de los españoles tiende a empeorar, los motivos son variados; Esteban-Infantes no convencía: ni a la oficialidad, ni a la tropa, los relevos habían descendido significativamente y la calidad y formación de los suboficiales era muy baja, para lo que esperaban los alemanes, como también la capacidad de combate no había mejorado. Aunque recuperaron casi la totalidad de su armamento y algunas piezas anti-carro, los alemanes solo confiaron a estos labores de defensa, siempre y cuando los soviéticos no emplearan, artillería y tanques.
(Los mandos alemanes, condecoran a varios soldados españoles.)
En septiembre de ese año, el general Esteban-Infantes, fue llamado a la “Guarida del Lobo”, donde el Führer le impuso la misma condecoración que a Muñoz Grandes. (1)Este estuvo varios días en Berlin y en noviembre, regresó para supervisar la retirada de las unidades de la DA. No sin antes, proponer a 491 de sus hombres para la Cruz de Hierro de 2ª clase.
La Operación Polar fue borrada de los anales de la historia militar soviética, tras cosechar un rotundo fracaso. Mientras la batalla de Krasnyj Bor fue la culminación de la aventura de la División Azul española, que finalmente fue retirada el 10 de octubre de 1.943. Esta fue substituida por la denominada Legión Azul(Spaniche Legion), pero esto ya es otra historia.
(La prensa española se hace eco del retorno de los voluntarios de la División Azul, tras nueve años de cautiverio.)
Escrito por Josep Subirats
(1) Esta distinción, según otras fuentes, le fue concedida a Esteban Infantes, el 5 de octubre, en Pokrovskaja, por el general Georg Lindemann, no por Hitler.
FUENTES
De héroes e indeseables. La División Azul, por José Luis Rodríguez Jímenez. Espasa-Calpe, S.A. 2.007.
La División Azul, Sangre española en Rusia, 1941-1945, por Xavier Moreno Juliá. Crítica S.L. 2.006.
Camarada Invierno-Experiencia y Memoria de la División Azul, 1941-1945, por Xosé M. Núñez Seixas. Crítica Barcelona. 2.016.
70º Aniversario de la batalla de Krasny Bor(1943-2013). La gloria maldita de nuestros héroes, por Antonio Nieto Sala.
La batalla de Krasny Bor. Eurasia.1945.
Imágenes de Pinterest, Bundesarchiv, Incredibleimages.
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios