La OBEDIENCIA de Stanley Milgram y el falso experimento
Stanley Milgram nació en Nueva York el 15 de agosto de 1933 y murió en Nueva York el 20 de diciembre de 1984.
A edad temprana se licenció en ciencias políticas en la Universidad de Yale de los Estados Unidos (New Haven, Connecticut) y más tarde se sacó el postgraduado en psicología.
Fue una persona duramente criticada por sus experimentos, ya que tardó en revelar la verdad de sus experimentos, pero admirado por muchos otros personajes. Se le considera uno de los mejores psicólogos y uno de los más controvertidos del S. XX.
Su experimento más famoso es el de la obediencia, un experimento que para los sujetos trataba sobre aprendizaje.
Aun estando en la Universidad decidió estudiar la obediencia en los seres humanos. Para ello comunicó que iba a hacer un experimento y que podía participar toda la gente que quisiera mayor de 18 y menor de 45.
El experimento consistía en dos salas separadas, por las cuales, ni en una ni en otra se podía ver lo que ocurría en la otra sala, pero estaban conectadas por micrófonos y altavoces para que se pudieran hablarse. En una sala se encontraba un sujeto, que en realidad era un actor, y este debía contestar unas preguntas que, como actor que era, ya estaban preparadas las respuestas, para que contestara algunas bien y otras mal aposta. En la otra sala se encontraba otro sujeto, que no sabía de que trataba el experimento, y el científico, el propio S. Milgram. Este sujeto se dedicaría a hacer las preguntas, a través de un micrófono. Si el actor daba la contestación equivocada, el sujeto le aplicaría una descarga eléctrica, que conforme a las contestaciones erróneas, esta descarga iría aumentando hasta alcanzar los 450 V (de 15 en 15 V), pero como es lógico, el actor no recibía ninguna descarga, tan solo emitía gritos de dolor para que el sujeto se creyera que de verdad las recibía. Cuando se alcanzaban los 300 V, el actor dejaba de emitir gritos para que se asustaran más. La presión ejercida por el científico era la suficiente como para que el sujeto no dejara de actuar y pararse.
S- Actor
L- Sujeto
V- Científico / S. Milgram
Muchos sujetos llegaron a aplicar todas las descargas, asustados de que le hubiera ocurrido algo al actor. Tan solo un pequeño porcentaje se opusieron a seguir realizando el experimento.
Un sujeto dijo en un momento: “No puedo continuar haciendo esto, ¿cómo se que no le está ocurriendo nada? No puedo continuar.”
A lo que S. Milgram contestó: “Prosiga con el experimento, no se producirán daños permanentes en los tejidos, continúe por favor.”
Los sujetos continuaban, muchos sin querer detener y fastidiar el experimento. Por ejemplo, un jovencísimo muchacho de 23 años, llamado Jacob Plumfield que obedeció hasta aplicarle todas las descargas. Tras el experimento “salió del armario” y se dieron cuenta de que era homosexual. Tras saber eso y hablar con él, Milgram dedujo que el muchacho se vio obligado a hacerlo, por varias causas. Una de ellas era la tristeza y rabia que tenía tras haberse separado, pocos días antes, de su pareja, otro joven que le dejó por una chica, y otra causa era, que al no haber salido del armario, hacía que tuviera otras preocupaciones.
Pero hubo varios casos distintos, como fue el de un hombre llamado Joshua, que acabó deteniendo el experimento. Más tarde, supieron que Joshua, además de ser un profesor adjunto de estudios medioambientales, fue enviado a los 25 años de edad a Filipinas, durante la Segunda Guerra Mundial como soldado de infantería. Tras saber esto, Milgram deduce que tras ejercer la labor en el ejército durante la guerra existían en este sujeto rasgos de personalidad asociados con la rebeldía y el opuesto a la obediencia. Por eso no quería dañar al sujeto.
Milgram saca varias conclusiones. Se quedó impactado por los resultados obtenidos en sus experimentos, más cuando el pronóstico que tenía decía que no se hallarían más del 1 o 2% de sujetos que llegaran a aplicar todas las descargas. El resultado fue que el 65% aplicaron todas las descaras simplemente porque un hombre con bata y con gran carácter les OBLIGABA a continuar, y el 35% restante se opuso a continuar con el experimento.
Gracias. Jorge Barrio.
- Larrio Whitefinger's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
La psicologia es una 'ciencia' inutil. No sirve para na.
Bueno, si, para liar mas.
La conclusion de Tisner, demoledora. xd
Casi estoy de acuerdo contigo, pero cambiaría la palabra Psicología que tiene muchas ramas, por Psicoanálisis, ésta última es una pseudociencia, llegó a tener su auge en el mundo, pero gracias a Dios está cayendo en desgracia, sólo se conserva fuerte en Francia, Brasil y en Argentina. Mientras que en los países nórdicos y EEUU ha quedado prácticamente relegada a ser enseñada en facultades de filosofía y letras pero ya no en Psicología. Lamentablemente aquí en Argentina el farsante de Freud y el filósofo ventrílocuo de Lacan son todavía vistos como los grandes próceres de la psicología. Siguen insistiendo entre otras cosas con el complejo de Edipo, el que se sabe que es imposible que ocurra ya que los niños de corta edad no tienen desarrollado el hipotálamo. Ahora bien cualquier crítica del paciente al psicoanálisis es tomado como una "resistencia" o bien el complot mundial de los laboratorios te "lavaron el cerebro". Menosprecian la ciencia y suelen tener encontronazos con la medicina.
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
SoniaS:
:te dice otra ingenierita que las formulas tambien son bellas. Como las margaritas de Pilar. Sabes lo que se esconde detras de la flor? una topologia no solo esplendorosa por la belleza y armonia que nos insipira como un resorte en nuestra sensibilidad, ademas es sumamente optima para sus funciones. Detras de la flor hay una ecuacion que por sencilla es bella. Es infinita.
Por Dios SoniaS. ¿QUE CURSI¡
Larrio quiere saber si con esa carrera se gana dinero. La metafísica déjala para Nosotros, los profesionales.
Por cierto Larrio ¿Cómo te han ido todos los exñámenes? Estamos muy pendientes y no queremos añadirte presión, pero ahora es el momento de estudiar, después, todo es posible pero después la vida te obliga a bajarte de ciertos autobuses.
Pilar ¿Donde estás? ¿Te escondes? ¿Porqué?
Saludos