La Paz de 1720: La Cuádruple Alianza presiona a España
El reinado de Felipe V, con quien se inicia la casa de Borbón, se extendio de 1701 a 1746. Al poco de llegar a España, Felipe casó con María Luisa de Saboya (1688-1714), cuya influencia fue decisiva, dado el carácter irresoluto del monarca, que por su condición de hijo segundo del Delfín de Francia no había sido preparado para ejercer tareas de gobierno.
María Luisa fue aconsejada por la princesa de los Ursinos (Marie-Anne de la Trémouille, 1642-1722), quien además de actuar como agente de Luis XIV en la corte española, introdujo en ésta la etiqueta y las costumbres francesas, desterrando los usos implantados por los Austria. María Luisa murió en 1714, y el rey casó en segundas nupcias con Isabel de Farnesio (1692-1766), hija del duque de Parma.
Este cambio alejó de la corte a la princesa de los Ursinos, y significó que quienes realmente gobernaron fueron la reina y el protegido de ésta, el cardenal Julio Alberoni (1664-1752). El tratado de Utrecht había arrebatado a España sus posesiones en Italia, pero el cardenal Alberoni se empeñó en recobrarlas. Entonces Austria, Francia, Inglaterra y los Países Bajos formaron la "Cuádruple Alianza" contra España. Esta última se apoderó de Cerdeña, pero su flota fue destruida poco después por la inglesa en el cabo Pessaro. En Francia se descubrió una conjura española para arrebatar la regencia al duque de Orleans y entregarla a Felipe V. Como respuesta, los ejércitos de la Cuádruple Alianza irrumpieron en España y conquistaron las plazas de Fuenterrabía y San Sebastián.
España se vio obligada a pedir la paz, que se firmó en la ciudad francesa de Cambrai en 1720. En dicha paz se estipulaba el destierro de Alberoni, la incorporación de España a la Cuádruple Alianza y la vinculación a los Borbones franceses mediante una serie de matrimonios: una infanta española casaría con el futuro Luis XV y las dos hijas del duque de Orleans con sendos hijos de Felipe V. Otro hijo de Felipe V recibiría el ducado de Parma a cambio de que España se retirara de Cerdeña y Sicilia. Tras este revés a su política, Felipe V abdicó en su hijo, que el 10 de enero de 1724 pasó a reinar como Luis I .
El cardenal Alberoni, hombre fuerte del gobierno de Felipe V, quién tuvo que huir a Italia tras su caída en desgracia.
El ex monarca y su esposa se retiraron al palacio de la Granja de San lldefonso, que se habían mandado construir según los cánoces versallescos. Pero Luis I sólo reinó ocho meses, pues murió de viruela en agosto siguiente. Felipe V hubo de volver al trono. A imitación de Francia, Felipe V creó la Real Academia Española (1714) y la de la Historia (1738). Al quedar España reducida en Europa al ámbito peninsular, los nuevos gobernantes pensaron que debía ser considerada una unidad, por lo que fueron abolidos todos los fueros y se impusieron las leyes de Castilla. Los virreyes fueron sustituidos por capitanes generales y la administración quedó centralizada. A España le preocupaba que los franceses de Luisiana pudieran expandirse en dirección Sur, hacia los territorios españoles. Esto explica la fundación de Albuquerque en 1706 y San Antonio en 1718, en un intento de subrayar su presencia en aquellas tierras y su posesión de las mismas.
Autor: Galland
- Galland's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios