Las campañas italianas del Gran Capitan
Gonzalo Fernández de Córdoba, nació en Montilla el 1 de septiembre de 1453, del matrimonio de Pedro Fernández de Aguilar y Elvira de Herrera. Era el segundón de la importante casa castellana de los Aguilar. Su apellido de “Córdoba” era consecuente con la comarca donde residían sus grandes territorios. Los Aguilar estaban emparentados con los Pacheco , familias de primera línea de la nobleza contrarios a Enrique IV. Con tan solo 15 años sirvió a D. Alfonso el infante-rey y tras su muerte pasó al servicio de la infanta Isabel, que fue proclamada reina en el tratado de los Toros de Guisando. Ello y su parentesco con el rey Fernando le hizo formar parte de la causa aragonesa.
(Gonzalo Fernández de Córdoba.)
Luchó con acierto contra los portugueses, en Albuera, el 24 de febrero de 1479 y los cronistas de la época destacan tanto la prestancia de su porte , su cultura , discreción y su gallardía que hicieron que en las justas se le denominara “el Príncipe de la juventud”. Sus costumbres eran intachables y su fervor religioso estuvo a punto de truncar su carrera militar e ingresar en una orden religiosa, los Jerónimos del monasterio cordobés de Valparaiso(él siempre llevaba en su cuerpo una imagen del Niño Jesús).
(Cuadro titulado “El lamento del moro” de Francisco Pradilla.)
Intervino destacadamente en la guerra de Granada, tanto en el campo militar como en el diplomático. Participó en la toma de Antequera y en el sitio de Tajara. Mandó el cuerpo de ejército que tomó Illora, Montefrio y en Loja, capturó al mismo Boabdil. Con sus cabalgadas , en estos terrenos montañosos vio que la caballería pesada tenía muchas dificultades en estos montes y usó la infantería ,ordenadamente y con el armamento óptimo, no tan solo como peonaje, para salvaguardar los caballeros derribados, con sus caballos acorazados. Así como la artillería.
LAS CAMPAÑAS DE ITALIA
Los reyes Católicos dispusieron que Gonzalo capitaneara el ejército que fue enviado a Italia ,para combatir al rey Carlos VIII de Francia, que creía tener los derechos de la extinta casa de los Anjou sobre Nápoles. El rey galo invadió Italia en agosto de 1494, con un ejército de unos 30.000/40.000 hombres y 50 piezas de artillería de gran calibre. Asimismo, paralelamente desplegó toda su diplomacia para asegurar sus posiciones; firmó la paz con Borgoña, devolvió el Franco-Condado y Artois al emperador Maximiliano, indemnizó a Enrique VII de Inglaterra con 620.000 ducados de oro y pactó la devolución de la Cerdaña y el Rosellón al rey Fernando II , además de condonar el préstamo a Isabel para pagar la guerra de Granada.
Aprovechándose del fallecimiento del rey Ferrante I el Viejo de Nápoles y la subida al trono del hijo de este, Alfonso, lo cual no satisfacía las aspiraciones de sus súbditos. El ejército de Carlos VIII era impresionante en esa época y no tuvo ningún problema en acabar con la resistencia opositora. Alfonso acobardado abdicaba en su hijo , Ferrante II , el cual pidió ayuda a España, a cambio de ceder algunas plazas en Calabria.
En tan solo siete meses, Carlos VIII entraba en Nápoles y se proclamaba rey. Siendo el cuarto monarca en tan solo un año. Mientras tanto, Gonzalo desembarcaba con sus tropas en Mesina(1500 ballesteros, 500 jinetes de caballería ligera, 100 caballeros acorazados y unos cuantos de espada y rodela más unos arcabuceros), beneficiándose del control de Ferrante sobre los puertos de Calabria, donde se produjo el desembarco y como no de la absurda decisión del rey francés , que ya coronado abandonó Italia y dejó una parte de sus tropas en Nápoles, bajo el mando del señor D`Aubigny, gran soldado. También dejó al duque de Montpensier, como virrey de Nápoles , tras su gran victoria en Fornovo, contra una coalición italiana, que permitió a aquellos ganar sus fronteras.
Mientras Ferrante con el apoyo de 60 galeras de Galcerán de Requesens, desembarcaba en Calabria y se apoyó en una revuelta popular para conquistar Reggio ,donde es restablecido en el trono el 6 de julio de 1495. Gonzalo acudió en su ayuda y libró las decisivas batallas de Murano y Laino e hizo replegarse a los franceses a Atella, donde Montpensier se había refugiado y comenzó un asedio durisimo de esta villa y el duque tuvo que darse a partido y se vio obligado a entregar toda Nápoles, incluyendo las plazas fuertes que conservaba Everardo D`Aubigny(con las excepciones de Gaeta, Venosa y Tarento, julio de 1495.)
(Particularidades del Mosquete y el arcabuz.)
En este asedio los soldados italianos vieron con sorpresa que el monarca, el resto de príncipes y señores obedecían a un simple caballero, que comenzaron a llamar “Gran Capitán”. El duque de Montpensier sucumbía en Pozzuoli, mientras el D`Aubigny proseguía la resistencia , sin acatar lo pactado en Atella, pero Gonzalo lo acosó por toda Calabria , hasta que tuvo que acogerse a lo pactado anteriormente y retornar a Francia. En este año de 1496, el papa Alejandro VI , agradecido por la ayuda española, dispensó a los reyes españoles el titulo de “Católicos”. Fernando II era un hábil negociador y tejió una serie de pactos que culminaron con la boda del archiduque Felipe , duque de Borgoña y señor de los estados neerlandeses con la hija de los reyes españoles, Juana y del príncipe de Asturias, Juan con la archiduquesa Margarita , hermana de Fernando. En agosto de ese mismo año, las galeras castellanas zarparon desde Laredo, portando a la infanta y esas mismas naves llevaron a la archiduquesa Margarita hasta Santander, celebrando los esponsales en Burgos el 3 de abril de 1497.
(Desembarco en Valencia. Fernando II y su esposa Germana de Foix a su regreso de Nápoles(Josep Ribelles y Helip. Siglo XIX)
LA GUERRA CONTINUA
Gonzalo de Córdoba y Fernando II deciden la conquista de Calabria. Aragón contaba en ella con fieles partidarios y su territorio agreste, similar a Granada , hizo que Gonzalo desarrollara una “guerra de guerrillas”, con emboscadas y acciones puntuales ,como por ejemplo apoderarse de pequeñas plazas fuertes para poder controlar todo el territorio. Utilizaba la caballería como los árabes , con sus ligeros corceles, se retiraban estrategicamente para volver a grupas sorprendiendo al enemigo. Contra su parecer, obedeció al rey Ferrante II y el 21 de julio de 1495, presentó batalla en Seminara, en campo abierto, donde la experiencia en ese campo del señor D`Aubigny, que contaba con 800 caballeros acorazados y los famosos piqueros suizos hizo que el Gran Capitán sufriera su primera y única derrota en Italia(1). Gonzalo consiguió maniobrar , retirándose a Reggio, con su ejército indemne y con sus soldados formando piña con su jefe. D`Aubigny a pesar de su victoria vio debilitada su posición , a consecuencia de la guerra de guerrillas del Gran Capitán, apoyado por la población civil.
(Piqueros suizos.)
El Gran Capitán , en unos pocos meses, recuperó las plazas fuertes de Calabria y continuo su triunfal avance hacia Basilata y el 14 de julio de 1496 vence a los franceses en Atella y estos en sus capitulaciones hacen constar un nombre que pasará a la historia “Gran Capitán”. La reputación de este fue en aumento , tanto que los soldados consideraban un prestigio servir bajo sus órdenes, sin importarles la soldada, en una época en que era normal cambiar de bando y de postor en una misma campaña. Sus éxitos le llevaron a conquistar plazas como Gaeta y Barletta.
En septiembre, una enfermedad maligna se enseñoreó de Ferrante II y al fallecer no pudo entrar triunfante en Nápoles. Un nuevo rey subió al trono Fadrique III , tío del monarca fallecido. Gonzalo se puso de inmediato a sus órdenes y el nuevo monarca entró en la capital ya abandonada por los franceses, que se habían refugiado en algunos feudos de barones napolitanos, partidarios de los angevinos.
(Castillo de Sant `Angelo en Roma. Ante el ataque francés, Alejandro se refugió en el y negoció la paz.)
Alejandro, el papa Borgía pidió ayuda a los españoles que aliviaran el sitio al puerto de Ostia , asediado por las tropas del “condottiero”(mercenario) vizcaíno Menaldo Guerri. Este puerto era el principal abastecedor de la ciudad Eterna, que sufría una escasez de trigo y alimentos de primera necesidad. Guerri aposentado en Ostia ,con su artillería, impedía la llegada de los barcos con víveres y el puerto resistió durante varios meses el asedio de las tropas pontificias. Gonzalo apercibido de ello por el Papa, acudió en su ayuda y en tan solo cinco días se apoderó del puerto e hizo una entrada triunfal en Roma , con el corsario aherrojado ante el Papa. Emulando los grandes generales del Imperio romano, todas las grandes familias romanas le rindieron pleitesia y Alejandro VI le concedió la Rosa de Oro, máxima distinción pontificia.
CAMBIOS EN EL TRONO FRANCÉS
En el 1498, en el Rosellón la contienda era favorable a las armas españolas y Carlos VIII se avino a propiciar un pacto, pero su muerte acaecida el 7 de abril, dio al traste con los acontecimientos previstos. Al subir al trono de Francia de Luís XII, casado en primeras nupcias con Santa Juana de Valois, hija de Luís XI, consiguió anular este matrimonio y casarse con Ana, duquesa de Bretaña y viuda de su antecesor. Fernando no tenía enfrente a un príncipe indeciso, sino a un duro contrincante; gobernante inteligente y severo, mejor militar y hábil negociador. Luís XII se proclamó rey de Francia, de las Dos Sicilias, de Jerusalén y duque de Milán. Viendo la conveniencia de pactar con el rey Fernando de España. Este buscaba el apoyo papal para desposeer a la dinastía bastarda de Nápoles y firmó un pacto con el rey francés. Luís aprovechó esta coyuntura para ocupar Milán.
Enterado el rey Fadrique de Nápoles de los contenidos secretos del llamado pacto de Granada, que contemplaba , entre otras cosas, el reparto de su reino; Luís XII sería el rey de Nápoles y señor de las provincias de Nápoles, el Abruzzo y la tierra de Labor, mientras el rey católico sería duque de Apulia y gobernaría esta provincia y Calabria y otras tres comarcas; La Capitanata, la Basilicata y el Principado no se definía a quien pasaría a pertenecer. Fadrique indefenso ante tan poderosos enemigos no vio otro camino que aliarse con el Sultán otomano, Boyaceto, que asolaba las costas italianas. Este acuerdo con el enemigo de la Cristiandad fue el detonante que propició la caída del rey napolitano.
(Mapa de las operaciones en Italia del Gran Capitán.)
Luís aposentado en Milán disponía de un formidable ejército en ese ducado. En la primavera del 1500, el rey Católico , unos meses antes del pacto de Granada, había trasladado a Málaga un gran ejército además de una potente escuadra, para defenderse de los ataques turcos. Al mando de este ejército estaba Gonzalo de Córdoba y varios de sus capitanes : Diego López de Mendoza, hijo del cardenal; Alonso de Silva, clavero de Calatrava; Sancho de Villalba, Pedro Navarro, Gonzalo Pizarro.... La escuadra la formaban 27 naves, 25 carabelas, galeras y fustas que transportaban 300 “hombres de armas” a caballo y 4.000 infantes, zarpó de este puerto y tras pernoctar en Mallorca y Cerdeña , llegó a Mesina el 18 de julio. A instancias de Venecia , Gonzalo no pudo hacerse a la vela hasta el 27 de septiembre, pasando por la isla de Gelves , frente a Túnez y llegando a Corfú el 2 de octubre. Durante el travesía se le unieron la escuadra veneciana mandada por Benito Pésaro y dos carracas francesas, con 800 hombres, que era el apoyo de Luís XII a la expedición, las cuales se retiraron sin entrar en combate.
Se atacó la isla de Cefalonia, frente al golfo de Lepanto y tras durísimos combates cayó el principal bastión, el castillo de San Jorge, la vigilia de Navidad. El Gran Capitán devolvió la isla a los venecianos y la Señoría le concedió el titulo de noble veneciano y un presente riquísimo , que Gonzalo envió integro a su rey. Mientras el conseguía el prestigio de su hazaña , que fue comentado en toda Italia. La partición del reino de Nápoles exigía la presencia del ejército español como garante, para efectuar el expolio al rey Fadrique. Gonzalo al tener noticia de ello parte con su flota, hacía Mesina, siendo esta dispersada por los temporales ,donde consiguió llegar a principios de 1501.
(El duque de Nemours y conde de Guisa.)
Luís XII nombró a Louis D`Armagnac duque de Nemours, generalísimo en Italia, pero hasta su llegada se hizo cargo de las operaciones el veterano Everardo Stuart, señor D`Aubigny, gran condestable de Nápoles, junto al hijo del papa Alejandro, César Borgia, servidor de Francia, de quien había recibido el titulo de duque de Valentinois. Vio Fadrique que su causa estaba perdida , al tener enfrente España y Francia , además de los potentados italianos y envió a Tarento a su heredero, el duque de Calabria, a la espera de los refuerzos turcos, mientras el partía a Ischia. Las tropas francesas se beneficiaron del camino de Roma, que Borgia mantenía abierto y se plantaron en Capua el 8 de junio de 1501, que fue entregada por sus señores a Francia. Fadrique III se entrega al rey francés y este le concede el ducado de Anjou.
El Gran Capitán tenía la orden de ocupar los ducados de Calabria y Apulia, pero su deber militar le planteó un grave caso de conciencia. El había recibido de Fadrique el ducado de Santángelo y al ser feudatario le impedía tomar las armas contra su señor. Gonzalo envió al rey de Nápoles a su capitán Diego de Foces, para que en su nombre renunciara al ducado, pero Fadrique aún en la adversidad, confirma la donación y releva a Gonzalo de sus deberes de vasallo.
Así Gonzalo ocupó las dos Calabrías y la Apulia y marchó contra Tarento, donde se refugiaba el joven duque de Calabria, de tan solo 14 años de edad. La presencia en la ciudad del heredero dio nuevos bríos a los sitiados que redoblaron su resistencia , pero el Gran Capitán haciendo gala de su estrategia, mandó a sus naves pequeñas por una lengua de tierra y tomando posesión de la laguna mayor que ceñía la ciudad por uno de los dos lados , obligó al conde de Potenza , el ayo del duque calabrés, a negociar la capitulación. Gonzalo entró en la ciudad el 1 de marzo de 1502. Contraviniendo los tratados ya acordados, Gonzalo mantuvo al retenido, el heredero de Nápoles, cuando lo tenía que haber liberado para que fuera a reunirse con Fadrique en Francia. Ello se cree fue debido a una orden de Fernando el Católico, que habría quebrantado la palabra dada, cuestión inconcebible en un caballero.
El pésimo redactado del Tratado granadino hizo que sus cláusulas fueran fácilmente quebrantadas. La posición de la Capitanata y la Basilicata era inciertas, Luís XII quiso invadirlas a lo que el Gran Capitán se opuso. El rey galo ordenó a Nemours que considerara como enemigos a las tropas españolas si eran reacias a evacuar esa zona. Con fuerzas inferiores, Gonzalo se replegó a Barletta, plaza fuerte en el Adriático, bajo la protección de la escuadra española, que se había enseñoreado del mar. Mientras Pedro Navarro se rendía en Canosa , pero su honrosa capitulación le dejó las manos libres para acudir en auxilio de Barletta.
(Castell del Ovo, en la costa de Nápoles protagonista de enconadas luchas en la ciudad.)
Esta ciudad escribió las últimas páginas de la guerra bajo el sistema medieval, que Gonzalo de Córdoba con su estrategia iba a modificar. Existía una fuerte rivalidad de gallardía, fuerza y pericia entre los veteranos de la guerra de Granada y los caballeros franceses, cuyo paladín era Pierre du Terrail, el señor de Bayard. Estos hacían mofa de los españoles acusándoles de cobardía y estos empujados por la befa retaron a los franceses a sostener un virulento torneo ante las murallas de Barletta; once caballeros lucharían contra otros tantos franceses. El combate comenzó al mediodía y debía acabar a la puesta del sol sino se llegaba a su resolución antes. En una primera carga , siete caballeros franceses fueron desmontados por los españoles que dirigieron sus lanzas contra los corceles, comportamiento nada caballeroso a los ojos de Bayard. A pesar de ello a la puesta del sol, Bayard y otros cuatro caballeros aún combatían, por lo que se declaró un empate. El combate singular entre Bayard y Alonso de Sotomayor fue una de las última páginas de la caballería medieval en Europa. Gonzalo consintió en celebrar esta justa , para lavar la honra de sus caballeros, consciente de la inferioridad numérica de sus tropas y pasó un largo periodo de tiempo sitiado a la espera de refuerzos.
Esta era muy crítica, la escuadra francesa impedía la llegada de socorros por mar, Nemours cubría Apulia y D`Aubigny ocupaba Calabria. El error del rey francés fue enfrentar a un gran señor, joven y petulante, el inexperto virrey de Nápoles contra el hábil estratega , Gran Capitán. Aquel abandonó Canosa y se presentó delante los muros de Barletta. Gonzalo no permitió que nadie saliera de la plaza y cuando el francés se retiraba, Diego de Mendoza los atrajo a una emboscada y les envolvió con una hábil maniobra que barrió literalmente a los franceses. Tras este tiempo , la escuadra de Lezcano, derrotaba a la francesa en Otranto permitiendo a Gonzalo tomar la ofensiva; conquista Ruvo e impide que Castellaneta que se había postulado por la causa hispánica, fuera invadida por Francia.
LA BATALLA DE CERIÑOLA(28/04/1503.)
(Caballería francesa en la batalla de Ceriñola.)
La actual política española había hecho suyo el signo anti-francés de la casa de Barcelona y entraba en conflicto con las tendencias francófilas de la corte neerlandesa de Felipe, el esposo de Dª Juana, heredera de los reinos a la muerte de D. Juan. El archiduque Felipe estaba en tránsito por Francia y Luís XII le hizo firmar el tratado de Lyon, donde se estipulaba el matrimonio del heredero de Felipe, Carlos , duque de Luxemburgo con la hija del rey francés, Claudia. Nápoles era la dote para ambos niños, los príncipes , mientras se celebraba el matrimonio. Los reyes galos gobernarían lo estipulado en el tratado de Granada y la Capitanata quedaba en tercería.
Cuando D. Felipe dio cuenta al Gran Capitán del tratado y le dijo que pusiera fin a las hostilidades, a lo que Gonzalo se negó. En abril de 1503, sale de Barbetta y se instaló en una altura cercana a Ceriñola. Situó a los arcabuceros, protegidos en su retaguardia por los piqueros, para combatir cuerpo a cuerpo, en los contraataques en las pendientes inferiores. A estos los protegió con una trinchera y con la tierra extraída formó un parapeto de poca altura , lleno de estacas para proteger a sus arcabuceros. Dispuso su artillería , a su izquierda, frente a la caballería pesada gala.
(Otra imagen de la batalla de Ceriñola.)
Dio comienzo la batalla con un movimiento táctico de Gonzalo, enviando a su caballería ligera para sorprender y provocar al de Nemours, sin darle tiempo a efectuar un reconocimiento. Los franceses atacaron , pero fueron frenados por la trinchera y el ataque de los piqueros y ballesteros fue frustrado por la descarga de los arcabuceros que provocaron la muerte de Nemours. Cada ejército constaba de unos 8.000 hombres, de los cuales unos 4.000 fueron muertos por los españoles que por contra solo perdieron 1.000 hombres.
(Las dos fases de la batalla de Ceriñola.)
Esta batalla marcó un hito en la historia táctica militar europea, tanto con el triunfo de la infantería sobre la caballería , como en la elección del lugar adecuado para el combate, de acuerdo al plan pre-concebido. La rotura hasta entonces encomendada a la caballería pasó a los infantes de a pie. "El Gran Capitán convirtió al infante arcabucero(2) en una parte importante de su ejército y en tan solo una hora de combate, enterró los últimos vestigios de la caballería medieval”. Su planteamiento organizativo que consideraba al ejército como una unidad fue el embrión de los futuros Tercios españoles.
(El Gran Capitán ante el cadáver de Nemours en Ceriñola. Pintura de José María Casado del Alisal.1866)
El cadáver de Nemours fue encontrado por casualidad y Gonzalo le rindió pleitesia como a un leal adversario que había sido.
Sus buenas maneras diplomáticas se pusieron de relieve cuando los emolumentos tardaron en llegar, lo que produjo algunas revueltas, pero su gran generosidad en el reparto de las conquistas y también su energía para poner en cintura a sus hombres. Todos estos condicionantes fueron acertados , en la gran mayoría de las revueltas, ya que en esta época, las tropas buscaban principalmente el botín en los saqueos, pero estos soldados habían dejado de ser las hordas indisciplinadas que comenzaron la primera campaña italiana.
Los franceses derrotados en Ceriñola, buscaron refugio en la fortaleza de Gaeta, en la costa norte napolitana y hacía allí partió Gonzalo con sus tropas . Allí la pericia de Pedro Navarro, gran artífice de la utilización de la artillería y en la construcción de trincheras para el asedio, lograron cosechar avances significativos ante esta plaza fuerte bien defendida y mejor avituallada por la armada francesa, que se había enseñoreado del Mediterráneo occidental.
(La ciudad de Gaeta, sitiada por los españoles tras su victoria en Ceriñola.)
Tras varios intentos infructuosos , Gonzalo se vio obligado a replegarse hacía Castellote a unos 8 km. tierra adentro, para evitar ser cogido entre dos fuegos; la fortaleza invicta y una tropa de socorro francesa, apoyada por los famosos piqueros suizos(3) y unidades italianas , reclutadas sobre la marcha que llegaron a sumar unos 20.000 hombres.
LA BATALLA DE GARELLANO.(29/12/1503.)
Este ejército, mandado por el marqués de Mantua, desde Roma disponía de dos rutas alternativas para llegar a su destino; una interior, la Vía Latina o la costera, Vía Appia.
Los franceses eligieron la primera de ellas. Sabedor de ello, Gonzalo se trasladó tierra adentro hasta S. Germano, cerca del monasterio de Monte-Cassino(famoso en la II WW.).
(Francesco II Gonzaga, marqués de Mantua.)
Las condiciones meteorológicas en este mes de octubre, eran adversas, lluvia ininterrumpida que no ayudaban , ni a la movilidad de la caballería, ni a la de los suministros. También la disentería hizo presa en las tropas francesas. Los parajes invernales no proporcionaban alimento y Mantua decidió tomar la Vía Appia para llegar a Gaeta, donde poder reponer provisiones.
(Movimientos tácticos en la batalla del Garellano.)
Gonzalo y unos 10.000 soldados salieron en su persecución , por la orilla del rio Garellano y a mitad de noviembre de 1503, los dos ejércitos estaban colocados frente al mar, separados por el rio anegado . Mantua manda construir un puente y ordena a su caballería que lo cruce , pero cuando unos 1.000 de ellos lo habían conseguido, Gonzalo les ataca provocando la estampida de los franceses; algunos de ellos se ahogaron, otros huyeron y el puente fue destruido por ambas artillerías , francesa y española.
Los franceses no tardaron en reconstruir el puente, pero sus diversos intentos de cruzarlo fueron infructuosos, siendo repelidos por los españoles. A la vista del empeoramiento de las condiciones meteorológicas , Mantua decidió retirarse hasta que el caudal del rio bajara de nivel para que tras secarse el terreno su caballería pudiera operar más eficazmente. Pero el tiempo, lejos de mejorar, empeoró, Mantua quedó afectado por las fiebres y cedió el mando a Ludovico, marqués de Saluzzo(tanto este como el de Mantua eran italianos y los soldados franceses no reconocían su mando).
Luego los combates se estancaron durante un mes y medio , a semejanza de la guerra de trincheras en el frente del Oeste, en la I WW. El lodo cubría el campo de batalla y los soldados caminaban encima de pasarelas, los suministros escaseaban y los infantes se guarecían en chozas de cañizo. Aquí los españoles llevaban la peor parte ya que a los franceses les suministraban desde Gaeta. Pero mientras Mantua se había retirado hacía lugares más placenteros, Gonzalo pernoctaba en una cabaña a tan solo un kilómetro y medio del frente y visitaba a sus enlodados soldados para mantener intacta la moral y disciplina. El el bando contrario, los oficiales franceses renunciaron a la rutina del frente y buscaron las comodidades de la ciudad más cercana. Los españoles mientras padecían las duras condiciones del invierno hostil , pero continuaron siendo una formación de combate unida, mientras los franceses carentes de su oficialidad , disminuyó su moral y tendían a amotinarse.
(Ataque al puente en Garellano.)
En esta situación estaban las cosas, cuando Gonzalo hizo lo que los franceses no hubieran esperado nunca conscientes de su superioridad numérica, lanzar un ataque general en los últimos días del gélido año. Este había observado la extrema debilidad de las defensas, al otro lado del río y aprovechó esta oportunidad. Previno tácticamente, durante semanas, materiales a unos 25 km. del frente , para construir un puente que posibilitara la libre circulación de sus tropas para cruzar el río.
(Pedro Navarro, conde de Alvito. Noble, ingeniero, marino, militar navarro que destacó en las guerras italianas del Gran Capitán y en las del Norte de África.)
Pedro Navarro fue el encargado de construir un puente de pontones, la misma noche anterior al ataque. Los materiales fueron llevados con mulas, desde los 25 km. citados, la misma madrugada del 29 de diciembre de 1503. Por ese puente las tropas de Bartolomeo de Alviano, unos 3.000 hombres(mayormente caballería), cruzaron el río y atacaron la aldea de Sujo, allí los infantes normandos, ebrios y adormecidos fueron sorprendidos en sus alojamientos en las afueras de la aldea. Atravesó a toda velocidad Castellforte y se lanzó orilla abajo del río, tan velozmente que los franceses no pudieron establecer un frente, viendo con sorpresa que la caballería y los piqueros españoles incendiaban sus chozas y les obligaban a huir por las enlodadas orillas del río. Saluzzo trató de establecer un frente en Trajetto y ordenó a su caballería cargar contra la española, pero nada podía frenar el avance español.
A unos 8 km. la confusión francesa era total, cuando intentaban destruir el puente construido un mes antes y llevarse los cañones en las barcazas que aún continuaban a flote. Fernando Andrada condujo su caballería a través del río , asalto el paso y en la orilla norte capturó la mayor parte de las baterías enemigas. Mientras la caballería francesa cubría el abandono por Saluzzo del material , incluidos artillería y heridos , que consiguieron retirarse en total orden, hacía Formia. Gonzalo había escogido cuidadosamente el punto perfecto para el cruce del río, en su punto más estrecho , donde las orillas eran más resistentes y ocultas al enemigo. El Gran Capitán comandó el cuerpo principal de la infantería y siguió los pasos de Alviano. Sus tropas ofrecían una aspecto impresionante con sus banderas desplegadas y sus armaduras bruñidas. Los franceses había comenzado a replegarse y Gonzalo se anticipó y envió un cuerpo de caballería ligera para frustarles la retirada.
(Bayard defiende el puente del Garellano. Cuadro de Henri-Félix Emmanuel Phillippoeaux.1839)
Cerca de Formia se halla una carretera que atraviesa un pequeño desfiladero, allí Saluzzo plantó cara a la caballería española. Siendo este un combate librado con gran bravura por ambos contendientes-se cuenta que al señor de Bayard le mataron tres corceles entre sus piernas-. La llegada de Andrada y sus hombres en la fase final de la batalla decantó, si ya no lo estaba, la balanza a favor de los españoles que persiguieron y masacraron a los franceses , que emprendieron la retirada a Gaeta. Las bajas francesas ascendieron a 4.000 muertos y otros 4.000 heridos/prisioneros contra 900 muertos por parte española.
Los franceses dominaban el puerto fortificado de Gaeta y un bastión, en la desembocadura del río, la Torre de Garellano, además su flota estaba allí fondeada desde noviembre, para asegurar los suministros. Todo ello demuestra que su posición aun era fuerte, cuando entablaron negociación de una tregua, con el Gran Capitán, tras la batalla. Se permitió marchar, libremente, a todos los soldados franceses e incluso sus prisioneros fueron liberados.
(Infantería del Gran Capitán.)
La maniobra magistral del Gran Capitán en Garellano de atacar y envolver un solo flanco del enemigo fue ejecutada, años más tarde, por Rommel en Gazala con pleno éxito y sino hubiera sido por la niebla, Gustavo Adolfo también lo hubiera conseguido en Lützen.
Paradojas del destino, las fiebres contraídas en Garellano fueron las causantes de la muerte de los dos caudillos de esta batalla: Gonzalo Fernández de Córdoba y Ludovico, marqués de Saluzzo.
Escrito por Josep Subirats
FUENTES
El Gran Capitán-Retrato de una época por José Enrique Ruiz-Domenec. Península, Barcelona .2002.
El Gran Capitán por José Antonio Vaca de Osma. Madrid. Espasa.
El Gran Capitán, por José Calvo Poyato. Dossier Historia y Vida.
El Gran Capitán y la ingratitud de Fernando el Católico, Por José Calvo Poyato, Clio. Barcelona.
-
Esta derrota de Gonzalo fue determinante para que tuviera en consideración que el arcabuz era el arma con más futuro
-
. Tras ser vencido , reorganizó a su ejército dotándole de estas armas de fuego, las cuales utilizadas n descargas cerradas en masa, podrían vencer a grandes grupos de ballesteros , piqueros e incluso a la caballería . Tal como habían hecho los arqueros ingleses en Argincourt en 1415. Sus tropas prescindieron casi por completo de los ballesteros y de la caballería pesada.
-
Este cuerpo militar que participó en esta batalla había dominado en todas las contiendas de Europa, durante unos tres siglos. Utilizaban alabardas de 2,50 mts. en un principio hasta llegar a alargarlas hasta los 3 metros con el fin de neutralizar las caballerías de Austria y Borgoña. Una década antes de Garellano , las alargaron hasta los 5,50 mts y una pica de acero de 25 cm. de largo, en su punta. Su modo de actuar semejaba a las falanges macedónicas. Tres columnas de 200 hombres, organizadas en escala de derecha a izquierda. Mientras una décima parte se adelantaban como arcabuceros para las escaramuzas. A estos mercenarios se les había que asegurar su paga-No hay dinero, no hay suizos-. Esto era fundamental para evitar su cambio de bando o su retorno a casa.
-
Este fusil ,portátil, fue un invento alemán del siglo XV. No había un modelo “standart”, pero mayormente medían 1 metro y pesaban 4,50 kgs.. Su alcance medio en una batalla sería de unos 150 mts. Además de los turcos , las tropas del Gran Capitán en Europa, fueron las primeras en utilizar el arcabuz en grandes cantidades. Utilizaba un mecanismo de mecha, fácil y nada costoso: una agujetilla de metal fijada al cañón, portaba la mecha, un cordón empapado de salitre liquido encendida. Al disparar la agujetilla saltaba de forma que encendía la pólvora en la cazoleta y prendía la carga principal.
-
-
(Dibujo descriptivo de un arcabuz.)
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios