Las "Águilas Aztecas" - Intervención de México en la Segunda Guerra Mundial
Ese día, 28 de mayo de 1942, después de los cobardes y faltos de sentido ataques en contra de los buques petroleros mexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro, días antes, el C. Presidente mexicano, el General Manuel Ávila Camacho solicitaba de la manera más atenta y expedita a la H. Cámara de Senadores que se aprobara el Estado de Guerra en contra de las naciones que conformaban la Alianza del Eje (Berlín, Roma, Tokio).
El Estado mexicano si bien es cierto, ha sido, desde sus orígenes, un Estado aguerrido y en constantes confrontaciones, tanto a nivel nacional como internacional. Ejemplos claros – y por mencionar algunos – tenemos la Guerra de Independencia en contra de la Corona Española, la Guerra de los Pasteles y la Segunda Intervención Francesa (señalando que la primera fue la misma guerra de los pasteles ya mencionada), con el Imperio Francés, la Guerra contra Estados Unidos, la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera, etc. Pero nunca antes, México había formado parte activa de un enfrentamiento de tal magnitud como lo fue la Segunda Guerra Mundial, es por eso, que este aunque es un episodio olvidado en la historia nacional mexicana es de suma importancia y reconocimiento lo que se llevó a cabo por parte de las tres centenas de soldados mexicanos que formaron parte de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM) en los años de 1944 y 1945… he aquí su historia.
México desde mediados de 1942 recibió una serie de ataques en contra de su flota mercante que surcaba por el Golfo de México, en cumplimiento de sus tareas mercantiles y de comercio con su país vecino de Estados Unidos, el hundimiento de dos buques en mayo de 1942, alentó que se declarara la guerra en contra del Eje y se iniciara una serie de políticas y medidas que aumentarían la participación de la nación en la conflagración; podemos señalar algunas de ellas como:
- Servicio militar obligatorio.
- Creación del Consejo Supremo de Defensa Nacional.
- Apagones prolongados.
- Simulacros de bombardeos.
- Envió de trabajadores a campos y fábricas estadounidenses.
(Declaración de guerra en contra de los países integrantes del Eje Berlín - Roma - Tokio por el Presidente de México, el C. General de Dvisión Manuel A. Camacho, mayo 1944)
Así, de la misma forma, de 1942 a 1944 se hundieron siete buques y navíos mexicanos, los cuales se enlistan a continuación:
- 1.- 13 de mayo de 1942 – “El Potrero del Llano” (mandado por el Teniente de Navio Gabriel Cruz Diaz) – torpedeado por el U-564 (mandado por el Teniente Suhren) – victimas aprox. 14.
- 2.- 21 de mayo de 1942 – “Faja de Oro” (mandado por el Capitán de Corbeta Ramón Sánchez Mena) – torpedeado por el U-106 (mandado por el Teniente Rash) – victimas aprox. 10.
- 3.- 26 de junio de 1942 – “Tuxpan” (mandado por el Capitán de Corbeta Adolfo Meza Burgos) – torpedeado por el U-129 (mandado por el Teniente Witt) – victimas aprox. 4.
- 4.- 27 de junio de 1942 – “Las Choapas” (mandado por el Teniente de Navío Pedro Calderón) – torpedeado por el U-129 (mandado por el Teniente Witt) – victimas aprox. 4.
- 5.- 27 de julio de 1942 – “Oaxaca” (mandado por el Capitán Francisco Rodríguez) – torpedeado por el U-171 (mandado por el Teniente Pfeffer) – victimas aprox. 6.
- 6.- 4 de septiembre de 1942 – “Amatlan” (mandado por el Capitán de Corbeta Gonzalo Montalvo Salazar) – torpedeado por el U-171 (mandado por el Teniente Pfeffer) – victimas aprox. 5.
- 7.- 19 de octubre de 1944 – “Juan Casiano” (mandado por el Capitán Amado Ramírez) – aún no se sabe si fue por un submarino alemán, por colisión con otro buque o por una tormenta – victimas aprox. 21.
(En medio de llamas el buque tanque mexicano "Potrero del Llano se hunde a causa de un torpedo disparado por el U-565)
Reforzándose las medidas en 1944, año en el cual mediante decreto presidencial se ordenó el reclutamiento del Grupo de Perfeccionamiento Aéreo, mismo compuesto con, según distintas fuentes, 299 soldados, 300 soldados, el punto es que cerca y alrededor de tres centenas de soldados mexicanos se unieron a este grupo. Conformaban militares de distintas ramas como lo son: pilotos, mecánicos, oficiales de armamento, médicos, meteorólogos, herreros, pintores, cocineros. Los miembros de este contingente se enviarían a distintas bases en Estados Unidos para su capacitación, poco después se conocería, se nombraría a esta fuerza de combate como “Escuadrón de Pelea 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana”, la cual estaría conformada por:
1.- Mando y tropas
2.- Escuadrón 201
3.- Reemplazos
Y comandada por el Coronel Antonio Cárdenas Rodríguez (comandante en Jefe de la FAEM, único piloto del escuadrón con experiencia en el campo de batalla); y el Capitán Radamés Gaxiola, comandante operativo del Escuadrón de Pelea 201.
(Previo a su partida a la union americana, el C. Presidente, el General Manuel A. Camacho y el C. Secretario de Defensa, el General Lázaro Cardenas pasan revista al Escuadrón 201)
La forma en que se administraría y pagaría entre otras cosas, la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana sería como lo siguiente, pactado por mutuo acuerdo de ambas naciones, tanto México como Estados Unidos:
a) La administración sería por personal mexicano, bajo el comando de oficiales mexicanos y sujeto a los reglamentos de México.
b) Todas las aeronaves utilizadas por la FAEM portarían las insignias de la Fuerza Aérea Mexicana y Norteamericana, aunque la posición de las mismas quedaría sujeta a la aprobación del comandante del teatro de operaciones.
c) Todo el personal mexicano quedaría sujeto a las leyes militares mexicanas.
d) El gobierno de México enviaría un grupo de reemplazos.
e) Todo tipo de comunicación entre la FAEM y el gobierno de México sería a través del departamento de guerra de E.U.
f) El pago de los salarios sería en dólares ayudados por la FAEM.
Haciendo alusión al emblema de la FAEM, este sería conformado por tres triángulos equiláteros invertidos, concéntricos, con los colores rojo, blanco y verde, del exterior al centro, aun así, todos los aparatos utilizados usarían en adición, el emblema de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para evitar así, confusiones o disparos amigos.
(Emblema que utilizarian los aparatos mexicanos en el frente, tres triangulos equilateros concéntricos en el orden de los colores del lábaro patrio, de dentro hacia fuera)
(IZQUIERDA. Saliendo de la estacion Buenavista, el Escuadrón 201 es despedido por amigos y familiares, mientras que tristemente los mariachis presentes tocaban a manera de despedida "Las Golondrinas". DERECHA. A su llegada a territorio americano, el grupo de comabte de la FAEM es recibido por las autoridades militares)
Durante los entrenamientos y prácticas, el grupo se redujo en ocho debido a la muerte de dos pilotos durante las maniobras, el Subteniente Crisóforo Salido Grijalva y el Teniente Javier Martínez Valle fueron los dos caídos en entrenamiento, y de que seis mas no pasaran los exámenes rigurosos médicos, siendo en total treinta los pilotos que conformarían el grupo de combate del grupo.
(IZQUIERDA. Pilotos del escuadron de combate estudiando la pizarra antes de comenzar a practicar el bombardeo y rafagueo de ametralladoras en picada. DERECHA. Unos de los P-47D de la Escuadrilla "A" preparandose para salir a una mision de combate de entrenamiento en Idaho, Estados Unidos)
(Asi se veian (debian de...) los guardaropas y parte de una barraca donde se encontraban los pilotos en entrenamiento, aun en tierras norteamericanas)
(El Coronel, Comandante en Jefe de la FAEM, Antonio Cardenas pasa revista junto con oficiales americanos a los elementos del escuadron)
El grupo trabajó en tierra americana por cinco meses, volando y utilizando los pesados aviones monoplaza P-47 T hunderbolt, del 24 de julio de 1944 al 29 de diciembre de 1944, fecha en la cual el H. Senado de la república mexicana aprobó el mandar tropas a luchar al extranjero, durante este periodo formaron parte de la Sétima Ala de Pelea de la Segunda Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos. Y finalmente, el ya constituido Escuadrón de Pelea 201 se embarcó el 27 de marzo de 1945 en el buque americano Fairsle, en San Francisco California con rumbo a la bahía de Manila en Filipinas llegando el 1 de mayo del mismo año después de un viaje de por mas, largo debido a que se llevaban a cabo ciertas maniobras de navegación como era el surcar el océano en zig-zag para evitar encuentros con submarinos o navíos enemigos. Ya en tierra del frente del Pacifico, el escuadrón mexicano fue asignado a la base militar Porac, como parte del 58° Grupo de Pelea.
(Debido a la constante amenza de submarinos, buques de guerra y aviacion japonesa el navio que transportaba al Escuadron 201 tuvo que viajar de distinta forma a lo convencional, la linea rojiza es la ruta que siguio el buque durante su camino a las Filipinas, tardo 33 dias, la otra ruta, la amarilla - verdosa indica el camino de regreso de la unidad mexicana, en este viaje de vuelta tardaron casi la mitad, 18 dias)
(Fotografias distantes. IZQUIERDA. Los elementos del Escuadron 201 en fila listos para zarpar al frente de batalla a punto de abordar el buque "yankee" "Fairsle" en San Francisco, California. DERECHA. Fotografia tomada con la hija del Consul Honorario en Filipinas la cual viste un atuendo tipico local, 33 dias despues de zarpar de E.U.)
(Asi lucia la ciudad capital Manila en mayo de 1945 debido a las intensas batallas y cruentos bombarderos en los que se vio envuelta)
Aunque durante toda su estadía y lucha las Águilas Aztecas no derribaron avión alguno, si cumplieron numerosas misiones en las cuales cumplieron una serie de difíciles misiones en diversos paisajes y lugares escabrosos que quizás para cualquier otro piloto habrían sido prácticamente imposibles.
Podemos destacar ciertas clases misiones como las de vuelo de bombardeo y ametrallamiento sobre las bases y posiciones japonesas, sobre talleres, vehículos en convoy, emplazamientos de artillería, proveedurías de parque y materiales así como contra concentraciones de soldados y otras más en las que les salvaron el pellejo a unidades enteras de marines norteamericanos que se hallaron en más de una ocasión bajo fuego intenso de nidos de ametralladoras y cañones de fuego rápido.
Las misiones más largas y por lo demás, peligrosas, eran las de reconocimiento de la isla de Formosa (Taiwan), el viaje de ida y vuelta era de siete horas aproximadamente y los aviones para evitar ser detectados por los radares nipones tenían que prácticamente volar apenas por encima del mar haciendo el viaje más intenso y pesado, tanto, que a su retorno a la base los pilotos mexicanos estaban tan entumidos que debían de recibir ayuda de compatriotas y americanos para bajar de sus pájaros metálicos, aun así y sobre todo detonaron en más de una ocasión en esos viajes tan largos sus bombas y ametralladoras pesadas contra posiciones japonesas en el preludio de la Operación Downfall, la invasión de Japón.
La última misión de la que se tiene registro por parte del escuadrón fue la llevada a cabo el día 26 de agosto de 1945, ya varios después del fin oficial de la conflagración mundial, el objetivo, escoltar a un convoy en ruta a Okinawa como manera preventiva ante un mínimo, pero posible, ataque kamikaze.
El Coronel Cardenas, Comandante en Jefe es informado de las misiones y acciones llevadas a cabo por el escuadron de combate por parte del Capitan Radames Gaxiola)
En total, el Escuadrón de Pelea 201 estuvo aproximadamente cuatro meses en el frente del pacífico generando un costo a México de $3’000,000 USD, conformado por alrededor de 300 elementos, voló en 59 misiones (de igual forma, otras fuentes señalan que pudieron llegar a ser 60 el número de misiones) en 16 P-47D Thunderbolts gracias al convenio de préstamo de arrendamiento pactado y firmado por Estados Unidos, por un tiempo en conjunto de 1,966 horas, perdió en el frente a cinco de sus pilotos. Se dispararon 138,652 cartuchos de ametralladora calibre .50, se dejaron caer 252 bombas PG de 1000 libras, recibió elogios del mismísimo General Supremo del Pacífico, Douglas McArthur, y alabado, respetado y apreciado por los marines norteamericanos, y llevaron a cabo maniobras de vuelo en picada para atacar en forma casi vertical con los pesadísimos P-47D’s posiciones enemigas, cual Stukas alemanes, solo que esta aeronave era casi dos veces más pesado que la alemana.
(Armeros mexicanos preparan el armamento que han de llevar y detonar los pilotos en contra de posiciones japonesas, la bomba de la imagen tiene una dedicatoria especial: "Buen provecho con este taquito para el General japones Tojo")
(Destrozos causados por los P-47D mexicanos en una de sus misiones de bombardeo contra columnas y posiciones estaticas japonesas)
Entre las misiones del grupo azteca rondan varias anécdotas del campo de batalla, como la que se suscitó entre el Teniente Reynaldo Pérez Gallardo y un soldado de infantería mientras se encontraban hospitalizados, el soldado se dio cuenta que su vecino no era estadounidense por lo que le pregunto si era parte del escuadrón 201, -“si” – respondió el teniente, en cosa de un instante el herido soldado se puso de pie y abrazo efusivamente al mexicano y le dijo “Tú no puedes imaginar cuanto los apreciamos, porque nos han ayudado tanto”.
Otra más, ocurrida fue la aventura muy poco usual, el piloto Guillermo García Ramos se perdió durante una tormenta y voló hasta agotar el suministro de combustible, solo después de ello se lanzó en paracaídas y con la balsa incluida llego a duras penas a un islote, a la mañana siguiente se despertó debido al ruido de los motores de bombarderos aliados y de manera desenfrenada empezó a lanzar señales con un espejo que traía. Un piloto, el Mayor Larry Dennis lo observó y comunicó a sus superiores lo que avistó, estos le dijeron que desistiera ya que debía de ser algún truco de los japoneses, el Mayor insistió y con un hidroavión se acercaron a la ubicación del brillo y hallaron al piloto mexicano. Años después, en 1964 se le condecoró al Mayor con Medalla al Mérito de Primera Clase.
(Escuadrillas "A", "B", "C" y "D" del escuadron posando orgullosos despues de una mision de bombardeo de posiciones japonesas en apoyo de los marines que avanzaban en tierra)
Los pilotos mexicanos que perdieron la vida en acciones en el frente fueron:
1.- Capitán Segundo Pablo Luis Rivas Martínez.
2.- Teniente José Espinosa Fuentes.
3.- Teniente Héctor Espinosa Galván.
4.- Subteniente Fausto Vega Santander.
5.- Subteniente Mario López Portillo.
A fin de conmemorar a sus caídos en el frente, el grupo de combate develó el monumento a honor de sus compañeros el 25 de septiembre diseñado y construido por miembros del mismo escuadrón, casi un mes después, el 12 de octubre de 1945 se hacía la entrega de los aviones utilizados por las Águilas Aztecas al Grupo de Servicio Aéreos 45; el Escuadrón volvería a México.
(Elementos del H. Escuadron 201 posan delante del monumento construido y costeado por ellos mismos en honor de sus compañeros caidos en accion)
El 23 de octubre abordaron el buque Sea Marlin llegando el 13 de noviembre a San Pedro, California. Se les premio con un ascenso de rango inmediato y las Condecoraciones “Servicio en el Lejano Oriente”, “Legión de Honor de México”, “Liberación de la República Filipina” con gafete de Recomendación Presidencial, así como las condecoraciones estadounidenses “Eficiencia del Ejército”, “Eficiencia de la Fuerza Aérea”, “Campaña de América”, “Campaña Asia-Pacífico” y “Victoria de la Segunda Guerra Mundial”. Los pilotos recibieron además la “Medalla del Aire” y el Coronel Cárdenas y el Capitán Gaxiola la “Legión al Mérito”; en la actualidad, en febrero del año pasado se les entregó la Medalla de la Legión de Honor de Filipinas, por haber contribuido a liberar a este país del pacífico.
(IZQUIERDA. El buque norteamericano "Sea Marlin" llegando a Estados Unidos trayendo consigo a los elementos mexicanos que lucharon en el frente del Pacifico. DERECHA. Primer almuerzo despues de poco mas de 6 meses alejado de suelo americano. Los soldados mexianos fueron recibidos por paisanos a su llegado a E.U. brindadoles un desayuno a la mexicana)
(Diploma que le fue entregada a cada elemento del Escuadron 201 expedida por la Secretaria de la Defensa Nacional la cual acredita el uso de la Medalla de Servicios en el Lejano Oriente)
El día 18 de noviembre la ciudad de México se vistió con sus mejores garras y dio la bienvenida a sus Águilas, donde una larga valla humana los recibió y vitoreó. Se erigió el Monumento de “Las Aguilas Caídas” en memoria de los caídos en el frente, este se ubica en el Castillo de Chapultepec, en el descansan los restos mortales de los dos pilotos que pudieron ser recuperados, Mario López Portillo y José Espinosa Fuentes, los otros tres por la naturaleza de sus accidentes no pudieron ser hallados. Cada año, ese mismo día la Fuerza Aérea Mexicana les rinde un homenaje a los miembros del H. Escuadrón 201 mismos que se reúnen en su monumento y se muestran con sus uniformes y condecoraciones. Este 2013 cumplirán 68 años de haber demostrado de lo que es capaz el coraje mexicano y de haber puesto en alto el nombre del país entero y darle a México una participación dentro de las naciones que caminaron juntas hacía la victoria; el Escuadrón 201 sigue activo en la actualidad, su lugar de encuartelamiento es el Aeropuerto Internacional de Cozumel, quizás al día de hoy queden poco menos de dos decenas de los miembros originales de esta H. Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana.
(Desfile del 18 de noviembre de 1945, fecha en la cual las "Águilas Aztecas" volvieron a pisar la capital del pais, toda la ciudad los vitoreo y saludo conforme marchaban por las principales calles de la ciudad)
(Monumento conmemorativo dedicado a las "Aguilas Aztecas que formaron la Fuerza Aerea Expedicionaria Mexicana Escuadron 201 y participaron en diversas acciones en el frente del pacifico en el bando de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial)
Fuentes de información:
Revista Quo, México, N° 154, Agosto 2010.
http://www.inehrm.gob.mx/escuadron201/escuadron_201_page2.htm
http://www.inehrm.gob.mx/escuadron201/escuadron_201_page3.htm.
http://www.inehrm.gob.mx/escuadron201/escuadron_201_page4.htm.
www.members.tripod.com/Me1629/ .
http://www.aema.mx/historia/escuadron_201.html.
http://www.sev.gob.mx/difusion/ejercito_mexicano/escuadron201.pdf.
http://www.integrate.com.mx/201/Default.htm.
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuadr%C3%B3n_201.
http://www.youtube.com/watch?v=fiwW87zOGTw&feature=related.
http://www.youtube.com/watch?v=Ezp4Xyi9dxs; y demás partes sucesivas.
- DanielVelascoJ's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Interesante artículo sobre este conocido escuadrón, solo una pequeña corrección, el petrolero "Potrero del Llano" fue hundido por el U-564 y no por el U-565, supongo que es un simple error de transcripción.
Es cierto que las consecuencias de la IIGM no fueron tan contundentes en el nuevo como en el viejo continente, pero aún así, las batallas en Europa también afectaron en cierta medida a los países americanos, ya fuera diplomáticamente o incluso militarmente, como podemos ver en este artículo. Muy interesante dani!
Un saludo!
Hola! Muy interesante. No tenía ni idea.
Saludos
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
En efecto, y pido una disculpa, fue un error al momento de escribirlo siendo lo correcto lo que señalas, Fue el U-564 el que hundio el buque petrolero "Potrero del Llano. Ya mismo corrijo el detalle, gracias.
Y pues no tanto, desgraciadamente aqui en Mexico son muy pocas las personas dentro de la amplia esfera social que tenemos que en verdad saben algo de escuadron que lucho en representacion de toda el pais. Solo hay segun lei tambien, una escuela primaria... creo (desconozco si aun abierta), una estacion o via del metro y el monumento en el Castillo de Chapultepec. Una verdadera lastima porque ni en los libros de texto gratuitos de la SEP mencionan en detalle la participacion mexicana en la Segunda Guerra Mundial; solo le reservan un parrafo de 4 lineas...