Los arqueros de arco largo (THE LONGBOWMEN) en la guerra de los 100 años
Dentro del periodo histórico conocido por la Guerra de los Cien años, entre Inglaterra y Francia que se inició en el año 1337 y que en realidad su duración fue de unos 116 años , con unos largos intervalos, tanto de paz como bélicos , en esta contienda se vieron también implicadas otras naciones de esta época. La lucha fraticida en la Castilla de los años 1366-1369 se puede considerar un episodio más de esta guerra , con la batalla de Nájera como otro de los victoriosos combates de los famosos arqueros “longbowmen” ingleses.
(Mapa de la Guerra de los Cien años.)
Este conflicto tuvo unos importantes intereses económicos, ya que también fue llamada “la guerra de la lana” o del “vino”, tambíen pueden considerarse dentro de este conflicto continuado los desacuerdos, tanto urbanos como del campesinado(siglos XIV y XV). Todo ello hizo de esta contienda que fuera un conflicto complejo y heterogéneo.
Prolegómenos Historicos
La guerra tuvo su origen en un conflicto dinástico. Con dos contrincantes ; Felipe de Valois, sobrino de Felipe IV el Hermoso y el rey inglés, Eduardo III, nieto de ese mismo monarca, por línea femenina. La “Ley sálica”, que excluía a las mujeres del trono hizo que el de Valois fuera coronado rey de Francia, con el nombre de Felipe VI. Ello fue también posible por el recelo que provocaba entre los franceses que el rey de Inglaterra lo fuera también de Francia.
(Felipe VI Valois , el rey de Francia.)
Eduardo reconoció al monarca francés , pero solo en un principio, más tarde las relaciones entre ambos países se fueron enturbiando , con un tema espinoso como asunto principal, la cuestión de la Guyena(posesiones inglesas en suelo francés). Aquí se intercalaban los papeles de “señor” y “vasallo”, para ambos reyes; inglés y francés. Otro de los asuntos que contribuyeron a enturbiar las relaciones fue el tema de Flandes. Felipe VI apoyó al conde de Nevers y juntos vencieron a las milicias urbanas en Cassel(1328), tras ello la burguesía y el campesinado se vieron forzados a buscar el apoyo del rey inglés. Este en 1336, prohibió la exportación de la lana inglesa a Flandes y en contrapartida, Felipe VI confiscó la Guyana y Eduardo III declaró nulo su homenaje al rey francés , reclamando sus derechos al trono galo.
(Eduardo III Plantagenet, rey de Inglaterra y señor de Irlanda.)
Eduardo levanta el embargo a Flandes, pacta con ellos, entra en Gante en 1340 y se proclama rey de Francia. La escuadra anglo-flamenca aplasta a la francesa en L’ Escluse y los ingleses ya en tierra firme sitian Tournai. Una tregua puso fin por el momento a esta contienda, que se reanudó en 1346.
Inesperadamente las tropas de Eduardo III desembarcan en Sant Vaaston , en Contentin, costa norte de Francia, para atacar la Normandía. Un segundo ejército desembarcaba en Burdeos dispuesto a invadir Aquitania. El rey inglés envió a su hijo Eduardo de 16 años, más tarde llamado el Príncipe Negro a conquistar Caen, la capital de la Normandía y este tomó prisionero al Condestable de Francia, Raoul, conde de Eu, además de conseguir un gran botín. Eduardo III quería ir hacía el norte, pero allí el Sena se alzó como el gran obstáculo natural insalvable, ya que los franceses quemaron sus puentes y los ingleses tuvieron que seguir el curso del río hasta París. En Poissy , los ingleses repararon el puente y se dirigen hacía el norte, vadeando otro obstáculo natural, el Somme, en Blanquetaque y desde allí se dirigieron a Crécy, antigua posesión inglesa desde 1279, situada en el condado de Ponthieu, actualmente ocupada por los galos.
(Armadura inglesa del siglo XIV.)
El 26 de agosto, entre las poblaciones de Crécy y Wadicourt se hallaba una cordillera que era un lugar idóneo para fijar las posiciones defensivas inglesas. El valle que se hallaba a los pies de las montañas formaba una pendiente escarpada, en su lado opuesto, que no favorecía las maniobras francesas . Esta pendiente era en parte un campo de labranza. Eduardo III montó su cuartel general en un molino de viento, en su punto de mayor altitud. Hay serias discrepancias entre los historiadores que aseguran que el inglés forzó la batalla y los que piensan que los franceses le obligaron a luchar para no quedar atrapado. Este había evitado el enfrentamiento al cruzar el Sena, en Poissy y dirigirse al norte con rapidez. No hay certeza absoluta pero la propaganda real inglesa no dejaba lugar a dudas, Eduardo quería demostrar que era un digno heredero de su madre Isabel de Francia.
Armamento de ambos contendientes
(Caballero francés del siglo XIV.)
En la época medieval los caballeros montados eran la pieza angular de las batallas. Tras el choque entre ejércitos, se pasaba al combate con la lanza y seguidamente al cuerpo a cuerpo estaban dotados de: espadas, escudos, mazas, lanza corta, daga y martillo de guerra. Los caballeros portaban la armadura de acero, según su rango, casco con visera y acero chapado, guantes también de acero con púas en su parte posterior; extremidades inferiores con protecciones y botas de acero. Armados con lanza, escudo, espada y daga. Sus monturas eran muy vulnerables en su cabeza, cuello y espalda.
(Ballestero francés, arquero y peón con una plomeé.)
Los ballesteros genoveses, disparaban una gran variedad de proyectiles; pernos o bien de hierro o de piedra, balas que proyectaban hasta unos 200 mts. El proyectil de la ballesta era capaz de perforar una armadura.
(Longbowman disparando contra los caballeros franceses.)
Los longbowmen, disparaban con un arco de madera de tejo de unos 6 pies de altura, que lanzaban unas flechas con plumas de hasta un metro de longitud. La trayectoria de la flecha era alta y descendía en ángulo hacia el enemigo, su cadencia era de entre 10/12 flechas por minuto, mientras sus oponentes los ballesteros genoveses con su tasa de disparo solo conseguían entre 3/5 disparos en el mismo espacio de tiempo. Ya que debían utilizar un cabestrante para su recarga. En el cuerpo a cuerpo, los longbowmen utilizaban las dagas para clavarlas en la masa o entre las placas de la armadura.
Mientras los infantes galeses e irlandeses portaban lanzas y cuchillos que utilizaban para el cuerpo a cuerpo y el saqueo en el campo de batalla y los caballeros que eran derribados ,cuando caían bajo sus caballos eran presa fácil de esta clase de tropa. Los ingleses disponían también de unos cinco cañones pequeños, no así los franceses y las armas de fuego y munición inglesas eran más manejables y mejoradas en la pólvora negra, que las francesas.
(Escena de la batalla de Crècy)
LA BATALLA DE CRÉCY(25/26-08-1346.)
Las tropas inglesas estaban formadas en tres divisiones principales(4.000 eran caballeros y hombres de armas, 7.000 arqueros ingleses y galeses y 5.000 lanceros galeses e irlandeses), no queda claro si formaron un frente único o se colocaron una tras otra: El príncipe de Gales, junto con los condes de Northampton y Warwich, comandando el primer ejército; el rey el segundo y los condes de Arundel y Huntington(muy probablemente) el tercer ejército. Los caballeros y hombres de armas pusieron pie a tierra para guerrear como en las guerras contra los escoceses. Mucho se ha escrito sobre los arqueros, como nos relata el cronista Jean Froissart, formando en “herse”(con toda probabilidad en formaciones triangulares) , tanto en los flancos como con la tropa principal. En su retaguardia, los carros en círculo defendiendo la intendencia , con unos cinco cañones que provocaron un gran estruendo y una mortandad entre hombres y monturas.
(Mapa de la batalla de Crécy.)
El ejército francés era un conglomerado de tropas; francesas, alemanas, bohemias, flamencas, saboyanos , luxenburgeses y unos 6.000 ballesteros genoveses, doblando prácticamente el número de sus oponentes(de 30.000 a 80.000 hombres).La organización francesa distaba mucho de asemejarse a la inglesa; muy confusos y dubitativos a la hora de elegir incluso la fecha de la batalla( el 25 o 26 de agosto).
Un grupo de caballeros galos hicieron un reconocimiento del ejército inglés y aconsejaron al rey que su ejército acampara y recuperara fuerzas, para atacar al día siguiente, ya con las tropas frescas y descansadas. Felipe en un principio aceptó la propuesta, pero los niveles jerárquicos de la nobleza en su ejército, eran arrogantes e independientes y deseaban la pronta eliminación del ejército inglés y consiguieron que el rey adelantara el ataque a esa misma tarde.
La falta del Condestable de Francia, prisionero de Eduardo de Gales en Caen fue determinante , ya que el era el más indicado para comandar el ejército. Sobre las 16:00 horas, los franceses iniciaron el ataque; los ballesteros genoveses mandados por Ottorio Doria ; en una segunda línea, los caballeros y hombres de armas , mandados por el duque de Alençon, entre ellos se hallaban el rey ciego, John de Bohemia y los monarcas romano y mallorquín. Otra división mandada por el duque de Lorena y el conde de Blois, con el rey Felipe en la retaguardia. Una tormenta descargó sobre el campo de batalla y los arqueros ingleses retiraron las cuerdas de sus arcos y las protegieron en sus sombreros y chaquetas, mientras los genoveses no pudieron cubrir sus armas pesadas y también echaron en falta sus grandes escudos que les protegían en el momento de la recarga.
(Carga de los caballeros franceses en Crécy.)
Los genoveses descargaron sus pernos, pero la lluvia había aflojado sus cuerdas y sus disparos quedaron cortos. Los arqueros ingleses montaron sus cuerdas nuevamente y dispararon una nube de flechas que cayó sobre los ballesteros , infligiéndoles graves pérdidas. La caballería francesa que venía tras ellos, prácticamente les arrolló, aumentando la confusión. Los arcos ingleses disparaban a unos 370 mts. de distancia, debido a su elevación y por supuesto a la potencia de sus arcos. Los longbowen rechazaron hasta dieciséis ataques de la caballería enemiga.
(Longbowman inglés disparando su arco y detrás uno de los cinco cañones usados en la batalla.)
Los cinco cañones ingleses(1)disparaban desde el flanco derecho, aumentando la confusión en las filas francesas. Los cañones aún eran más lentos para su recarga, unas 2 o tres veces en la batalla y evidentemente el impacto del cañón era más grande proporcionalmente, pero los cientos de flechas del arco largo mataban muchos más franceses.
(La lucha en esta batalla fue intensa.)
Las divisiones que les seguían intentaron llegar al cuerpo a cuerpo, pero situados en la parte inferior del terraplén , fueron frenados por una nueva andanada de flechas, que se encarnizaron con sus caballos. Los arqueros hincaban las flechas en la tierra, a su alrededor y así acortaban el tiempo de su recarga.
Una de las divisiones inglesas estaba comandada por el hijo del rey, Eduardo de Gales, que aguantó estoicamente el combate con valentia. Según cuenta el cronista Froissart, Eduardo III se negó a enviarle refuerzos “porque debía ganarse las espuelas”.
(Eduardo III tras cruzar el Somme ,en la batalla de Crècy.)
Durante la noche, Felipe VI fue herido y ordenó la retirada. Las pérdidas francesas fueron de 15.000/16.000 hasta los 30.000 hombres según varias fuentes, entre ellos de 9 a 11 príncipes de sangre real(incluidos los reyes de Bohemia y Mallorca , duque de Lorena, condes de Flandes y de Bois) y hasta 1.200 caballeros. Mientras las de ingleses fueron de tan solo unos pocos cientos de hombres.
(El emblema adoptado por Eduardo de Gales.)
Tras Crécy, Eduardo de Gales, el Príncipe Negro, adoptó el emblema del rey de Bohemia: tres plumas blancas y el lema “Ich Dien”(Yo sirvo) como distintivo del príncipe de Gales.
Arquero Inglés disparando el famoso arco.)
THE LONGBOWMAN.
Uno de los primeros de estos arcos se conserva expuesto en Ashcott Heath(Somerset) en Inglaterra y su fecha es de 2.665 AdC. De la época del arco largo(1250/1450) dC, no hay arcos supervivientes , ya que se hicieron más débiles y tendieron a romperse y se substituyeron por otros más modernos, en lugar de preservarlos a través de los años. Se conservan unos 130 arcos de la época renacentista y de un galeón de la marina de Enrique VIII, hundido en Postmouth, se llegaron a recuperar unas 3.500 flechas y unos 130 arcos largos en perfectas condiciones.
(El arco largo galés.)
Fue inventado por las tribus celtas, en el año 1180, para defenderse de los ataques de los anglo-normandos cuando invadieron el País de Gales, pero tuvo que esperar casi un siglo para que los arqueros galeses se incorporaran a las tropas inglesas, en la campaña del Norte de Escocia.
Fue utilizado tanto por los ingleses como por los galeses para la caza y en las contiendas de esta época. Este término de “longbowman” es un nombre mucho más moderno para distinguirlos de otros , pero realmente se utilizaban otros arcos similares en el Norte y Occidente europeos. Incluso desde España, a partir del siglo XIV, se importaron bastante cantidad de “bow staves”, una especie de arco con madera de duelas(utilizada para la elaboración de toneles.)
En la Inglaterra del año 1252, una ley ordenaba a los súbditos, entre los 15 y 60 años, a equiparse con arcos. El rey Eduardo I de Inglaterra, prohibió todo tipo de deportes, excepto el tiro con arco. Eduardo III , en 1363, promulgó “La ley del Tiro con Arco”, que obligaba a sus súbditos a su uso los domingos y demás festividades e incluso Enrique I absolvió la vida de un arquero que habría matado a otra persona, en una competición de tiro con arco.
(Recreación histórica en que se demuestra que las mujeres también utilizaron el arco largo.)
Este arco de largo alcance, llamado también “The Welsh” “Galés” , medía cerca de 6 pies(1,83 mts.) y unas 5,8 pulgadas de ancho. La madera era principalmente de un árbol llamado tejo, así como también del olmo y del avellano y recibió un tratamiento a base de un masaje a base de cera, resina y sebo, durante unos cuatro años, para dotarle de una mayor dureza, obviamente para obtener unos resultados óptimos. Este proceso se utilizó para otro tipo de arcos, pero la perfección llegó con el largo. El tratamiento usado fue un elemento primordial para su buena resistencia a los elementos. El peso era de unos 27 kgs. y y de 72 a 82 kg. de tensión, se disparaban flechas a una distancia entre 165 a 228 mts.(dependiendo del peso de la flecha; de 53,6 grs. a 328 mts y las de 95,9 hasta 249,9 mts.) . Eran capaces de abatir a un caballero montado a más de 250 mts. de distancia. Sus flechas medían unos 3 pies de largo y su punta capaz de perforar una cota de malla. Se cuenta que fue capaz de perforar una puerta de roble de 4 pulgadas. Habían tres tipos de flechas: Larga Bodkin, pasacintas cortas y la swallow( las dos primeras se usaban contra diferentes tipos de armaduras y la última contra las monturas).
(Puntas de pulverización en diferentes flechas militares.)
Esta arma era superior a la ballesta(más débil y lenta) que podía efectuar dos/tres disparos por minuto ,mientras que un longbowman, con experiencia podía efectuar hasta veinte disparos en el mismo tiempo.
Había la creencia que los arqueros capturados por los franceses, se les seccionaban el primer y segundo dedos de la mano, con el fin de que no volvieran a utilizar el arco nuevamente. Los longbowman levantaban desafiantes estos dos dedos cuando avanzaban contra los franceses.
(En una recreación histórica, dos mujeres levantan los dedos como hicieron los legendarios longbowmen.)
Los longbowmen tenían dos puntos débiles ; luchaban casi desnudos, sin armaduras, ni armas pesadas, no disponían de otras defensas que los fosos, estacas y otros medios defensivos, que para que fueran efectivos tenían que colocarse a cientos o miles. También necesitaban un auxiliar que les protegiera durante la recarga, con un escudo. El otro punto débil era el largo periodo de aprendizaje(meses e incluso años) provocaban que las bajas fueran muy costosas de reemplazar.
(Eduardo el famoso príncipe negro, uno de los principales autores de las famosas cabalgadas.)
LAS CHEVAUCHÉES
En esta guerra , una de las principales tácticas de las tropas inglesas eran las cabalgadas(chevauchées) que consistían en las incursiones que los ingleses hacían para debilitar, tanto la moral del enemigo, su capacidad para pagar impuestos y quebrantar la moral de la población civil . Estas estaban formadas por 3000/4000 hombres, que se internaban en los campos de la Francia septentrional; incendiaban sus cosechas y después de sus actos de rapiña se retiraban a sus bases en la costa. Era una verdadera “guerra relámpago" de la época , ya que las tropas francesas eran muy lentas en maniobrar y no podían contrarrestar estas acciones y su población civil no se veía protegida por sus señores feudales. Tampoco veían con buenos ojos que estos se llevaran a sus jóvenes en las muy frecuentes levas o reclutamientos.(2)
(Escena imaginaria en que Eduardo III recibe el escudo con los tres leopardos de manos de San Jorge. Ambas figuras llevan los hombros cubiertos de aillettes , piezas rectangulares que dejan ver sus hombros. )
Uno de los máximos exponentes de las cabalgadas era el Príncipe Negro, que durante los meses de agosto y septiembre de 1.356, asoló el centro de Francia. Eduardo de Gales tras esos dos meses de saqueos quería regresar a Aquitania , rehusando la batalla que buscaba el rey Juan II de Francia, para desquitarse de lo de Crécy, diez años antes. El 17 de septiembre, los ingleses se disponían a entrar en Poitiers y Juan II fue advertido de ello.
(Escena de la batalla de Poitiers.)
LA BATALLA DE POITIERS.(19 septiembre de 1356.)
El cardenal de Talleyrand-Périgord intentó mediar entre ambos contendientes: el Príncipe Negro le ofreció el botín conseguido en su “chevauchée” y siete años de tregua, pero Juan confiando en su superioridad numérica la rechazó.
(El príncipe negro en Poitiers.)
El domingo 18 de septiembre, ambos ejércitos se encontraron frente a frente en dicha ciudad. Eduardo tomó una sabia decisión táctica, colocó sus tropas con el bosque de Novaillé a sus espaldas y una ensenada a su izquierda , previniendo un posible ataque a su retaguardia. Emplazó a sus arqueros en los flancos y los carros con el botín , protegiendo su débil flanco derecho, a lo largo del antiguo camino romano. Los veteranos de Crécy; condes de Salisbury y de Worwich y sir John Chandos , lugartenientes del Príncipe Negro, hicieron desmontar a sus tropas y los organizaron en dos o tres unidades , con los arqueros formando una V en los flancos . Dispusieron una fuerza de reserva móvil en su retaguardia, al mando de Jean de Grailly. En total el ejército inglés disponía de unos 9.000 hombres.
(Mapa de la batalla de Poitiers, con la distribución de los ejércitos participantes.)
Las tropas francesas estaban formadas por cuatro cuerpos: En su vanguardia unos 300 caballeros de élite , al mando del general Clermont, apoyados por piqueros mercenarios alemanes. El objetivo de estos era cargar contra los arqueros. El comandante escocés, sir William Douglas, al servicio de Francia, aconsejó al rey Juan que el ataque francés fuera realizado a pie , ya que los caballos eran un blanco fácil para los arqueros galeses/ingleses. Este siguió sus indicaciones en su fuerza principal y colocando el resto de su poderoso ejército en tres divisiones: mandadas por el Delfín Carlos, la primera; la segunda por el duque de Orleans y la última por el mismo rey. Se estiman entre 12.000/20.000 hombres(según Jean de Froissart eran unos 60.000).
El lunes día 19 tras el ataque francés, Eduardo repliega una parte de sus tropas a la orilla del río Miosson, para asegurarse una vía de escape. El ataque de los caballeros franceses(unos 300) , por los flancos, es repelido por los arqueros y según comenta Froissart, las armaduras francesas era invulnerables , ya que las flechas inglesas resbalaban o se rompían al impactar. El punto vulnerable eran las armaduras de sus monturas, por los lados y por detrás , sabedores de ello los longbowen se movieron a sus flancos y acribillaron a los caballos.
(Arqueros ingleses con una protección de estacas en Poitiers.)
El Delfín desconociendo lo que sucedía en sus alas, lanza a su infantería al ataque y estos pelean duramente durante unas dos horas, intentando romper las líneas inglesas pero son rechazados. El duque de Orleans y los condes de Anjou y Poitiers al ver la retirada de las tropas del Delfín, siguieron su ejemplo poco después. Se desconoce si se trato de un mal entendido o que sus tropas querían proteger a su príncipe.
Mientras Eduardo al ver la retirada de las dos divisiones creyó que la batalla estaba acabada. Pensó en enviar la caballería del gascón, Captal de Buch contra el enemigo, pero John Chandos le corrigió indicándole que debía hacerlo contra la fuerza principal de los franceses. Eduardo ordenó montar al resto de la tropa y avanzar por el flanco derecho enemigo. Los franceses buscaron protegerse en el seto, pero los ingleses rompieron esa cobertura. Mientras los gascones de Captal de Buch cargaron al flanco francés y los arqueros, dejaron sus arcos y con sus cuchillos y martillos se incorporaron al cuerpo a cuerpo.
(Trajes y armaduras de caballeros de los siglos XIV y XV.)
Juan II se quedó con una división(la más poderosa) y la lanzó contra Eduardo. En un primer momento esta división fresca y bien armada se impone a los ingleses, pero Eduardo ordena cargar a la reserva de Grailly que ataque el flanco francés con 60 caballeros y 100 arqueros montados, que siembran el pánico entre los franceses, que se retiran en un completo desorden. Juan II rodeado por un grupo de leales, se defiende hasta que cae prisionero. Merced a esta maniobra, Eduardo capturó además a uno de los hijos del monarca francés más 17 grandes señores, 13 condes, 5 vizcondes y un centenar de caballeros. La batalla se saldó con 2.500 muertos , 2.000 prisioneros, entre los franceses, mientras los ingleses sufrieron unos cientos de bajas.
(Diferentes tipos de arqueros.)
PROSIGUE LA GUERRA
Unos sesenta años más tarde y dentro de la misma contienda, los longbowem escribieron una de sus más famosas páginas en la historia medieval, otra vez en territorio francés , cerca de Arrás, Nord-pas-Calais.
Esta vez Inglaterra estaba bajo el reinado de Enrique V, que inmortalizó la gran obra de Shakespeare, cuando pronunció sus celebres palabras:” We few, we happy few, we band of Brothers”, que pronunció el día de S. Crispin.
La ruptura de negociaciones con Francia, en los albores de 1415, no dejó otra opción a Enrique V , que preparar sus tropas para invadir Francia. Más tarde dispuso sus naves y en agosto ya estaba listo para partir contra el puerto de Hardfleur , que pondría la Normandía a su alcance. Este no quería emular a Eduardo III, con sus galopadas, sino emprender una campaña de conquista. Disponía de un ejército bien pertrechado, con cañones y otras máquinas de guerra. A pesar de ello , la fuerte defensa francesa demoró el avance de los ingleses en más de un mes. Durante el asedio, la disentería se cebó conn ellos. Hardfleur cayó , por fin en manos inglesas , pero en lugar de regresar a Inglaterra directamente, tomó la ruta de Calais, buscando el tramo marítimo más corto. Enrique buscaba más hacer una demostración de fuerza , que entrar en combate con el ejército francés.
(Ataque inglés al puerto de Harfleur.)
Contrariamente a lo hecho por Eduardo III en Crécy, en 1346, cruzaron el Somme por un lugar más alejado , ya que el anterior estaba tomado por los franceses, así como los demás puentes y vados. El ejército inglés estaba agotado y sufría aún en sus carnes los efectos de la disentería . Llegando a las proximidades de Agincourt, los franceses le bloquearon el camino hacía el norte. El 24 de octubre, ambos ejércitos maniobraron a corta distancia entre ellos. Enrique V tuvo buen cuidado de que el enemigo no le rodeara, mientras los franceses esa misma noche celebraban anticipadamente su victoria , ya que eran superiores numéricamente a sus enemigos. Los ingleses guardaban un silencio sepulcral . En los albores del día siguiente, los franceses ya estaban prestos a la lucha.
(Enrique V, rey de Inglaterra y Señor de Irlanda.)
LA BATALLA DE AGINCOURT
Los ingleses disponían de unos 8.000 hombres, mientras los franceses en un cálculo muy a la ligera superaban los 20.000 hombres. El terreno para la batalla era llano y por lo tanto favorable a los franceses, pero los ingleses gozaban de una ventaja, ya estaba rodeado de bosques. Los ingleses se dispusieron a pie, con su vanguardia a la derecha, mandaba por el duque de York, el centro comandado por Enrique V y la retaguardia, liderada por lord Canoys, con los arqueros situados en los flancos. Posiblemente hubo también arqueros en el centro del ejército. Estos colocaron estacas afiladas(preparadas con anterioridad , contra la caballería enemiga), forzando a esta a desviarse. Parece ser que el uso de esas estacas contra la caballería fue utilizado por los guerreros otomanos, también contra los franceses, en la batalla de Nicópolis de 1396.
(Mapa con la distribución de las tropas en la batalla.)
El ejército galo se preparó en tres líneas; una tras otra, la primera mandada por Charles d`Abret y los duques de Orleans y de Borbón, con unas alas de caballería dirigidas por el conde de Vendôme y sir Cliguet de Brebant; la segunda, mandada por los duques de Bar y Alençon y el conde de Nevers y la tercera mandada por los condes de Merle y Falconberg. Al igual que los ingleses la mayoría puso pie a tierra y la caballería quedó en la retaguardia. La noche se les vino encima, sin que en apariencia, ninguno de los dos bandos, diera la orden de ataque, hasta que Enrique V dio la orden de ataque. El avance fue lento, pero los franceses se lanzaron a la lucha y cargaron con su caballería contra los arqueros. Una tupida nube de flechas ennegreció el cielo y los caballeros se retiraron contra sus infantes de a pie. Las flechas inglesas provocaron grandes daños, ya que al sentirse heridos los caballos, enloquecieron y se desbandaron.
(Armadura de un caballero francés)
Debido a las recientes lluvias el terreno estaba muy blando y enlodado, nada propicio para las pesadas armaduras francesas, que avanzaban muy lentamente con el barro hasta sus rodillas. Consecuentemente al ser derribados por los ingleses, tenían verdaderas dificultades para incorporarse e integrarse a la lucha cuerpo a cuerpo. Enrique estuvo cerca de la muerte ya que un soldado francés le llegó a perforar el casco y derribar su corona. Los longbowmen , ya sin arcos, más ligeros de peso que sus adversarios, acuchillaron a los franceses, con dagas, cuchillos y toda suerte de armas. A las dos horas de empezar el combate, estaba clara la victoria de los ingleses; el duque de Alençon fue herido de muerte, como Charles D’ Albret y los duques de Orleans y Brabante fueron muertos.
(El rey Enrique V luchando en la batalla.)
Los franceses rompieron filas y abandonaron el campo. Algunos caballeros , agrupados aisladamente lucharon bravamente, mientras los demás emprendieron la huída.
En la fase final de la batalla, los ingleses temieron un ataque de la retaguardia francesa y Enrique ordenó matar a los prisioneros para no arriesgarse en demasía. No se conoce la cantidad exacta de ejecutados por los arqueros. En el campo de batalla hubo oposición a esta orden real, pero bien es cierto, que ni los temidos cronistas franceses llegaron a criticar esta decisión. Evidentemente el ataque no se llevó a cabo y los ingleses cantaron victoria.
(Prisioneros franceses en Agincourt.)
El resultado final de la batalla fue desastroso para los franceses(los cálculos de los historiadores de nuestra época dan una cifra elevada de bajas, entre 5.000/10.000 muertos). Mientras entre los ingleses dos muertes de prestigio; los duques de York y Suffolk, hasta llegar a un millar de muertos. Muchas de las bajas los fueron por asfixia , aplastados por los montones de muertos y heridos.
De esta batalla se conserva el plano original del ataque francés; Con una gran fuerza en su vanguardia y en una segunda línea la caballería bastante numerosa. Las alas de infantería irían a los flancos y sus arqueros delante de ellos. Un batallón de caballería estaría en la reserva, para ir contra los longbowmen , más otra fuerza menor de caballería atacaría la intendencia de los ingleses. Este plan finalmente, no se aplicó correctamente ya que el terreno no se ajustabaa la previsión de los franceses y tampoco a los ingleses, debido en parte a las estacas colocadas para repeler los caballeros franceses.
ARMAMENTO EN AGINCOURT
Los caballeros franceses portaban unas armaduras de mayor espesor y los arqueros ingleses/galeses disponían de un mejor arco que sus predecesores en Crécy y Poitiers y unas flechas más letales, construidas a miles en la Torre de Londres, preparándose para la guerra. Además de las armas de Crécy disponían de hachas y martillos de guerra. Tocados con un gorro tanto de cuero como de mimbre cocido, acanalado con un marco de hierro.
El arco recurvo era un desarrollo más moderno del arco largo, pero de menor tamaño, estaba compuesto de tres piezas; la central llamada elevador, la parte superior y las extremidades inferiores. Disponían de varios accesorios tales como la flecha descansa, estabilizadores, botones de presión…etc. Era usado por la caballería de Gengis Khan, por su maniobralidad.
(Mañana de la batalla de Agincourt. Óleo de John Gilbert)
CONSECUENCIAS
El terreno muy estrecho equilibró la ventaja numérica de los franceses. La lluvia de la noche anterior tampoco ayudó a los caballeros franceses. Como en anteriores ocasiones, los arqueros ingleses/galeses fueron decisivos y el arco largo su arma más efectiva.
(Enrique V rezando después de Agincourt.)
Las dotes de mando y el liderazgo de Enrique V estaban muy por encima de las de Carlos VI, rey de Francia, que mentalmente era muy inestable y no era el líder adecuado para dirigir a su ejército. El Condestable y los jóvenes príncipes no complementaron las carencias de su rey.
La batalla de Agincourt no decidió la suerte de esta guerra, pero si la victoria hubiera sido francesa, si que habría podido adelantar su victoria final , con todo el desprestigio que hubiera generado para Enrique V. Agincourt supuso que los ingleses tuvieran el camino libre para la conquista de la Normandía y su capital, Rúan cayó en manos inglesas en el 1416.
(Los arqueros protegidos por sus estacas puntiagudas.)
En la batalla de Verneuil(1424) , la poderosa caballería francesa sufrió otro nuevo revés, al intentar atacar la retaguardia de los longbowmen(3). Por fin unos cinco años después el 18 de junio de 1429, en Patay, la caballería francesa logró vencer a los arqueros ingleses, casi 83 años después de Crécy. Los ingleses colocaron unos 500 arqueros para que levantaran estacas y fosos y tras ellos en un monte se colocaron el resto de sus fuerzas. Los franceses sorprendieron al enemigo, con sus defensas a medio construir, enviando unos 1.500 hombres al ataque contra los flancos enemigos y tras ellos el cuerpo principal francés. Dejaron el campo inglés sembrado de cadáveres y por vez primera la carga frontal de la caballería francesa había vencido a los ingleses.
Todo ello culminó con la boda de Enrique y Catalina, hija de Carlos VI, como colofón a las negociaciones de paz. Continuó la contienda hasta que los franceses lograron expulsar a los ingleses de su territorio, en el lejano 1453, con la sola excepción de Calais y estos renunciaron a las pretensiones del trono galo.
(Uniformes de la época.)
Escrito por Josep Subirats
FUENTES
Espadasydragones.es/armas-medievales-el-arco-largo-ingles-longbow/
Historia del arco largo inglés; batallas de Crécy, Poitiers y Agincourt, por la Wikipedia.
El príncipe negro por J.Subirats. El Gran Capitán.
adrianapolis.com/blog/el-arco-y-las-flechas-en-la-edad-media/
Miniaturas militares por Alfons Cánovas.
(1) En 1850 se hallaron en este campo de batalla, balas de cañón de piedra, cuestión que confirmaría la utilización de la artillería en esta batalla.
(2) Relata el italiano Petrarca: “en mi juventud se consideraba a los ingleses como bárbaros sumisos. Hoy son una nación ferozmente belicosa. Han echado por tierra la antigua gloria militar de Francia, logrando unas victorias tan numerosas , que al reducido el reino de Francia, a tal condición que al recorrerlo por cuestión de negocios, me he visto obligado a creer que no era el mismo país, visto antes por mi. Fuera de las murallas de las ciudades, no quedaba un solo edificio en pie….”
(3) Los esqueletos de estos arqueros de arco largo eran fácilmente reconocibles por sus brazos izquierdos agrandados y a menudo por la descalcificación de los huesos en sus muñecas y hombros izquierdos y los dedos de la mano derecha.
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Os dejo el enlace a un artículo que escribió Marcus. Si queréis evolucionar el debate podemso seguir ahí
http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/los-almogavares-la-venga...
Saludos!
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Vaya Santiago , este de los almogàvers seria un buen tema. Buscaré información.
Gracias Josep