Marines japoneses: los temibles SNLF
Las (FSLN) o Tokubetsu Rikusentai, (fuerzas navales especiales de desembarco) fueron unidades navales de las fuerzas especiales japonesas de desembarco, por lo tanto su estatus era de “unidades de élite”; estaban especializadas en abrir cabezas de puente durante el desembarco de las tropas japonesas tanto en la costa enemiga como en una isla específica.
Una vez que la misión resultaba un éxito, las tropas regulares japonesas tomaban el relevo de la infantería de marina y ésta era retirada del frente; por lo tanto si bien no eran utilizadas como “comandos de ataque”, estas unidades tenían una tarea específica, que una vez cumplida, se retiraban del frente para preparar otra misión del mismo calado.
El inicio de la creación de estas unidades se remonta a los años 20 del siglo XX; hasta entonces las unidades navales japonesas no tenían unidades de marines para realizar operaciones de desembarco.
Estas hasta entonces se realizaban con marinos de las tripulaciones de los barcos en que estaban embarcados (SNLF), los cuales recibían un entrenamiento básico de combate como infantería o recibían dicho entrenamiento antes de realizar una operación determinada.
Como se ve, los inicios no fueron muy propicios para estas unidades, solo con el tiempo, alcanzarían el grado de preparación que les convirtió en unas unidades de primer rango.
Pero si retrocedemos más aun en el tiempo, podemos observar un primitivo inicio de lo que serían en un futuro estas unidades; por supuesto no eran las tropas profesionales que en la segunda guerra mundial darían la talla con gran honor, pero como suele pasar, todo desarrollo tiene antes unos inicios, y estos empezaron en el siglo XIX.
El inicio podía remontarse a un incidente entre el Japón y la dinastía de clan “Joseon” que por aquel entonces gobernaban en la península de Corea; el incidente armado se produjo en la isla de Ganghwa, allí un buque de guerra japonés fue enviado bajo el mando de Inoue Yoshika.
El 20 de septiembre de 1875 fue enviado a estudiar las aguas costeras, pero el problema es que lo hizo sin pedir permiso a los coreanos; la isla tenía una guarnición coreana, la cual tenía orden de disparar contra cualquier buque extranjero que se acercara a sus costas.
La isla en años anteriores ya había tenido que trabar combate contra extranjeros que se acercaron a Corea en son de guerra, por lo que la guarnición no se andaría con miramientos a la hora de abrir fuego.
Desembarco de la Infantería de Marina japonesa del navío "Unyo" en la Isla de Ganghwa , Corea, en 1875
En 1866 la isla fue ocupada por los franceses durante la expedición que Francia desarrolló contra Corea, debido a que unos sacerdotes católicos franceses en el país practicaban el proselitismo, lo cual irritó a los naturales del país, muy celosos de su religión.
En 1871 una expedición americana fue enviada para establecer relaciones comerciales y políticas con Corea, pero abrieron fuego contra dos buques de guerra americanos, por lo que motivo en los EEUU realizar una expedición de castigo a los coreanos.
Como se ve, los extranjeros no hacían más que irritar a los coreanos más de lo debido y por aquel entonces, la aparición de japoneses por sus aguas no debió parecerles nada pacífico; sus anteriores experiencias les obligaron a aplicar la ley de “disparar primero y preguntar después”.
Al acercarse el barco japonés a sus costas y ordenar Yoshika desembarcar en un pequeño bote para recoger agua potable, no debió ser entendido por la guarnición del fuerte de la isla como un intento de recoger agua, sino como un intento de invasión, así que los coreanos abrieron fuego contra el pequeño bote que se acercaba.
Pero el buque de guerra japonés respondió de inmediato al fuego enemigo disparando contra el fuerte coreano y haciendo callar sus armas; a continuación envió una fuerza de desembarco a tierra para enfrentarse a los coreanos en tierra.
No se sabe en que quedó el enfrentamiento, solo que los japoneses pusieron fin al enfrentamiento y reembarcaron marchando a su país; es bastante probable que el enfrentamiento lo ganaran los japoneses ya que posteriormente los japoneses se disculparon con el incidente y firmaron al año siguiente un acuerdo para comerciar con Corea.
Nosotros nos quedamos con que las tropas que desembarcaron para hacer frente a la infantería coreana del fuerte, estaban compuestas por infantería de marina japonesa; ciertamente no era la infantería de marina profesional del futuro, pero este enfrentamiento fue el bautismo de fuego del estado embrionario en que se encontraban.
Más tarde ya en el siglo XX, encontramos a las fuerzas de infantería de marina japonesas participando en la expedición que el general americano Edward Seymour realizó en 1905 para liberar las delegaciones diplomáticas extranjeras, las cuales estaban sitiadas en China por fanáticos de la secta “Bóxer” de aquel país, los cuales odiaban a los extranjeros instalados en el País.
No sin cierta razón, ya que por aquel entonces China era un país dividido en zonas de influencia por los ingleses, franceses, alemanes etc.…; lo que nos interesa del asunto es la infantería de marina japonesa intervino en el conflicto, formando parte de una expedición internacional de la que formaban parte americanos, británicos, alemanes y la infantería de marina japonesa representando a Japón.
Equipamiento de un SNLF en los años treinta
Durante la Primera Guerra Mundial, los barcos japoneses contaban entre sus naves con grupos de marineros entrenados para realizar operaciones de desembarco en la costa o en alguna isla específica, pero las acciones de guerra no fueron del tipo para que los antiguos marines japoneses participaran en combate alguno.
Pero es a finales de los años 20 cuando su entrenamiento y preparación comienzan a realizarse en serio para la futura labor que se les encomendarían; se empiezan inicialmente a formar regimientos de infantería de marina, si bien al principio sus efectivos eran del tipo batallón.
El nombre de las unidades de marines se hizo en base al nombre de las bases navales donde estaban acantonados, así recibieron los nombres de: Kure, Maizuru, Sasebo y Yokosuka.
Los marines japoneses realizaban un entrenamiento intensivo en la isla de Formosa, convirtiéndose en soldados expertos en la lucha en la jungla, capaces de sostenerse en un ambiente hostil con escasez de agua y un poco de arroz como alimento.
No obstante, de su entrenamiento salían unos soldados como pocos en el ejército japonés, su moral de combate era muy elevada, y su condición de “unidades de élite”, fomentaba el “espíritu de corps” entre las unidades de marines, dispuestos a luchar hasta morir por el emperador, pero utilizando la inteligencia para abatir al enemigo.
Las fuerzas especiales del (SNLF) vieron su primera acción en el año 1932, en el llamado “incidente Shanghái”; anteriormente, en 1931, un oficial japonés fue hecho prisionero por soldados chinos en Manchuria, y posteriormente ejecutado como espía.
Posteriormente, y en plenas conversaciones chino-japonesas por este incidente, una bomba puesta por los chinos destruyó la vía del ferrocarril sur manchuriano, de propiedad japonesa; la tensión entre Japón y China estalló con fuerza.
Los japoneses habían realizado previamente los preparativos para una hipotética invasión de Manchuria, así que la respuesta japonesa fue fulminante; las ciudades manchúes de Mukden, Changchún, Ying-kov y Liaoyang cayeron junto con las tropas chinas que custodiaban las líneas férreas de las ciudades.
Las tropas chinas fueron desarmadas y en pocos meses se completó la ocupación de Manchuria por las tropas japonesas, en diversas operaciones relámpago, las fuerzas de los marines japoneses (FSLN) realizaron su bautismo de fuego con gran éxito.
La guerra chino-japonesa que estalló en 1937 fue un excelente campo de acción para las unidades de marines japonesas, participando en diversas acciones como la batalla de Shanghái en desembarcos en la costa China y en el gran río Yangtzé y en diversos afluentes suyos, ¡todo un campo de entrenamiento para que se fogueasen dichas unidades!.
Oficial japonés, FSLN 1941-1945
El 11 de junio de 1938, los FSNL participan exitosamente en una operación destinada a tomar la ciudad China de Anqing, en la provincia de Anhui, una operación cuya conclusión, es coronada por el éxito.
Las ciudades más importantes de China tuvieron acantonadas unidades de infantería de marina como las de Hankow, Shanghái y Cantón así como el río Yangtzé, por ser puntos calientes y de posibles rebeliones por parte de los chinos.
Estas zonas “calientes”, no se avenían bien a la obediencia hacia los japoneses, por lo que tenía que haber tropas profesionales bien preparadas para vigilar puntos de posible resistencia a los japoneses
Durante 1940 y 1941 uno una amplia reestructuración en las unidades del FSLN, hasta entonces las 16 unidades formaban unidades tipo brigada con 2.000 hombres cada una; pero su despliegue en combate era poco ágil y práctico, por lo que a partir de entonces se formaron unidades tácticas más móviles, que dieran agilidad a sus operaciones bélicas.
El despliegue de estas unidades antes de la guerra podía ser designado de la siguiente manera:
-Base Naval de Kure:
FSLN 1º Kure destinado al Distrito Naval de Hainan, 3 ª Flota China
FSLN 2º Kure
FSLN 3º Kure
FSLN 5º Kure
FSLN 6º Kure
FSLN 7º Kure
-Base Naval Maizuru:
FSLN 1º Maizuru
FSLN 2º Maizuru
FSLN 3º Maizuru
FSLN 5º Maizuru
Japoneses de la Fuerza Naval de Desembarco que sirvieron bajo el mando británico de Edward Seymour durante la rebelión de los Boxers en 1905
-Base Naval Sasebo:
FSLN 1º Sasebo
FSLN 2º Sasebo destinado a la 32a Base de la Fuerza Especial, 3 ª Flota
FSLN 5º Sasebo
FSLN 6º Sasebo
FSLN 7º Sasebo
FSLN 8º Sasebo destinado a la base Naval de Shanghai (operando a lo largo del río Yangtze en China)
Sasebo compuesto de la combinación entre los FSLN 1º y 2º
-Base Naval Yokosuka:
FSLN 1º Yokosuka (FSLN formación paracaidista)
FSLN 2º Yokosuka (FSLN formación paracaidista)
FSLN 3º Yokosuka (FSLN formación paracaidista)
FSLN 4º Yokosuka
FSLN 5º Yokosuka
FSLN 6º Yokosuka
FSLN 7º Yokosuka
Entre 750 y 1.500 fueron los efectivos que a partir de entonces integraron dichas unidades, elevando su número de 16 a 21 unidades durante la guerra; la participación de cada unidad del SNLF en combate al inicio de la guerra en diciembre de 1941, se puede resumir de la siguiente manera:
1ª SNLF Kure: Creada en noviembre de 1940, participó en la operación contra la isla Hainan, agregada a la Flota Combinada y posteriormente, asignada a la Tercera Flota. Bajo el comandante Seiryo Fujimura fue enviada a las islas Palau. Su dotación era de 1400 hombres.
2ª SNLF Kure: Creada en octubre de 1941, bajo las órdenes de Tadao Makiuchi. Enviada a las islas Palau. Dotación 1400 hombres.
1ª SNLF Maizuru: Destinada en la tercera flota de contingente en China, y localizada en San-a Hainan en diciembre de 1941. Una compañía fue destacada a la cuarta flota para la invasión de la isla Wake.
Lámina que representa el asalto de los paracaidistas del 1er Yokosuka SNLF en Menado (Indonesia)
2ª SNLF Maizuru (también llamada Base Naval Maiuzur SNLF): Esta unidad estaba de guarnición en Truk cuando se inició la guerra del pacífico. Dotación de 1069 hombres.
1ª SNLF Sasebo: Creada en noviembre de 1940, participó en la operación contra la isla Hainan. Asignada a la tercera flota, fue enviada a las islas Palau bajo las órdenes de su comandante Masanari Shiga. Dotación de 1620 hombres.
2ª SNLF Sasebo: Creada en noviembre de 1941. Asignada a la tercera flota y enviada a las islas Palau antes del inicio de la guerra. Comandante Uroku Hashimoto. Dotación 1440 hombres.
Base Naval Sasebo SNLF Combinada: Esta unidad es la resultante de la unión entre las 1ª y 2ª SNLF Sasebo, con la inclusión de la unidad de cuartel general compuesta de 192 hombres. Tenía una dotación de 3250 hombres bajo el mando del Contralmirante Kunizo Mori.
8ª SNLF Sasebo: Asignada a la flota de continúen en China, y localizada en San-a Hainan. Dotación aproximada de 750 hombres.
Shangay SNLF: Destacada como fuerza de la base naval de Shanghái, localizada en Shanghái, provincia de Kiangsu (China). Dotación aproximada de 750 hombres.
1001 Butai: Esta unidad estaba compuesta por elementos de la 1ª y 3ª SNLF Yokosuka junto con el Grupo Aéreo Naval 1001. Esta era la principal unidad de paracaidistas de la marina.
1ª SNLF Yokosuka: Creada en diciembre de 1941, bajo el mando de Toyoaki Horiuchi, compuesta por 850 hombres, de los que al menos 750 recibieron entrenamiento en saltos de paracaidistas. En diciembre de 1941 estaba localizada en San-a Hainan.
2ª SNLF Yokosuka: Creada en octubre de 1941 bajo el mando de Kiyoshi Tomonari. Compuesta por 750 hombres, con capacitación de saltos paracaidista, asignada a la flota del sur (Nanken Kantai) fue enviada en primer lugar a San-a Hainan y posteriormente a la bahía de Cam Ranh en Indochina.
3ª SNLF Yokosuka: Creada en noviembre de 1941 bajo el mando Koichi Fukimi. Compuesta por 850 hombres, de los que 750 estaban capacitados para el salto paracaidista. En diciembre de 1941 participó en la operación de los estrechos de Luzón.
4ª SNLF Yokosuka: Situada en San-a Hainan y asignada a la tercera flota de contingente en China. Dotación 750 hombres.
Grupo Aéreo Naval 1001: Esta era la unidad de transporte de paracaidistas, compuesta por aviones modelos L3Y1 y G6M-L2. El avión L3Y fue convertido en bombardero Nell, y el G6M en caza pesado de escolta. Su comandante era el capitán Keikichi Araki. Esta unidad estaba bajo el mando de la 11ª Flota Aérea Naval y asignada a la 21 Flotilla Aeronaval. Los aviones estaban en la isla de Formosa al inicio del conflicto.
Tropas del SNLF durante el ataque a Anqing (China) , 11 de junio 1938
Unidad Amatsukaze:
En diciembre de 1941, una partida improvisada llamada "Fuerzas Navales Especiales de Desembarco Amatsukaze", compuesta por 30 hombres de los cruceros Jintsu y del destructor Kuroshio desembarcaron en Davao para liberar a 29 civiles japoneses internados por los filipinos.
Unidad Bnadasan:
Otra unidad similar las "Fuerzas Navales Especiales de Desembarco Bandasan" con 60 hombres procedentes de los mismos buques incursionaron en otros dos lugares liberando 435 civiles japoneses. Sin embargo, esas no fueron fuerzas especiales del SNLF, sino un ensamblaje no planificado con marineros para realizar el rescate de los civiles cuando el comandante del Jintsu se enteró que estaban prisioneros.
Cada unidad del SNLF contaba con dos compañías de fusileros y una o dos con armamento pesado (morteros, ametralladoras pesadas, ametralladoras antiaéreas ligeras o cañones ligeros de campaña).
Las unidades estaban mandadas por un Comandante, el cual tenían bajo su disposición a de 4 o 6 pelotones de fusileros y 1 pelotón de ametralladoras. El pelotón de fusileros se componía de 3 escuadras de 13 hombres cada una, más 1 ametralladora mediana montada sobre trípode.
Además contaban con 1 escuadra de 13 hombres con morteros de 50mm. El pelotón de ametralladoras consistía de 4 escuadras, cada una de ellas con 10 hombres y llevaban 2 ametralladoras pesadas montadas sobre sendos trípodes.
Las compañías con armamento pesado contaban con 2 cañones de campaña de 75mm del tipo Howitzer y 2 cañones navales de 76mm montados sobre ruedas. La protección de estas piezas estaba a cargo de 2 o 3 pelotones de fusileros para apoyo cercano, que estaban además entrenados para manejar el armamento pesado en caso de urgencia.
Los morteros eran de 81mm y los antitanques de 47mm. Las ametralladoras antiaéreas eran de 13,2mm, ligeras de 6,5mm o de 7,7mm montadas sobre trípodes. Ocasionalmente podían contar con cañones antiaéreos dobles de 13,2mm o el antiaéreo naval de 25mm. La mayor parte del armamento pesado utilizado eran versiones navales adaptadas para operaciones terrestres.
Uniforme tropical adaptado para la lucha en la jungla de los SNFL
Los uniformes de las tropas SNLF eran de color verde pardo, en lugar del marrón caqui de los del ejército. Los soldados de la infantería naval, calzaban botas anudadas hasta el tobillo con suela de goma o claveteada y sobre estas unas polainas con la única diferencia que las botas eran de piel negra en contraposición a las botas de las unidades del ejército que eran marrones.
Finalmente en el frente del casco de acero, estas unidades portaban un ancla en vez de una pequeña estrella amarilla de las unidades del ejército. Por último cabe mencionar que los cascos llevaban sobre tejido una malla con el propósito de colocar vegetación sobre ellos para camuflaje.
Con el estallido de la guerra en diciembre de 1941, las fuerzas del SNLF o fuerzas de marines japonesas entraron en acción, dando lo mejor de sí mismas en una conflagración que se iba a llevar lo mejor de sus fuerzas.
Operaciones realizadas desde el 7 de diciembre de 1941:
En 1941 las unidades SNLF que invadieron Filipinas, Malaya, Singapur y las islas del Sureste Asiático fueron fuerzas especializadas numéricamente inferiores que derrotaron a todos sus oponentes, británicos, australianos, holandeses, neozelandeses e hindúes, tropas de calidad media que no fueron oponentes para las unidades de élite japonesas de la infantería de marina japonesa de los SNLF.
Unidades de las fuerzas 1º, 2º y 3º SNLF fueron entrenadas como paracaidistas para misiones aerotransportadas. La mitad de las fuerzas de esas unidades eran desembarcadas en operaciones normales anfibias, seguidas por los paracaidistas y finalmente reemplazadas por las unidades regulares del ejército una vez asegurados los objetivos.
Operaciones realizadas por unidades del SNLF Kure:
La 1º Kure SNLF:
8 de diciembre de 1941: Desplazamiento con 1401 efectivos a la 32º Base de Fuerzas Especiales de la 3ª Flota en Formosa.
12 de diciembre de 1941: Desembarco de 1401 efectivos en Legazpi y Luzón en las islas Filipinas; varias unidades SNLF participan en dicha invasión, especialmente en los desembarcos producidos en la isla de Luzón. El mando naval había creado la Fuerza Combinada de Desembarco Naval Sasebo, una unidad que agrupaba a la 1ª SNLF y 2ª SNLF Sasebo bajo el mando del comandante naval Kunizo Mori.
El desembarco en Legazpi del 12 de diciembre de 1941, puso 750 hombres de la 1ª Kure SNLF en las playas, mientras 750 hombres de la misma unidad desembarcaron en Davao y después de cumplida la misión ocuparon la Isla Calayan en el Estrecho de Luzón donde el ejército preparó una pista de aterrizaje. Una vez terminada la pista las unidades SNLF regresaron a Formosa.
Lucha entre el SNLF y los soldados chinos 1932
El 30 de enero de 1942 se realiza un Desembarco en Ambon, Indias Orientales Holandesas.
La 2ª Kure SNLF:
El 8 de diciembre de 1941: Desplazamiento con 1401 efectivos a la 32ª Base de Fuerzas Especiales de la 3ª Flota en Formosa.
17-12-41: Partida de Peleleiu, en las Islas Palau.
20-12-41: Desembarco en Davao, Mindanao, Filipinas.
23-12-41: Desembarco de una compañía con 245 efectivos en la isla Jolo, Filipinas.
10-01-42: Desembarco en Tarakan, Borneo, Indias Orientales.
El desembarco de la 2ª Kure en Tarakan ocurrió sin mayores dificultades. Los defensores holandeses fueron doblegados por el decidido ataque japonés.
La 3ª SNLF Kure encabezó el asalto japonés sobre la isla Tulagi para establecer una base aérea allí, ocupando también los pequeños islotes de Gavutu y Tanambogo. Esta unidad, ya en un rol defensivo, opuso gran resistencia a la invasión norteamericana llevada a cabo en agosto.
Operaciones realizadas por unidades del SNLF Maizuru:
1ª Maizuru SNLF:
8 de diciembre de 1941: Con 746 hombres, desembarcaron en la isla de Hainan en China.
2ª Maizuru SNLF:
08-12-41: Con 1069 efectivos se desplazaron a Truk en las Carolinas Orientales. Un destacamento desembarcó en Ruot en las islas Kwajalein.
Entre el 8 y el 23 de diciembre de 1941, una formación anfibia de desembarco bajo el mando del contraalmirante Sadamichi Kajioka y compuesta por los cruceros ligeros Yūbari, Tenryū, y Tatsuta y los destructores: Yayoi, Mutsuki, Kisaragi, Hayate, Oite y Asanagi, más otros dos destructores anticuados reconvertidos en patrulleros, identificados con los numerales 32 y 33, y dos transportes de tropas llevando a miembros de los temibles SNLF del 2º Maizuru, fue dirigida hasta Kwajalein esperando poner rumbo al atolón de Wake.
Lámina con paracaidistas del 1er Yokosuka SNLF que saltaron en Menado (Indonesia)
La isla fue tomada tras una fiera resistencia de los marines americanos que guarnecían la isla, los cuales pusieron muy difíciles las cosas a los japoneses, muy superiores en hombres y armamento.
El 11 de diciembre un intento de invasión japonés fue rechazado en el cual participaron 450 marines japoneses, pero el segundo intento se realizó el 23 de diciembre, el cual estaba compuesto en su mayoría por las mismas unidades navales que fueron rechazadas en el primer intento de invasión, pero con algunos refuerzos, entre los que se encontraban 1.500 infantes de la marina japonesa.
Los desembarcos se iniciaron a las 02:35 de la madrugada, donde, después de un bombardeo preliminar, los antiguos destructores Patrulleros Nº 32 y Nº 33 fueron destruidos en el apoyo del desembarco de fuerzas de invasión japonesas. Después de combatir con gran pundonor los dos bandos toda la noche y la madrugada, la guarnición de Wake se rindió a los japoneses por la tarde.
Una vez finalizada la misión de los soldados del 2º Maizuru, reciben órdenes de regresar a la isla de Truk.
22-01-42: Con 500 hombres, desembarcaron en Kavieng, Nueva Irlanda, Islas Bismark.
08-03-42: Desembarcaron en Lae, Nueva Guinea.
El ataque a la isla de Wake se realizó primero con 350 hombres de la 2ª Maizuro junto con 310 hombres de la 6ª Fuerza Base, pero fueron rechazados por los defensores. En vista de eso, el resto de los efectivos de la 2ª Maizuru SNLF se unieron al ataque derrotando al destacamento estadounidense.
Operaciones realizadas por el SNLF Sasebo:
1ª Sasebo SNLF:
08-12-41: Desplazamiento con 1401 efectivos a la 32 Base de Fuerzas Especiales de la 3ª Flota en Formosa.
10-01-42: Con 1622 hombres, desembarcaron en Menado, Islas Célebes, Indias Orientales Holandesas.
24-01-42: Desembarco en Kendari, Islas Célebes en las Indias Orientales Holandesas.
2ª Sasebo SNLF:
08-12-41: Desplazamiento con 1473 efectivos a la 32ª Base de Fuerzas Especiales de la 3ª Flota en Takeo, Formosa.
Durante la invasión de Filipinas participaron varias unidades simultáneamente, sobre todo en la isla de Luzón, donde formaron parte de la Unidad Combinada de Desembarco "Sasebo" compuestas por la 1ª y la 2ª Sasebo SNLF al mando del comandante Kunizo Mori.
Enseña naval de la armada imperial japonesa, y por lo tanto, también de los SNLF
La primera oleada de 500 hombres desembarcó en Bahía Lamon, y otros 500 desembarcaron en Batan en el estrecho de Luzón, luego apoyados por un hidroplano ocuparon la Isla Camiguin donde los la Armada Imperial habían decidido instalar una base de hidroaviones, pero las condiciones del mar no fueron adecuados para la operación de los hidroaviones y se retiraron a Formosa.
3ª Sasebo SNLF:
Desplazamiento al 3º Distrito Naval en la Isla Hainan, China.
16-01-42 Desplazamiento a Tarakan, Borneo, Indias Orientales Holandesas.
8ª Sasebo SNLF:
08-12-41: Desplazamiento con 746 hombres, al 3º Distrito Naval en la Isla Hainan, China.
Shanghái SNLF
Shanghái SNLF.
Con 746 hombres, desplazamiento a Cantón, Shanghái.
Yangtzé SNLF
Yangtzé SNLF
08-12-41: Escuadrón del Río Yangtzé, 1ª Flota China en el Río Yangtzé.
Operaciones realizadas por el SNLF Yokosuka:
1ª Yokosuka SNLF:
08-12-41: Desplazamiento con 849 paracaidistas asignados a la 21ª Flotilla Aeronaval, 1ª Flota China en el Río Yangtzé.
11-01-42: Lanzamiento en paracaídas en el aeropuerto de Menado en las Célebes.
El lanzamiento en paracaídas de la 1ª Yokosuka fue la primera operación aerotransportada del Japón. Cuatro horas antes la 1ª Sasebo desembarcó en un poco al norte de Menado y luego se le unieron los paracaidistas.
Soldados especiales de la fuerza de desembarco naval en Buna-Gona (noviembre de 1942)
2ª Yokosuka SNLF:
08-12-41: Desplazamiento con 746 hombres a Camaranh en Indochina Francesa asignada a la Flota Sur.
15-12-41; Desembarcos en Miri, Seria y Lutung en Sarawak (Indias Orientales Holandesas).
Las fuerzas de la 2ª Yokosuka SNLF llegaron sigilosamente en botes a la isla Miri en la Borneo Británica y en dos horas y media redujeron a los británicos capturando la refinería de petróleo de Lutong. Ocho días después elementos de esa misma unidad desembarcaron en Kuching el puerto principal de Borneo.
La 2ª SNLF Yokosuka actuó como una fuerza de desembarco convencional ocupando la isla Calayan en el estrecho de Luzón, donde los japoneses desembarcaron antes de regresar a su base de Formosa.
3ª Yokosuka SNLF:
08-12-41: Desplazamiento por mar a bordo del destructor Tachikase.
10-12-41: Desembarco con 849 hombres en las Islas Kamaguin. Lanzamiento en paracaídas en Koepang, Islas Timor.
16-01-42: Desplazamiento a Tarakan en Borneo, Indias Orientales Holandesas.
El salto de la 3ª Yokosuka en Koepang no fue exitoso. Tuvieron muchas bajas sin poder asegurar la isla. En su ayuda fueron enviados refuerzos del Sasebo que realizaron un desembarco anfibio logrando ambos finalmente capturar la isla.
4ª Yokosuka SNLF:
08-12-41: Desplazamiento con 746 hombres a la 3ª Flota China Sanya en la Isla Hainan, China.
La 5ª SNLF:
Yokosuka era la única fuerza de combate real establecida en Guadalcanal cuando los japoneses comenzaron a construir una pista aérea allí, evadiéndose hacia el interior de la selva cuando comenzaron los desembarcos de los marines norteamericanos.
Unidades combinadas de diversos SNlF en Nueva Guinea:
En Nueva Guinea, también en agosto de 1942, los japoneses concibieron un ambicioso plan para asegurar bahía Milne en el extremo este de la isla. La fuerza de desembarco inicial estaba compuesta por 612 hombres del 5º SNLF Kure, 197 hombres del 5º SNLF Sasebo y 362 hombres de la 16ª Unidad Naval de Construcción. Esta fuerza estaba dirigida por el Comandante de la marina Shojiro Hayashi.
Ellos desembarcaron desde dos buques de transporte, escoltados por cruceros durante la noche del 25 de agosto. El plan consistía en que una fuerza adicional de 353 hombres pertenecientes al 5º SNLF Sasebo, transportados por siete barcazas, desembarcase en la costa del Mar de Salomón y realizaran un acercamiento a las posiciones del objetivo a través de las montañas.
Soldado japonés, FSLN 1941-1945
Pero el plan japonés resultó fallido casi desde el principio; los aliados también tenían interés en construir un aeródromo en Bahía Milne por lo que había 4500 soldados australianos en la zona, incluyendo artillería, ingenieros y tropas de construcción.
A pesar de los refuerzos que se enviaron el 29 de agosto, compuesto por 568 hombres del 3º SNLF Kure y 200 soldados más del 5º SNLF Yokosuka al mando del Comandante Yano, las tropas japonesas estaban en desventaja con respecto a los aliados, por lo que los japoneses fueron derrotados, siendo la primera batalla de la campaña del Pacífico donde las tropas japonesas fueron derrotadas.
El 5 de agosto de 1942, el grupo combinado con 612 hombres de la 5ª Kure, 197 hombres del 5ª Sasebo y 362 efectivos de la 16ª Unidad de Zapadores de la Marina, bajo el mando del Comandante Shojiro Hayashi, desembarcaron de una nave de transporte escoltados por cruceros.
Otros 353 efectivos de la 5ª Sasebo transportados en grandes barcazas motorizadas de madera desembarcaron en Milne Bay en las Salomón. Desafortunadamente para los japoneses, los Aliados también habían tenido la misma idea de construir una pista de aterrizaje en Milne Bay, pero ellos contaban con un destacamento de 4500 infantes australianos además de un número similar de fuerzas no combatientes de construcción, ingenieros y artillería antiaérea incluyendo y 1300 estadounidenses.
Al toparse con los Aliados, Hayashi se percató del error cometido por la inteligencia japonesa y solicitó refuerzos ante la desproporción de fuerzas de 5 a 1 a favor de los Aliados. Hayashi soportó todos los embates de los Aliados y recién el 29 de agosto recibió 568 efectivos de la 3ª Kure, y 200 de la 5ª Yokosuka quienes llegaron con el Comandante Yano, superior de Hayashi para asumir el mando.
Aún así la superioridad Aliada era de 2 a 1 en el número total de hombres, pero 4 a 1 contando sólo las fuerzas combatientes japonesas. El Comandante Yano llevó consigo dos tanques ligeros, pero estos quedaron atorados en el fango de la isla y no fueron de gran ayuda. La lucha prosiguió prácticamente sin lograr ningún resultado para ninguna de las fuerzas.
A partir de agosto de 1942, en Nueva Georgia, la lucha en las islas se convirtió en defensiva ante el creciente poderío aeronaval de los estadounidenses, mientras que los destacamentos japoneses luchaban con lo que tenían sin esperanzas de recibir refuerzos o apoyo aeronaval efectivo.
Después de la pérdida de Guadalcanal, el centro de gravedad de la ofensiva estadounidense se centró en Nueva Georgia. Los japoneses contaban con la 6ª Kure y la 7ª Yokosuka, este último con poca preparación y mal equipado. Ambos fueron integrados en la 8ª Fuerza Especial de Desembarco al mando del contralmirante Minoru Ota.
Soldados de la 4 ª Yokosuka SNLF marchando después de la Operación en la isla de Hainan (febrero de 1939)
En Nueva Georgia se encontraba la 6ª Kure que además tenía una de sus compañías destacada en Rendova, que fue la primera isla del grupo de las Georgias atacada por los estadounidenses. Debido a ello, la 7ª Yokosuka fue trasladado de Kolombangara para reforzar a las fuerzas de Ota.
Acciones en Tarawa y posteriores:
Pero sin duda alguna, la isla o atolón donde las Fuerzas Especiales de Desembarco Naval tuvieron una actuación singular fueron en Betio y en el conjunto del atolón de Tarawa.
La batalla de Tarawa es una de las acciones del Pacífico más sangrientas en relación al tamaño de las islas. Las Fuerzas de marines desembarcaron en noviembre de 1943. En Betio no había efectivos del ejército japonés, sólo 1497 hombres del 7ª Sasebo y 1100 hombres de la 3ª Unidad Base Especial.
Contaban con 100 ametralladoras pesadas y 50 piezas de artillería de campaña. Durante una semana, las fuerzas especiales japonesas sufrieron el bombardeo aeronaval continuo durante las 24 horas del día.
Acorazados, Cruceros, destructores, aviones cazas embarcados y bombarderos B-17 y B-24, arrasaron las islas durante esa semana causando numerosas bajas entre los defensores. Luego de esos 7 días de ablandamiento, desembarcaron las fuerzas estadounidenses entablándose una feroz lucha que duró otra semana más.
En esos días de cruenta lucha sin cuartel, perdieron la vida 3000 estadounidenses y al finalizar la batalla sólo quedaron 17 japoneses heridos, enfermos o al borde de la inanición, más un grupo de trabajadores coreanos.
Las fuerzas del "Tokubetsu SNLF" estuvieron presentes en las últimas batallas. En Saipán el Butai Yokosuka unidad integrada con los paracaidistas de la 1ª y 3ª Yokosuka, tuvieron que pelear como fuerzas terrestres de infantería.
También hubo fuerzas especiales navales luchando en Iwo Jima en febrero de 1945, y también en Filipinas, aún contra las órdenes de Yamashita, las fuerzas navales lucharon como infantería terrestre defendiendo Manila.
En Okinawa 10.000 infantes de marina reunidos por el Contralmirante Ota, lucharon como infantería hasta el último hombre. Pero del SNLF, ya sólo quedaba el nombre, la gran mayoría de sus componentes eran reclutas con muy poca preparación, mal equipados y mal alimentados.
Oficial de los SNLF
Sin embargo el último día de lucha en la península de Oroku, 2000 infantes hicieron frente a ingentes fuerzas aeronavales estadounidenses. Antes del suicidio colectivo, en el último momento, el Contralmirante Ota comunicó por radio a Tokio: "Aunque mi cuerpo se pudra en Okinawa, mi espíritu seguirá defendiendo la madre patria.
“En ese último mensaje al Cuartel General en Tokio (Telegrama Nª 062016) se lamenta el haber causado tanto sufrimiento a los pobladores de Okinawa que con enorme sacrificio hicieron todo lo posible por ayudar en la lucha contra los invasores estadounidenses.
En 1945, la mayoría de los soldados japoneses que enfrentaron las invasiones estadounidenses de las islas del Pacífico eran de segunda línea, las fuerzas más experimentadas (como los SNLF) fueron enviadas a defender las islas más cercanas durante los últimos meses de la guerra, para evitar la invasión del territorio metropolitano de Japón.
Antes de finalizar, es comentar un error en el que solían incurrir los americanos de la Segunda Guerra Mundial:
Existían otras unidades terrestres de componente naval que a menudo son confundidas con las SNLF. Las unidades terrestres con componente naval se agrupaban en 4 tipos de unidades:
1.- SNLF Tokubetsu: Estas unidades eran las verdaderas fuerzas especiales de desembarco naval (SNLF), cuyo componente humano oscilaba entre lso 750 y 3200 hombres.
2.- Keibitai: Unidades de guarnición, compuestas por una cifra entre los 200 y 500 hombres.
3.- Bobitai (también llamadas Boei-han): Unidades de defensa, compuestas por entre 200 y 400 hombres.
4.- Tsushintai: Unidades de comunicación, compuestas por una cifra oscilando entre lso 600 y 1000 hombres.
Estos cuatro tipos de unidades, a menudo son señaladas por algunos autores como “marines japoneses” en los mismos criterios que las SNLF, sin embargo aunque los hombres de las unidades Keibitai y Bobitai recibieron entrenamiento en materias de asalto anfibio y defensa de playas, éste fue menos intenso que el recibido por las unidades SNLF por lo que eran unidades menos eficaces que las anteriores.
Debido a este error de identificación, por algunos historiadores se califica en conjunto a las SNLF como unidades mediocres, cuando en realidad eran de muy alta calidad.
Sexto Kure FSLN en formación en sus cuarteles de origen en Japón, antes de implementar para la operación de Midway , junio de 1942
Mientras muchas de las unidades Keibitai y Bobitai podrían ser consideradas como unidades de segunda línea, las fuerzas especiales de desembarco naval (SNLF) eran unidades generalmente bien entrenadas, excelentes tropas con una moral muy alta.
Paracaidistas del SNLF:
Entre las unidades de infantería de marina japonesa del SNLF hubo tres unidades que fueron desgajadas del SNLF para ser constituidas como unidades de paracaidistas, fueron la 1ª SNLF Yokosuka, la 2ª SNLF Yokosuka y la 3ª SNLF Yokosuka.
Su composición y número de combatientes al inicio de la guerra era el siguiente:
1ª SNLF Yokosuka: Creada en diciembre de 1941, bajo el mando de Toyoaki Horiuchi, compuesta por 850 hombres, de los que al menos 750 recibieron entrenamiento en saltos de paracaidistas. En diciembre de 1941 estaba localizada en San-a Hainan.
2ª SNLF Yokosuka: Creada en octubre de 1941 bajo el mando de Kiyoshi Tomonari. Compuesta por 750 hombres, con capacitación de saltos paracaidista, asignada a la flota del sur (Nanken Kantai) fue enviada en primer lugar a San-a Hainan y posteriormente a la bahía de Cam Ranh en Indochina.
3ª SNLF Yokosuka: Creada en noviembre de 1941 bajo el mando Koichi Fukimi. Compuesta por 850 hombres, de los que 750 estaban capacitados para el salto paracaidista. En diciembre de 1941 participó en la operación de los estrechos de Luzón.
Su control a pesar de parecer que eran unidades aéreas, dependía de la marina japonesa al igual que el resto de unidades del SNLF; conviene no confundirlas con los paracaidistas del ejército de tierra, ya que estas unidades se llamaban los “Teishin” y no tenían nada que ver con los SNLF.
La segunda unidad de paracaidistas, el 2º Yosuka no participo en operación alguna, siendo su misión la de permanecer como unidad defensiva allí donde estuvo destinada, tanto en San-a Hainan, como en la bahía de Cam Ranh en Indochina.
Los efectivos de las tres unidades eran del tipo batallón, unos 750 hombres cada una, si bien los efectivos pudieron varias a lo largo de la guerra; su creación fue muy apurada, septiembre de 1941, quizá porque no se pensó en su creación hasta muy tarde.
Dado el grado de preparación que tenían estas unidades, el mando japonés pensó en reforzarlas con unidades de asalto aéreo, pero con personal de infantería de marina; estas unidades recibirían un intenso adiestramiento tanto en salto aéreo como en combate de incursión, ya que serían llevados a sitios estratégicos para realizar golpes de mano destinados a destruir objetivos específicos.
Paracaidistas del 2º Regimiento de Asalto de los SNLF en el aeródromo P1 de Palembang (Indonesia)
Su misión era bien sencilla, tras el adiestramiento, serían utilizados para operar en las zonas costeras de asalto enemigas, realizar apoyo a las fuerzas japonesas desembarcadas y realizar golpes de mano contra objetivos estratégicos como aeródromos, puentes, cuarteles generales o bases importantes enemigas.
Su actuación sería como realizar incursiones tipo “comando”, como la que realizaban los británicos en la Europa ocupada por Hitler sobre diversos objetivos; su ámbito de actuación era claro, realizar incursiones aéreas de asalto, pero nada de ser destinados a unidades de infantería como apoyo de las mismas u combates entre infantería.
Su objetivo era claro, ya que como unidades de élite, no podían ser malgastadas en combates de desgaste infructuoso; sin embargo, las necesidades de la guerra, les llevó más de una vez a ser destinados a realizar objetivos que nada tenían que ver para lo que habían sido designados inicialmente.
Las unidades estarían dirigidas por oficiales de la marina, aunque su adiestramiento se realizaría en la escuela de infantería del ejército de tierra; los paracaidistas mientras tanto, serían adiestrados en una base del ejército terrestre.
Estarían armados con armamento ligero proporcionado por el ejército de tierra, aunque el material pesado sería suministrado por la marina; Algunas de las operaciones en que participaron los SNLF fueron las siguientes:
El 11 de enero de 1942, en la Península de Minahasa, al norte de la isla de Célebes, La 1ª FSLN Yokosuka al mando del comandante Toyoaki Horiuchi realiza un salto en dicha isla; los paracaidistas, tras volar 380 kilómetros desde Davao, en las islas Filipinas, saltan por encima de Langoan para capturar un campo de aviación situado allí.
Divididos en tres compañías, la 1ª FSLN Yokosuka, ataca de la siguiente manera: la 1 ª Compañía con 139 hombres atacaría Langoan, mientras que la 2 ª Compañía con 137 hombres lo haría sobre la base de hidroaviones en Kakas y la 3ª compañía reforzaría posteriormente a la 1ª compañía; los objetivos fueron conseguidos con éxito, pero hubo más intervenciones por parte de los paracaidistas.
Motociclistas del SNLF de guardia (Hong Kong, 1941)
El 19 de febrero, 334 paracaidistas de la 3 ª Yokosuka FSLN fueron lanzados cerca de la ciudad de Kupang en la zona Occidental de la isla de Timor, el objetivo era tomar el aeródromo de la ciudad, objetivo que consiguieron tras sufrir fuertes pérdidas, en lo que se conoció como “la Batalla de Timor”.
A mediados de 1942, la 1ª FSLN Yokosuka regresó a su base naval del mismo nombre y lo que quedaba de la 3 ª Yokosuka participó en desembarcos en diversas islas de la parte oriental de las Indias Orientales islas Holandesas, donde no hubo prácticamente ninguna oposición. La 3 ª Yokosuka regresó a Japón a finales de octubre de 1942.
Prólogo:
Las unidades SNLF ejecutaron con éxito la mayoría de los desembarcos al inicio de la guerra, moviéndose eficaz y rápidamente de objetivo a objetivo; posteriormente participaron en operaciones defensivas, luchando con pundonor y fiereza, retrasando el avance americano todo lo que pudieron.
Pero la avalancha americana en hombres y material era abrumadora para todas las tropas niponas, incluidas nuestros SNLF; a pesar de que dejaron constancia de su valor, superando la capacidad combativa al resto de las fuerzas niponas, no consiguieron su objetivo de detener a los americanos, objetivo imposible.
La defensa de la isla de Tarawa quizá sintetizó el espíritu de combate de las unidades SNLF; a pesar de que la defensa de la isla no formaba parte del rol de estas unidades de combate, (que era establecer cabezas de puente en islas y costas enemigas para que luego el ejército se encargara de abrir brecha) se acomodaron a las nuevas misiones de combate asignadas.
La defensa de la isla fue tan feroz que asustó a los americanos, que pensaron lo que se les podía venir posteriormente podía ser aterrador; no se dieron cuenta que la defensa de la isla fue asignada a unidades de élite japonesas del SNLF, quizá los americanos de haberlo sabido hubieran adoptado otro tipo de medidas.
En conjunto se puede decir que la actuación de las unidades de infantería de marina japonesas SNLF, lucharon con gran ardor en la defensa de patria, primero atacando y luego defendiendo lo conquistado; sin duda alguna, Japón pudo estar orgullosa de unas unidades de este calibre ente sus tropas, las cuales dieron lo mejor de sí mismas.
Soldado del SNLF equipado para un ataque con gases 1941-45
Autor: eljoines
Bibliografía:
- eljoines's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Una sola palabra: INCREIBLE tu articulo
Pedazo artículo, Eljo!!!
Creo que había de estos en Iwo Jima, ¿verdad? Me estoy acordando de la peli de Eastwood de Cartas desde Iwo Jima, y lo que hacían con las bombas de mano cuando veían las posiciones comprometidas...
Efectivamente amigo Manolillo, estuvieron en Iwo Jima y en otros escenarios del conflicto; pero yo quisiera romper una lanza en favor de estos soldados, ya que por lo que estuve leyendo sobre ellos, eran tropa profesionales y experimentadas, que cuando se aplicaban tanto en el ataque como en la defensa, utilizaban la cabeza y la sensatez para cumplir bien con su labor.
Con esto quiero decir, que salvo norma, no realizaban ataques "Banzai" a ciegas y sin mirar con lo que tenían por delante, sufriendo bajas sin ton ni son por no estudiar el terreno, ni saber lo que tenían de frente.
Estas tropas si atacaban, lo hacían con cabeza y de manera calculada, intentando causar el mayor número de bajas al enemigo, con las menos bajas posibles; aunque no descarto que en situaciones apuradas, realizaran ataques con una furia desmedida.
Pero creo que no se deberían equiparar a los ciegos ataques banzai, a fin de cuentas, este tipo de ataques se podrían dar en cualquier ejercito de la 2ª Guerra Mundial sin ser comparados con los ataques banzai japoneses, hechos como dije, sin utilizar la cabeza.
saludos
Me ha encantado el articulo, es muy completo, e interesante, tambien estoy de acuerdo con tigo, que el analisis del Ejercito Imperial Japones , no se puede hacer solo desde el punto de vista de los ataques suicidas, hay que entender tambien la filosofia y la manera de ser del pueblo japones, su capacidad de sacrificio, y a su vez,la crueldad de sus acciones en alguno de los episodios de la Guerra en el Pacifico, la Invasion en China, etc, pero se deberia analizar tambien los pisodios de barbarie, de los demas contendientes al mismo tiempo, Chinos; Rusos, y Americanos, de los cuales tampoco estan exentos.
Saludos cordiales
Gracias por tus elogios amilakvari, ¡efectivamente!, en una guerra como esta, se podía decir aquello de "el que esté libre de pecado que tire la primera piedra"; con esto no quiero minimizar los crímenes de los alemanes y japoneses es esta guerra, ¡que fueron grandes!.
Pero también hay que decir que los crímenes cometidos por los aliados, simplemente se minimizan o encubren porque son los vencedores, ¡y la historia la escriben los vencedores!; triste, pero así es de cierto.
Aunque para ser sinceros, y hablando cuantitativamente, los crímenes de los aliados (salvo la URSS) no se pueden comparar con los que cometieron las potencias de Eje; en especial Alemania y Japón.
saludos
Me gustó el escrito, soy un ignorante de buena parte de la historia de la II guerra y poco a poco he estado leyendo sobre esta. Aún no se discernir entre la verdad de los vencedores y la de los vencidos, pero sigo en ello.
Articulo ALUCINANTE...creo ser uno de los muchos que admiramos desde siempre el valor yo diría sobrehumano desplegado por los combatientes japoneses en aquellos tiempos...
Saludos
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Muchas gracias Larrio, se me da mejor la historia antigua; pero cuando veo un artículo que me atrae, no entiendo de épocas je,je,je.
saludos