Mercantes españoles hundidos en la SGM
En el año 2010 empecé a recopilar datos sobre los buques españoles hundidos durante la SGM, basándome en esta información a finales del mismo año publique un pequeño trabajo sobre los buques españoles hundidos por sumergibles durante la SGM (1), posteriormente seguí recopilando datos sobre el tema, a lo que me ayudó mucho el excelente libro "Buques españoles hundidos o dañados durante la II guerra mundial" de Lino J. Pazos publicado en el 2011. Durante un tiempo he mantenido este proyecto parado hasta que finalmente me he decidido a terminarlo, no pretendo competir con el libro mencionado de Lino J. Pazos, pero este pequeño trabajo que publico en Internet quiere ser una guía rápida sobre este hecho de nuestra historia y aporta algunos datos nuevos sobre el mencionado libro. Mi intención es que este trabajo sea vivo y procuraré irlo actualizando si dispongo de nuevos datos.
INTRODUCCIÓN
Tras la precaria situación en que quedó España tras la guerra civil y como consecuencia de la pérdida de comercio durante la SGM el país tenía una alta dependencia de los suministros llegados de América y por lo tanto de las rutas marítimas internacionales que la unían con la misma y en consecuencia de su flota mercante, además de la pesquera cuya pesca era muy necesaria. Las dificultades y penurias que sufría el país hacía que tuviera un importante déficit de alimentos básicos lo que unido a su dependencia de la importación de petróleo y otras materias primas hacía que la libre circulación de su flota mercante le fuera imprescindible para subsistir, al efecto es interesante recordar que en el conocido como "Informe Carrero" de noviembre de 1940 se mencionaba como punto principal para no entrar en guerra al lado del eje la perdida de importaciones por mar provocada por el cierre de comunicaciones a través del Atlántico en caso de entrar en guerra al lado de Alemania. Era una época de escasez de alimentos y para evitar la hambruna eran imprescindible las flotas mercantes y pesquera.
En la lista que sigue se mencionan los buques hundidos como consecuencia de actos de guerra y/o de acciones derivadas de la misma, no se incluyen los perdidos por naufragios, abordajes u otras circunstancias fortuitas aunque en los años 1940, 1941, 1942 y 1943 se mencione a título informativo el número total de buques hundidos incluidos los naufragios por causas naturales pero sin detallar estos últimos. Se menciona el número de víctimas en cada hundimiento, en los casos que esto se indica se atiene a hechos comprobados pero hay una serie de hundimientos, sobre todo los ocurridos en el Egeo a los buques de la naviera Transcomar que estaban fletados por los alemanes (2) en que no hay datos sobre el número de víctimas, al igual que pasa en otros casos de pequeños buques. Algunos de los buques hundidos lo fueron por hacer contrabando de guerra o realizar labores de espionaje casi siempre a favor de Alemania, pero en la mayoría de casos fueron hundimientos ilegítimos por parte de submarinos tanto aliados como del eje de buques correctamente identificados comobuques neutrales o bien provocados por minas a la deriva o bombardeos aéreos.
Año 1939
CABO SAN ANTONIO: Trasatlántico de 12.275 TRB
Fecha hundimiento: 29/12/1939
Este primer buque, el único hundido el año 1939 se puede considerar en cierto modo como una excepción a la intención inicial de mencionar solo los buques hundidos por hechos de guerra, pero al ser hundido por un buque de guerra de una nación beligerante se ha incluido en la lista. Este trasatlántico de la compañía Ybarra pasó la guerra civil internado en Buenos Aires, al terminar la misma regresó a España en abril de 1939 reiniciando el itinerario con Buenos Aires. El 29/12/1939 en travesía entre Buenos Aires y Santa Cruz de Tenerife, cuando estaba a unas 500 nm de su destino se declaró un incendio en las cocinas que se propagó rápidamente por todo el buque, se lanzó una llamada de socorro por radio, a la que respondió el contratorpedero francés Cassard que se dirigió rápidamente a su encuentro realizándose una difícil operación de rescate de la tripulación y pasajeros en la que hubo que lamentar tres muertos, los restos del buque quedaron incendiados y a la deriva, considerando que podía ser un peligro para la navegación el capitán del contratorpedero francés decidió hundirlo a cañonazos,
Año 1940
Total buques españoles hundidos o naufragados en 1940: 9 buques con 14.461 TRB
Total buques españoles hundidos por causas derivadas de ls SGM: 7 buques con 10.502 TRB
Total víctimas españolas derivadas de actos de guerra: 33 víctimas
BANDERAS: Mercante de 2.140 TRB
Fecha hundimiento: 18/02/1940
Causa hundimiento: Submarino alemán U-53 (KK Harold Grosse)
El U-53 había avistado el convoy frances 10RS/65 KS que iba de Gibraltar a Brest el día 17/02/1940, sin lograr atacarlo, el 18/02/1940 localizo a unas 3 millas al NW de cabo Vilano el buque español Banderas que navegaba en solitario unas 10 millas a popa del mencionado convoy, creyó que era una unidad retrasada del mismo por lo que le lanzó un torpedo que impacto en su banda de estribor provocando su hundimiento, hubo 22 muertos y 7 supervivientes que fueron rescatados por el pesquero Tritonia que los trasladó A Coruña.
SOLVORA: Pesquero de 108 TRB
Fecha hundimiento: 18/06/1940
Causa hundimiento: Submarino alemán U-32 (OL Hans Jenisch)
Estaba pescando en el Atlántico en aguas del Gran Sol al oeste de la islas Scilly cuando fue localizado por el submarino alemán U-32 en coordenadas 49º39'N-011º00W que lo hundió cañonazos, no hubo víctimas, los doce supervivientes fueron recogidos por los botes salvavidas del mercante noruego ALTAIR que había sido hundido anteriormente por mismo submarino, posteriormente fueron recogidos por el pesquero español IPARREKO IZARRA el cual los transbordó al pesquero PIEDI el cual los trasladó al puerto de Pasajes.
FARO DE OMS: Pesquero de 108 TRB
Fecha hundimiento: 18/06/1940
Causa hundimiento: Submarino alemán U-32 (OL Hans Jenisch)
Estaba pescando con el SOLVORA mencionado anteriormente, como este fue hundido por el U-32, sin embargo en este caso hubo que lamentar siete muertos, las peripecias de los náufragos fueron las mismas de rescatados por los botes del ALTAIR y tras pasar por los pesqueros IPARREKO IZARRA y PIEDI llegaron al puerto de Pasajes.
CABO TORTOSA: Mercante de 3.302 TRB
Fecha hundimiento: 18/09/1940
Causa hundimiento: Submarino italiano BAGNOLINI(CC Franco Tosini-Pittoni)
Mientras navegaba por la costa atlántica portuguesa a la altura de Oporto fue torpedeado y hundido por el submarino italiano Alpino BAGNOLINI en coordenadas 41º20N - 009º16W, no hubo víctimas.
ALMIRANTE JOSE DE CARRANZA: Trawler (pesquero de arrastre) de 330 TRB
Fecha hundimiento: 19/09/1940
Causa hundimiento: Submarino italiano MARCONI (CC Giulio Chialamberto)
Un día después del hundimiento del CABO TORTOSA otro submarino italiano atacó y hundió un barco español, en este caso un pesquero a unas 16 millas al NW de cabo Vilano, la prensa española controlada por la férrea censura del gobierno dio la noticia de este hundimiento como accidente.
MONTE MONCAYO: Mercante de 4.291 TRB
Fecha hundimiento: 28/09/1940
Causa hundimiento: Colisión con una mina
Este mercante de la naviera Aznar choco con una mina, posiblemente italiana, a unas 22 millas del cabo Carbonara en la isla de Cerdenya lo que provocó su rápido hundimiento, hubo que lamentar cuatro víctimas entre la tripulación.
SAN CARLOS: Mercante de cabotaje de 223 TRB
Fecha hundimiento: 16/12/1940
Causa hundimiento: Submarino alemán U-37 (KK Nicolai Clausen)
Este pequeño vapor de cabotaje hacía la ruta entre Tan-Tan y Puerto de la Luz, cuando estaba frente a la población de Taralejo en la isla de Fuerteventura fue atacado en superficie por el submarino alemán U-37 que lo hundió a cañonazos, no hubo víctimas, los supervivientes fueron rescatados por el correillo LA PALMA de la cia Transmediterranea. En este caso se reconoció el hundimiento de un barco neutral y parece que finalizada la guerra los armadores fueron indemnizados.
Náufragos del San Antonio en el momento del rescate.
Año 1941
Total buques españoles hundidos o naufragados en 1941: 14 buques con 22.023 TRB
Total buques españoles hundidos por causas derivadas de la SGM: 10 buques con 15.579 TRB
Total víctimas españolas derivadas de actos de guerra: 32 Víctimas
LUIS PUEBLA: Pesquero de 106 TRB
Fecha hundimiento: 06/03/1941
Causa hundimiento: Colisión con una mina
Naufragó al colisionar con una mina en el cantábrico a unas 150 nm al norte de cabo Peñas, perecieron ocho tripulantes.
NUEVO LUISA: Pesquero de 106 TRB
Fecha hundimiento: 09/05/1941
Causa hundimiento: Colisión con una mina
Naufragó al colisionar con una mina mientras faenaba en al Gran Sol, perecieron los dos patrones y un tripulante.
SABINA: Mercante de 2.421 TRB
Fecha hundimiento: 09/06/1941
Causa hundimiento: Colisión con una mina
Navegando en lastre desde Génova con rumbo a Sagunto a unas 40 millas de la costa colisiono con una mina hundiéndose, no hubo víctimas.
FELIPE CRESPI: Mercante de 297 TRB
Fecha hundimiento: 28/06/1941
Causa hundimiento: Colisión con una mina
Naufragó en aguas del Mediterráneo al chocar con una mina al oeste de Génova.
JESUS ANTONIO: Mercante de 1.235 TRB
Fecha hundimiento: 01/07/1941
Causa hundimiento: Colisión con una mina
Cuando navegaba de Valencia a Génova con pirita de hierro colisiono con una mina que le causo importantes daños provocando su rápido hundimiento, perecieron 17 tripulantes entre ellos el capitán Luis Martínez Alonso, los supervivientes fueron el segundo oficial Enrique Campos y dos tripulantes.
PRIMER ENRIQUE: Pesquero de 101 TRB
Fecha hundimiento: verano 1941
Causa hundimiento: Hundido por la escolta británica de un convoy
Conjuntamente con el SEGUNDO ENRIQUE del mismo armador pescaban en los caladeros canarios, al parecer en sus travesías a la península enviaban información a los alemanes de los buques aliados que veían, estos a su vez la pasaban a los uboot, las comunicaciones fueron interceptadas por los británicos que los capturaron en aguas del estrecho de Gibraltar, siendo internados en dicha base, posteriormente fueron enviados a Gran Bretaña con un convoy, parece ser que debido a su poco andar y como retrasaban al convoy fueron hundidos por la escolta.
SEGUNDO ENRIQUE: Pesquero de 113 TRB
Fecha hundimiento: verano 1941
Causa hundimiento: Hundido por la escolta británica de un convoy
Su historia es la misma del PRIMER ENRIQUE, pero hay que añadir que este pesquero montaba una potente emisora de origen alemán que tenía los números de identificación borrados, el radiotelegrafista de este buque fue acusado de espionaje por los británicos que lo juzgaron y condenaron siendo ejecutado en Gibraltar.
CASTILLO DE OROPESA: Mercante de 6.600 TRB
Fecha hundimiento: 08/11/1941
Causa hundimiento: Hundido por el submarino italiano DANDOLO (TN Walter Auconi)
Mientras estaba fondeado en aguas jurisdiccionales españolas en la bahía de Melilla cerca de la bocana del puerto esperando su turno para entrar a cargar mineral fue atacado y hundido por un torpedo lanzado por el submarino italiano DANDOLO, los tripulantes pudieron lanzarse al agua, no hubo víctimas. El gobierno italiano se disculpo alegando un error.
BADALONA: Petrolero DE 4.202 TRB
Fecha hundimiento: 13/12/1941
Causa hundimiento: Hundido por el submarino alemán U-453 (KL Egon Walsend)
El 11/12/1941 partio de Valencia en lastre con destino a la isla de Aruba en Venezuela, llevaba claramente pintadas sobre el casco las marcas de neutralidad compuestas por grandes banderas nacionales y su nombre. Cuando se encontraba a unas 4 nm del Cabo de Gata tomo rumbo directo para pasar al Sur de Punta Europa, este rumbo le llevaba a salir de las aguas jurisdiccionales españolas. Al mediodía del 13/12/1941, el BADALONA estaba fuera del límite de las aguas jurisdiccionales españolas, se avisto una embarcación que resulto ser un submarino que al aproximarse le indicó “pare la máquina, no trate de huir o abriré fuego contra el buque”, mensaje que fue obedecido, pero como llevaba una fuerte arrancada el submarino creyó que huía y efectuó un disparo intimidatorio. Desde el submarino indicaron “envíen un oficial en embarcación propia y provisto de documentación del buque. Se personó el primer oficial pero no existió dialogo tras preguntarle por el puerto de destino del petrolero le indicaron “vamos a hundir su buque dentro de diez minutos”. al regresar y a medio camino entre ambas embarcaciones el primer oficial pudo chillar: “a los botes, nos van a torpedear en diez minutos”, esto provocó una confusión y todos se dirigieron hacia los botes salvavidas, en esos momentos de nerviosismo y angustia se produjo la desaparición de tres de los tripulantes. a las las 18:05 el Badalona recibió el impacto de un torpedo y a las 18:20 un segundo torpedo a babor justo debajo del puente central que partió al petrolero en dos. La sección de popa se hundió casi enseguida mientras la sección de proa quedaba flotando y escorada sobre el costado que había recibido el impacto del último torpedo, cuando se ponía el sol, desde el submarino tuvieron que emplear su pieza de artillería para hundirla a cañonazos. La situación aproximada del hundimiento del petrolero español era a unas 9 millas Norte-Sur de Castell de Ferro y a unas 11 millas al Sureste de Cabo Sacratif, en una zona con una profundidad superior a los 600 metros.
ASTILLERO: Mercante de 398 TRB
Fecha hundimiento: 13/12/1941
Causa hundimiento: Hundido por abordaje de un buque de guerra alemán.
Buques de la Kriegsmarine escoltaban mercantes españoles y alemanes en ruta desde los cargaderos de mineral de hierro en la zona norte de España hasta la costa francesa, en una de estas operaciones un buque alemán abordo accidentalmente y hundió el carguero español.
Año 1942
Total buques españoles hundidos o naufragados en 1941: 21 buques con 17.418 TRB
Total buques españoles hundidos por causas derivadas de la SGM: 6 buques con 13.634 TRB
Total víctimas españolas derivadas de actos de guerra: 93 Víctimas
NAVEMAR: Mercante de 5.473 TRB
Fecha hundimiento: 23/01/1942
Causa hundimiento: Submarino italiano BARBARIGO (CC Enzo Grossi)
El buque había salido a finales de 1941 de Cádiz rumbo a Nueva York con escalas en las Bermudas y Cuba con 1.120 refugiados judíos franceses, en el viaje de regreso el 23/01/1942 fue torpedeado y hundido por el submarino italiano BARBARIGO unas 300 nm de Cádiz en coordenadas 36º48N-015ª26W, hubo 2 víctimas y 34 supervivientes.
LUCHA MONTENEGRO: Pesquero de 200 TRB
Fecha hundimiento: 02/03/1942
Causa hundimiento: Aviación aliada.
En 1942 la aviación aliada acosaba y en algunos casos les lanzaron bombas o diversos objetos y ametrallaban a pesqueros españoles que faenaban en el golfo de Vizcaya, uno de ellos el Lucha Montenegro resultó hundido por una de estas acciones a la altura de Belle Ille.
ITXA-GAIN: Pesquero de 128 TRB
Fecha hundimiento: 07/05/1942
Causa hundimiento: Colisión con una mina
Este pesquero se hundió tras chocar con una mina en el Cantábrico.
CABO VILLANO: Mercante de 3.755 TRB.
Fecha hundimiento: 15/06/1942
Causa hundimiento: Desconocidas.
Las causas del hundimiento de este mercante no están aclaradas, EL 15 DE junio de 1942 dio su última posición que fue recibida por el mercante bilbaino SERANTES, indicaba que estaba pasando un fuerte temporal pampero en el golfo de Santa Catalina navegando con dificultades, posteriormente contacto por la emisora con el carguero de la naviera Aznar Monte Oiz, quedando con su telegrafista que volvería a contactar por la noche para dar su posición, pero ya nunca más se supo de él. Se ha especulado mucho si se hundió a consecuencia del temporal o bien pudo ser el ataque de algún sumergible o una mina a la deriva, pero no se han sabido las causas ciertas, se perdieron las vidas de sus 39 tripulantes.
Aunque no esta claro si la pérdida se debió a causas de la guerra o fue un naufragio accidental lo he incluido en la lista.
MONTE GORBEA: Mercante de 3.720 TRB
Fecha hundimiento: 19/09/1942
Causa hundimiento: Hundido por el submarino alemán U-512 (KL Wolfgang Schultze)
El 19/09/1942 a las 02:20 navegaba de Buenos Aires a Bilbao con 46 tripulantes y 33 pasajeros, llevaba una carga de trigo y alubias, alimentos muy necesitados en España en esa época, tras una escala en Curaçao cuando estaba en coordenadas 14º55N - 060º00W a unas 60 nm al este de Martinica y a pesar de ser fácilmente identificable fue detenido por el U-512 (KL Wolfgang Schultze) el cual a pesar de la clara identificación estimo que era un mercante británico camuflado por lo que procedió a torpedearlo y hundirlo, con el resultado de 23 tripulantes y 29 pasajeros muertos, llama la atención que solo se salvaran 4 pasajeros y 23 tripulantes entre ellos el capitán. Los supervivientes regresaron a España a bordo del MONTE ALTUBE en el cual los supervivientes del MONTE GORBEA llegaban a Cádiz a las ocho de la mañana del miércoles 21 de octubre de 1942, ambos buques pertenecian a la Naviera Aznar.
Tras tener noticias del hecho y ante las protestas españolas el Almirante Raeder ordenó a Dönitz que Schultze fuera sometido a un consejo de guerra, cosa que no se pudo llegar a realizar pues el 03/10/1942 el U-512 fue localizado y hundido por un avión patrulla de la USAF.
OSTIA: Mercante de 358 TRB
Fecha hundimiento: 21/11/1942
Causa hundimiento: Aviación aliada.
Este pequeño carguero botado fue la primera víctima de los cargueros españoles de la naviera alemana Transcomar (1) que navegaban en el mar Egeo abasteciendo tropas alemanas, el día 20/11/1942,, navegaba en un pequeño convoy con el mercante de cabotaje italiano Tripolino escoltados ambos por el torpedero de la RM Circe, fueron descubiertos por la aviación británica que los estuvo acosando, el primero en ser alcanzado fue el carguero italiano, a la mañana siguiente el vapor español navegando a unas 35 mn al NE de Tobruck fue alcanzado por un torpedo lanzado por un Beaufort del 47 escuadrón lo que provocó que estallaran las municiones que transportaba hundiéndose rápidamente.
Año 1943
Total buques españoles hundidos o naufragados en 1941: 25 buques con 17.418 TRB
Total buques españoles hundidos por causas derivadas de la SGM: 7 buques con 15.191 TRB
Total víctimas españolas derivadas de actos de guerra: 26 Víctimas
MONTE IGUELDO: Mercante de 3.453 TRB
Fecha hundimiento: 24/02/1943
Causa hundimiento: Hundido por el submarino italiano BARBARICO (CC Roberto Rigoli).
En ruta entre Argentina y España con un cargamento de maíz, cuando estaba frente a las costa de Brasil a la altura de Fernando de Noroño, fue torpedeado y hundido por el submarino italiano mencionado, a pesar de estar correctamente identificado como barco español fue detenido y a pesar de los alegatos del capitán el submarino italiano no atendió a razones y lo hundió, hubo que lamenta una víctima. La censura evitó que la prensa española reflejara la realidad de la noticia.
JUAN DE ASTIGARRA: Mercante de 3.561 TRB
Fecha hundimiento: 26/02/1943
Causa hundimiento: Hundido por el submarino británico HMS TORBAY(Comandante R.J. Clutterbuck).
Al parecer navegaba fletado por loa alemanes y trasladaba un cargamento de carbón a Italia cuando fue torpedeado por el submarino británico a una milla de cabo Mele, hubo que lamentar 4 víctimas y otros 22 supervivientes.
BARTOLO: Mercante de 3.118 TRB
Fecha hundimiento: 06/03/1943
Causa hundimiento: Hundido por el submarino británico HMS TAURUS (Comandante Wingfield).
También navegaba fletado por armadores alemanes transportando carbón a Italia, en la zona del golfo de Génova fue atacado por el mencionado submarino británico el cual en un primer ataque le lanzó cuatro torpedos que fallaron, en un segundo ataque le lanzó dos torpedos uno de los cuales le alcanzó provocando su hundimiento, hubo que lamentar 8 víctimas y otros 22 supervivientes.
SAN ISIDRO LABRADOR: Mercante de 253 TRB
Fecha hundimiento: 04/04/1943
Causa hundimiento: Hundido por el submarino submarino griego KATSONIS (Laskos).
Este pequeño vapor botado en 1904 pertenecía a la naviera TRANSCOMAR ya mencionada, fue torpedeado por el submarino griego cuando navegaba cerca de la isla Griega de Kythnos.
CASTILLO DE MONTEALEGRE: Mercante de 3.972 TRB
Fecha hundimiento: 08/04/1943
Causa hundimiento: Hundido por el submarino alemán U-123 ( OL Horst von Schroeter).
Cuando navegaba en ruta desde Fernando Poo a Valencia fue atacado sin previo aviso en el Atlántico en coordenadas 09º46N-016º50W cerca de la Guinea Francesa y alcanzado por tres torpedos lanzados por el submarino alemán, de los 30 tripulantes 17 de ellos incluido el capitán Francisco Zamora embarcaron en un bote y los otros 13 en una balsa por estar dañado el otro bote, estos últimos desaparecieron dándose por muertos, el bote localizado por un avión británico que dio su posición fue rescatado por el buque británico HMS INKPEN. Algunas fuentes atribuyen este hundimiento al submarino italiano ARCHIMEDE (TN Guido Saccardo) que en esas fechas estaba patrullando por él Atlántico, ya que el BdU ordenó inicialmente que este hundimiento se mantuviera en secreto para evitar un posible conflicto con España.
SAN EDUARDO: Mercante de 300 TRB
Fecha hundimiento: 09/05/1943
Causa hundimiento: Hundido por la aviación aliado.
Este buque era una de los mercantes españoles fletados por la naviera Alemana Transcomar en la zona del Egeo, fue hundido por la aviación aliada cuando navegaba cerca de la isla griega de Seriphos.
VICENTE: Mercante de 534 TRB
Fecha hundimiento: 01/10/1943
Causa hundimiento: Hundido por la aviación aliada
Este buque fue otro de los buques fletados por Transcomar que fueron hundidos en el Egeo, en este caso por la aviación aliada.
ADEJE: Mercante de 253 TRB
Fecha hundimiento: 23/11/1943
Causa hundimiento: Hundido al chocar con una mina.
Otro de los buques fletados por Transcomar que resultaron hundidos en el Egeo, en este caso al chocar con una mina en las cercanías de la isla de Naxos, según parece el campo de minas fue colocado por el submarino británico HMS Torbay.
Año 1944
Total buques españoles hundidos o naufragados en 1941: 7 buques con 3.318 TRB
Total buques españoles hundidos por causas derivadas de la SGM: 7 buques con 3.318 TRB
Total víctimas españolas derivadas de actos de guerra: Desconocida
ISORA: Mercante de 316 TRB
Fecha hundimiento: 25/02/1944
Causa hundimiento: Hundido por el submarino británico HMS UNSPARING (Comandante Dalzer Piper)
Este mercante fletado también por Transcomar fue destruido a cañonazos por el submarino británico cuando navegaba cera de Pilos, antiguamente conocida como Navarino, quedó varado en la playa donde terminó de destruirlo la aviación aliada.
VIRGEN DE MONSERRAT: Mercante con caso de madera de 106 TRB
Fecha hundimiento: 02/03/1944
Causa hundimiento: Hundimiento atribuido al submarino francés ORPHEE ( Comandante Dupont)
Este pequeño vapor resulto hundido a la altura de Barcelona su hundimiento se atribuye al mencionado submarino francés, aunque hay dudas sobre este hecho.
JOSE ILLUECA: Mercante de 648 TRB
Fecha hundimiento: 25/04/1944
Causa hundimiento: Hundido por la aviación aliada
Este vapor antiguo HIERRO de la Cia. Transmediterranea, fue comprada por la naviera Suc. Vda. de Enrique llueca que lo bautizo como José Illueca llevaba un cargamento de naranjas desde Valencia a Séte en el sur de Francia, cuando navegaba a la altura de Pont Vendrés fue atacado por la aviación aliada que lo hundió.
REAMUR: Mercante de 552 TRB
Fecha hundimiento: 06/06/1944
Causa hundimiento: Hundido por el submarino británico HMS Sickle (Comandante J. R. Drummond.
Antiguo TERCIO DE MONTEJURRA, ex SANTA ANA, ex AMIR, ex RIGEL, nombres que tuvo anteriormente. Mientras navegaba el 06/06/1944 por el canal de Doro entre las islas de Andros y Skiros fue atacado por el submarino británico HMS SICKLE que le lanzó tres torpedos dos de los cuales le alcanzaron provocando su rápido hundimiento, anteriormente el 29/05/1943 cuando navegaba bajo el nombre de RIGEL fue atacado por el submarino griego KATSONIS que le disparo varios cañonazos alcanzándolo pero sin llegar a hundirlo, también le lanzo dos torpedos que no le alcanzaron, pudo ser reparado de estos desperfectos y volvió a navegar hasta su hundimiento.
SEVELLINA: Goleta de 350 TRB
Fecha hundimiento: 14/06/1944
Causa hundimiento: Hundida por el submarino británico HMS UNIVERSAL (Comandante Gordon)
Atacada por el citado submarino cuando navegaba a la altura de Port Vendrés que le lanzó torpedos y después lo cañoneo sin hundirla, el submarino tuvo que abandonar el ataque por el fuego de baterías costeras, posteriormente en un segundo ataque con torpedos logró hundirla.
SAN JUAN II: Mercante de 552 TRB
Fecha hundimiento: 14/07/1944
Causa hundimiento: Hundida por el submarino británico HMS VIVID (Comandante Varley)
Buque fletado por los alemanes para el abastecimiento del las islas del norte de África y las islas del Egeo, torpedeado por el submarino británico en la bahía Livadla en la isla de Tilos.
MARIA AMALIA: Mercante de 794 TRB
Fecha hundimiento: 16/10/1944
Causa hundimiento: Hundido al colisionar con una mina.
Otro buque fletado por los alemanes para el abastecimiento del las islas del norte de África y las islas del Egeo, resulto hundido al colisionar con una mina en aguas de la isla de Creta.
Cuadro resumen
AÑO |
Nº Buques |
TRB |
Víctimas |
1939 |
1 |
12275 |
3 |
1940 |
7 |
10502 |
33 |
1941 |
10 |
15579 |
32 |
1942 |
7 |
13634 |
93 |
1943 |
7 |
15191 |
26 |
1944 |
7 |
3318 |
|
|
|
|
|
Totales |
39 |
70499 |
187 |
En el año 1944 no figuran víctimas pues todos los buques hundidos ese año fueron buques pequeños y en muchos casos de la naviera Transcomar hundidos al servicio de los alemanes de los que no figura ese dato.
Es de destacar el bajo tonelaje hundido en proporción al número de buques, si descontamos el caso especial del Cabo San Antonio que era uno de los mayores trasatlánticos españoles con sus 12.275 TRB nos encontramos con una media de 1.532 TRB, esta baja cifra no solo es por el elevado numero de pesqueros de alrededor de cien toneladas o mercantes de cabotaje de bajo tonelaje, si no por que además la mayoría de la mermada flota mercante española de la época estaba formada por buques de alrededor de las 3.000 TRB.
1.- http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/buques-espanoles-hundidos-por-sumergibles-la-sgm
2.- http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/la-ayuda-los-mercantes-espanoles-rommel
Webs recomendadas relacionadas con el tema:
http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/
Bibliografía en castellano ralacionada con el tema:
BUQUES ESPAÑOLES HUNDIDOS O DAÑADOS DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL Autor: Lino J. Pazos
Editorial Damaré Edicions ISBN: 978-84-937471-7-6
SUBMARINOS AL ACECHO. GUERRA SUBMARINA EN FINISTERRE Autor: Lino J. Pazos
Editorial Damaré Edicions ISBN: 978-84-935835-7-6
MAREA ROJA MAREA NEGRA Autor: Juan Carlos Salgado
Editorial Galland Books ISBN: 978-84-936517-3-2
Autor: Manel COMPANY
- Stephen-Maturin's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios