El origen del pueblo húngaro
Durante mucho tiempo, el origen del pueblo húngaro estuvo, como el de otros pueblos, envuelto en la bruma. Al comienzo de la Edad Media los húngaros tenían aún conciencia de haber venido de algún lugar lejos, en oriente. Se consideraban descendientes de los pueblos nómadas de la estepa y de sus imperios,
especialmente de Atila, el rey de los hunos. En concreto pensaban que eran los descendientes de uno de los hijos de Atila, Csaba, una parte de cuyo pueblo (los ávaros) habría permanecido en los territorios del Imperio Huno en la cuenca de los Cárpatos. Así, cuando en el 895 los húngaros llegaron al territorio que ocupan actualmente, habrían ocupado los terrenos ancestrales que les pertenecían.
Esta idea fue desarrollada durante la Edad Media por los cronistas de la época que intentaron dibujar una historia heróica y valerosa, guerrera. Hoy sabemos que esto no es cierto, aunque tiene su lógica, los húngaros fueron durante mucho tiempo un pueblo nómada de la estepa, y es muy fácil que estos pueblos se agrupen en tribus y uniones tribales dirigidas por una más fuerte de la que se creen descendientes, desde este punto de vista es bastante creíble que hubieran estado integrados en el imperio de Atila y que se creyeran sus descendientes. Además en la Panonia habían quedado los ávaros, otro pueblo nómada que se integró en los húngaros. Aun hoy hay teorías que afirman que quizás los ávaros fueran húngaros que llegaron antes al territorio.
Arpad heroe medieval hungaro
Pero, como se ha comentado, los húngaros sabían que habían llegado de oriente, En 1235 el rey Bela IV envió a unos monjes a buscar a los antiguos húngaros que habrían quedado en los antiguos territorios. Efectivamente, el monje Julián los encontró en la zona del Ural, en los territorios de Rusia Central. Por desgracia no pudo permanecer mucho tiempo con ellos, la amenza mongola le llevó a volver a Hungría para avisar al rey y al Papa, luego reinició su viaje para ya no pudo encontrar los húngaros de oriente. El territorio estaba ocupado por los mongoles. El país que encontró, llamada Magna Hungaria había desaparecido.
De estos antiguos húngaros es poco lo que sabemos. Lo que escribió Julián nos ofrece información, pero sesgada por su visión católica. Otras fuentes conocidas sobre los primitivos húngaros son sobre todo los viajeros árabes y los cronistas bizantinos, pero estos hablan más bien de los húngaros en camino hacia Europa Central.
Todavía hoy hay ciertas discusiones sobre el origen de los húngaros. Las antiguas teorías sobre los hunos han sobrevivido de alguna manera, sobre todo entre los círculos de extrema derecha, donde se remonta el origen de los húngaros hasta los sumerios. Otros no tan radicales se quedan simplemente en el origen turco. Es innegable la influencia turca e irania en los húngaros a lo largo de la historia, pero la historiografía oficial apuesta más por el origen ugrofinés de los húngaros.
Parece ser que en el IV milenio antes de n.e. los pueblos urálicos, de los que evolucionarían los húngaros, vivían en la región boscosa y llena de pantanos de los Urales y el río Obi. Eran pueblos cazadores-pescadores-recolectores. Al final de este periodo los pueblos que darían lugar a los samoyedos emigrarían hacia el noreste.
Para el III milenio se habla de pueblos ugrofineses o finougros, cuya rama occidental, los fineses comunes (fineses, estonianos y otros) se extienden hacia occidente cruzando el Ural y el río Kama hasta llegar a Escandinavia. Las diferencias lingüísticas crean la base de lo que serán los pueblos pérmicos (komi, udmurt) y más al sur los pueblos fineses del Volga (mordvinos, mari).
Batalla contra los otomanos que codiciaron durante siglos las tierras hungaras
Durante el II milenio y el año 1000/500 a de n.e. se habla de época ugra para los antecesores de los húngaros. Se expanden por la zona oriental del Ural, entre los ríos Obi, Irtish, Isim, Tobol y por el sur entran en contacto con pueblos iranios. Se encuentran en la época de los metales. Conocen la agricultura y la ganadería. De aquí saldrían los mansi, los janti y los húngaros. La importancia del caballo es fundamental. Existe la curiosa circunstancia de que en la actualidad, en el territorio mansi y janti (al norte de Rusia) no existe el caballo, pero en las tradiciones de estos pueblos el recuerdo del caballo es fundamental, por ejemplo, en días de fiesta consumen su carne, que deben buscar muy al sur. Es un testimonio del cambio climático que se produce en la época. La Tierra se calienta y los bosques se transforman en estepa arbolada. La estepa herbórea se hace más seca. Esto hará que los pueblos ugros se separen, algunos emigran al norte y luego, cuando se produzca el enfriamiento deberán abandonar su modo de vida nómada y recuperar el antiguo modo de vida cazador-recolector. Todavía viven allí en la actualidad, son los janti y los mansi (también llamados vogules y ostiacos), pequeños pueblos de Rusia, al borde de la extinción.
Otros emigran al sur, se harán nómadas y se mezclarán primero con pueblos iranios, luego turcos, pero siempre mantendrán su lengua: son los antecesores de los húngaros.
Entre el año 500 a. de n.e. y el 500 d. de n.e. los húngaros viven en la zona de Bashkiria (Rusia) y se refuerza su contacto con pueblos turcos e iranios, por ejemplo con los alanos. Allí sería donde los encontraría el monje Julián la Magna Hungría. Un grupo de ellos emigragría hacia el sur, al territorio entre el Volga y el Don, a este terreno se le conoce en la historia húngara como Levedia, por el líder que según la tradición guió al pueblo húngaro hasta allí. De esta época tenemos más fuentes escritas porque entraron en contacto con el Imperio Jázaro y más tarde con Bizancio. Durante un tiempo estarían asociados a los jázaros, adoptan la escritura rúnica jázara (quedan algunos restos de esta escritura, que hoy en día está de moda entre los nacionalistas, algunos quieren incluso introducirla en la enseñanza obligatoria). Parece ser que eran siete tribus: Nyék, Megyer, Kürtgyarmat, Tarján, Jenö, Keri y Keszi. A ellos se añadirían los restos de tres tribus kábaras que huían de los jázaros. Luego los húngaros serían atacados por los pechenegos y emigrarían a la región de Etelköz, una pequeña parte no seguiría este camino sino que iría hacia el Caúcaso, donde fundarían Magzsar. Este grupo emigraría luego a Persia y Asia Central. Todavía hoy, algunos clanes kazajos y uzbekos conservan el recuerdo de ser descendientes de húngaros.
A mediados del s. IX los húngaros participarían en las campañas militares de diversos reyes occidentales, eran extraordinarios luchadores (su fuerte era la caballería rapida y la lluvia de flechas, Occidente tardó en encontrar un remedio contra estos ataques, enfrentaban caballerías pesadas y sin movilidad).
Durante la guerra entre Bizancio y Simeón de Bulgaria (893), el primero acabó contratando a los húngaros al ver que de otra forma no podría resistir a los búlgaros. Los húngaros derrotaron en un primer momento a Simeón, pero este pagó a su vez a los pechenegos para que atacaran a los húngaros. Así los pechenegos irrumpieron en las zonas de asentamiento húngaro, casi desprotegidas, los húngaros fueron derrotados y huyeron hacia los Cárpatos, allí se juntaron con el ejército húngaro que venía de la campaña contra Simeón. El 895 cruzaron los Cárpatos por el paso de Verecke, Tatár y Békás y se instalaron en el territorio que ocupan aproximadamente hasta hoy, mezclándose con los ávaros, francos, bávaros y eslavos de la zona, pero manteniendo su lengua única y original. Su líder, Álmos, fue ejecutado según la leyenda ya que se le consideraba el responsable de la derrota. Le sustituirá su hijo Árpád que creará la dinastía real y el estado húngaro medieval.
Sobre el origen del nombre "Hungría"
Parece ser fruto de un malentendido. Según algunos proviene de "onogur" una asociación tribal turco-búlgara, como eran nómadas y los húngaros tenían un modo de vida similar, a ojos de un occidental no había ninguna diferencia. Además seguramente los húngaros pertenecieron a dicha unión tribal. De ahí saldría Ungarus, Ungar, Venger. Los emperadores bizantinos solían llamar a los húngaros símplemente turcos. Durante la Edad Media es posible que la Ungarus, Ungar evolucionara hacia Húngarus como forma de unificarla con el nombre Huno.
Los húngaros se llaman a sí mismo magiares (magyar), que parece ser la unión de dos palabras "magy-" y "-er", ambas con el significado de "hombre", "persona" ("magy" aparece aún hoy representada en el nombre de los mansi). El nombre realmente se refiere a la tribu dirigente: los megyer.
En algunos países cercanos es común distinguir entre ambos nombres y usar la forma "magyar" (p.ej: eslovaco: maďar, ) para hablar del grupo étnico y la otra forma "húngaro" para el habitante del país- que no tenía por qué ser húngaro étnicamente (p.ej: eslovaco: uhor)
Autor: Dozsa
Bibliografía
Száray, Miklós: Magyar történet a kezdektöl 1490-ig (Historia de Hungría desde los comienzos hasta 1490). Editorial Müszaki, Budapest 1999.
Wikipedia: A magyarok
Wikipedia: Julianus barát
Wikipedia: Honfoglalás
Para comentar sobre este tema haz click aqui.
- Admin MH's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios