El primer combate del Bismarck
Voy a tratar de analizar el primer combate del Bismarck conocido como el combate del estrecho de Dinamarca en el que hundió el crucero de batalla HMS Hood, alcanzo causando averías al acorazado HMS Pince of Wales, resultando el mismo alcanzado y dañado, normalmente cuando hablamos de este combate nos limitamos a decir que hundió al Hood y averío gravemente al POW, Y muchas veces se afirma que el almirante Lutjens se equivocó al no perseguirlo y hundirlo, pero aunque fue un combate corto su descripción pormenorizada da para bastante, voy a intentar describirlo de una manera resumida, basándome en diversas fuentes de las muchas que hay incluida la excelente web que sobre él combate tiene Antonio Bonomi y cuyos gráficos y tablas me he permitido usar.
SUMARIO
1º Los protagonistas
2º El combate
3º Conclusiones
4º Epilogo
5ª Apéndice nº 1 sobre los consumos de combustible.
1º Los protagonistas
Aunque en general son bastante conocidos no está de más hacer un repaso a los protagonistas que se enfrentaron aquel 24/05/1941, es decir a todos los que estuvieron presentes e intervinieron tanto directa como indirectamente, por parte alemana la cosa es clara el acorazado Bismarck un moderno acorazado de 50.300 T. a plena carga armado con 8 piezas de 381 mm. en esos momentos el buque de guerra de mayor tamaño y más moderno del mundo, iba acompañado del crucero pesado Prinz Eugen un gran crucero que desplazaba 18.750 T a plena carga, mayor que los demás cruceros pesados de la época que iba armado con 8 piezas de 203 mm, creo que ambos son de sobras conocidos y no es necesario describirlos más.
Por parte británica la cosa en más extensa, tenemos al crucero de batalla Hood el último gran crucero de batalla británico que desplaza 46.680 T a plena carga y estaba armado con 8 piezas de 381 mm, orgullo que fue de la marina británica y durante muchos años el buque de guerra más grande del mundo, pero que había quedado obsoleto en varios aspectos, en varias ocasiones se programo la modernización y reestructuración de sus sistemas de protección que eran débiles, pero esta no se llevó nunca cabo y salió a combatir con su diseño original y con él murió del mismo mal que los cruceros de batalla británicos en Jutlandia.
Después tenemos al moderno acorazado Prínce of Walles, que a partir de ahora y para abreviar denominaremos POW, este moderno acorazado de la clase King George V, era un buen barco moderno y bien protegido pero más pequeño que el Bismarck pues solo desplazaba 45.360 T. a plena carga e iba armado con 10 piezas de 356 mm, una artillería de un calibre inferior, 14” frente a las 15” del Bismarck, era un buque bien protegido pero su principal problema era que era demasiado nuevo, botado el 31/05/1939 fue entregado a la Royal Navy el 31/03/1941, todavía estaba en proceso de calibración y puesta a punto, salió a enfrentarse al Bismarck con una tripulación bisoña y con personal civil del astillero a bordo, como comparación podemos indicar que el acorazado alemán Tirpitz, gemelo del Bismarck, fue entregado a la Kriegsmarine el 25/02/1941, más de un mes antes que el POW y el 16/03/1941, es decir quince días antes de la entrega del POW, empezó su primer crucero de prácticas y calibración en el Báltico, pero los alemanes no creyeron que estuviera en condiciones de entrar en combate, este buque no preparado y sin terminar fue el que enviaron a luchar contra el Bismarck.
Además por parte británica tenemos a dos cruceros pesados el HMS Sulfolk y el HMS Norfolk , ambos eran cruceros pesados de la clase County que de acuerdo con los tratados internacionales desplazaban 10.000 T, estaban armados cada uno con 8 piezas de 203 mm. buenos buques pero con escasa protección y algo inferiores al Prinz Eugen. El HMS Sulfolk se mantuvo todo el combate en el horizonte manteniendo una distancia media entre 28.000 m. y 30.000 m. con los buques alemanes y el HMS Norfolk estuvo todo el combate en una distancia media de unos 21.500 m. ambos llegaron a disparar contra los buques alemanes unas salvas que se quedaron cortas.
Finalmente el último protagonista británico fue un hidroavión un Sunderland Z/201 que pertenecía al 201 escuadrón de la RAF y estaba pilotado por el teniente RJ Vaughn, este aparato provenía de la base de Sullom Voe en Islandia y se mantuvo durante todo el combate en la zona, contra el estuvo disparando reiteradamente la artillería antiaérea de los buques alemanes los cuales le obligaron a esconderse en las nubes para evitarla, se puede decir que tuvo un cierto protagonismo sin intervenir en el combate, pues aparentemente el Bismarck realizo una maniobra evasiva supuestamente por miedo a un posible ataque del mismo con torpedos, hay que indicar al respecto que los hidrófonos del PE creyeron detectar erróneamente en dos ocasiones ruido de hélices atribuido a torpedos
2º El combate
Esta descripción de los hechos va desde las 05:30 horas en que se empiezan a ver las naves, siguiendo con las 05:52 en que inicia el fuego el Hood, a las 05:53 inicia el fuego el POW, a las 05:55 inician el fuego las naves alemanas, a las 05:56 el POW obtiene el primer impacto en el Bismarck, a las 05:59 es alcanzado el Hood, a las 06:02 se hundió el Hood, a las 06:02 es alcanzado por primera vez el POW con el impacto en el puente que tanta importancia tuvo tras el cual el POW cesó el fuego, en esos momentos el POW está sin poder casi defenderse frente al fuego de las naves alemanas por lo que a las 06:03 empieza a lanzar una pantalla de humo para esconderse, para finalmente a las 06:10 cesar el combate por ambas partes.
Después de esa hora los únicos disparos realizados fueron los de la artillería antiaérea del Prinz Eugen que disparo contra el Sunderland que había salido nuevamente de las nubes y que duraron varios minutos.
El resultado de esos escasos 17 minutos de combate fueron, el Hood hundido, el POW con cuatro impactos de 15” del Bismarck y tres de 8” del Prinz Eugen, con daños de relativa importancia. El Bismarck con tres impactos de 14” del POW, dos de ellos con daños relativamente importantes y los tres cruceros sin daños pues solo el Hood disparó por error unas salvas iniciales sobre el PE después ya no se disparó sobre ellos.
Tras esta primera introducción miraré de describir un poco el combate desde diferentes puntos de vista, mientras os pongo un esquema del movimiento de los buques entre las 05:30 y las 06:30
Para seguir analizaremos los disparos de los buques británicos, como se ha dicho a las 05:52 el Hood abrió fuego, por su posición este solo se pudo realizar con las cuatro piezas de proa, hasta las 05:58 realizó cuatro andanadas con las mencionadas cuatro piezas de proa, las dos primeras sobre el PE al que había confundido con el Bismark, cambiando después su objetivo y pasando a disparar sobre este último, en este momento inicio una virada a babor de 20º para poder disparar con todas sus piezas, parece que realizó una única andanada con las 8 piezas a las 05:59 mientras era alcanzado mortalmente, disparando una última andanada con las cuatro piezas de proa mientras se hundía, en total se estima que disparó unos 44 disparos probables sin obtener ningún blanco.
El POW empezó a disparar a las 05:53 con sus piezas de proa, la primera andanada fue con las seis piezas, pero en la segunda ya solo dispararon cinco de ellas pues una de la torre cuádruple dejó de funcionar, en la sexta andanada a las 05:55 solo dispararon cuatro de las piezas, al quedar otra fuera de uso, sin embargo esta fue una andana afortunada pues disparando a una distancia de 19.330 m con orientación 332º obtuvo su primer impacto en el Bismarck, este es el conocido impacto en la proa que la atravesó, dañando los tanques de combustible y ocasionando una importante vía de agua, a partir de aquí su velocidad se vio ligeramente reducida y fue dejando un rastro de combustible, esto lo atestigua el informe del teniente RJ Vaughn del Sunderland de la RAF presente en la zona que dice "La segunda nave de la columna (el Bismarck) soltaba una considerable cantidad de humo por la banda de babor, también pierde aceite y deja un largo rastro en el agua tras ella".el POW siguió disparando con solo las cuatro piezas de proa que le funcionaban, obteniendo en la novena andanada un nuevo impacto en el Bismarck eran las 05:58 a una distancia de 16.680 m y orientación 331º este impacto se puede considerar como de una cierta importancia, el proyectil de 15” debido a su ángulo de caída penetró debajo de la cintura acorazada a media eslora por estribor yendo a colisionar contra el mamparo antitorpedos donde estalló provocando una vía de agua, resultaron afectados unos generadores y calderas, así como varios compartimentos inundados, lo dicho daños relativamente importantes.
El POW siguió disparando con las cuatro únicas piezas de proa que le funcionaba, mientras iniciaba la virada a babor de 20º siguiendo al Hood para poder disparar una andanada completa, a las 06:00 el Hood explota y el POW debe virar a estribor para evitar colisionar con los restos de este, mientras en la andana número doce ya solo le funcionan tres cañones, a pesar de los cual en la andana trece obtiene su tercer impacto sobre el Bismarck a las 06:00 a una distancia de 15.035 m. y orientación de 330º, este impacto es el que causó menos daños pues fue en la catapulta, la cual no pudo ser reparada y no volvió a funcionar, siguió disparando dos andanadas mas con tres piezas, pero las andanadas 16-17 y 18 volvieron a ser con cuatro piezas.
A las 06:02 el POW fue alcanzado por primera vez por un disparo de 15” del Bismarck, es el disparo que alcanzó el puente matando a todos los oficiales menos al capitán, esto dejó momentáneamente al buque sin mando, y provocó que no se pudieran repetir las ordenes de la dirección de tiro a las torres, el fuego del POW cesó, quedo en mala situación muy cerca de los dos buques alemanes que disparaban sobre él, para protegerse inicia una fuerte virada a babor y empieza a las 06:03 a lanzar una cortina de humo mientras dos piezas de la torre cuádruple de proa disparan bajo control local menos eficaz, en esta foto realizada desde el Prinz Eugen podemos ver este disparo cayendo lejos del Bismarck por la popa del mismo. Se puede observar que el Bismarck en ese instante está disparando c El humo es claramente perceptible.
A las 06:04 disparan las dos piezas de la torre doble de popa, también bajo control local, este disparo fue largo por proa como podemos ver también en esta foto realizada desde el Prinz Eugen.
A las 06:05 el POW dispara su última andanada con tres piezas de la torre de popa, después de lo cual ya cesa el fuego, partir de aquí el POW empieza a retirarse cubierto por la cortina de humo, la distancia fue aumentando paulatinamente y a las 06:30 esta era ya de 41.500 m.
En total el POW a disparado teóricamente 74 disparos sin embargo el consumo de munición fue de solo 55 disparos lo que indica que estos debieron ser menos de los calculados por los conocidos problemas con las piezas de artillería, con estos 55 disparos en total obtuvo tres impactos en el Bismarck una eficacia del 5,45 %.
Respecto a los cruceros británicos, como se ha dicho el Sulfolk se ha mantenido siempre a una distancia mínima de unos 28.000 m. a estribor y por popa de los buques alemanes y el Norfolk a una distancia de unos 21.500 m a babor y también ligeramente por la popa de los buques alemanes, este disparó tres salvas a las 06:02 que quedaron cortas y no alcanzaron a ningún buque.
A continuación miraremos de ver cómo fueron los disparos de los buques alemanes, en principio adelantaré que el más activo fue el Prinz Eugen, fue el buque que mas disparos efectuó durante el combate.
El primer buque alemán en disparar fue el Bismarck, casi simultáneamente con el PE, parece que a Lutjens le costó el dar la orden de fuego, a pesar de estar los buques alemanes en una posición más favorable, es como si quisiera evitar el combate y sus posibles consecuencias, las circunstancias le dieron la razón.
Cuando empezaron a disparar a las 05:55 el Bismack estaba ligeramente retrasado respecto al PE, a popa y babor de este, es decir más cerca de los barcos británicos como se puede ver en este gráfico, la distancia era de unos 20.000-21.000 m. SE con el Hood y el POW, en ese mismo momento el Norfolk se encuentra a unos 24.000 m. al este el Suffolk está más lejos a unos 29.000-30.000 m. al norte.
A las 05:55 el Bismarck abre fuego con todos los cañones apuntando a babor, en clara ventaja frente a los buques británicos que solo podían usar sus cañones de proa, las andanas de los buques alemanes son con el método "Ripple-Firing", este consiste en disparar las torres por grupos, primero disparan las dos de proa yunosinstantesdespués disparan las otras dos torres, normalmente son salvas de las ocho piezas, aunque en ocasiones pueden ser medias salvas de cuatro piezas,
A la 05:57 el Bismarck alcanza con su quita salva al Hood, repitiendo una sexta salva a las 05:58, en el mismo instante que recibe el segundo impacto del POW, en ese momento ordena al PE cambiar su objetivo dejando al Hood ya alcanzado y dispara sobre el POW que en esos momentos está representando un serio peligro tras haber alcanzado dos veces al Bismarck y haberle ocasionado daños que se pueden considerar como de relativa importancia.
Tras el rápido cambio de objetivo muy fácil pues el POW está casi en la misma posición que en que se alcanzó el Hood se siguen disparando salvas sobre el POW con el sistema mencionado "Ripple-Firing".
A las 06:02 el Bismarck realiza una ligera virada a estribor, aparentemente para evitar un posible lanzamiento de torpedos desde el Sunderland del teniente RJ Vaughn que ha salido de las nubes y está volando cerca, dispara una nueva salva, la octava sobre el POW que lo alcanza en el puente, este es el impacto que inutiliza el citado puente de mando del POW, mata a todos los oficiales menos al capitán y que da un giro al combate, a partir de aquí el POW que estaba muy activo y a pesar de los problemas de su artillería sin calibrar que ya había alcanzado tres veces al Bismarck, a partir de este momento prácticamente deja de disparar, aunque haga unos pocos disparos de replica con las torres bajo control local y queda en una mala posición expuesto a los disparos de los dos buques alemanes.
El PE había calculado la posición para un lanzamiento de torpedos que creía podía ser favorable, pero que finalmente no se realiza, de todas maneras el cambio de rumbo que toma el POW lo hubiera hecho inútil, mientras el Hood ya ha desaparecido prácticamente tras su hundimiento, en el grafico podemos ver dicho cálculo.
A las 06:03 el Bismarck alcanza nuevamente dos veces el POW, en las alvas 14 y 15, una bajo la línea de flotación penetrando en el casco y produciendo una vía de agua y otra en el control de tiro de las piezas de 133 mm., mientras el POW empieza a lanzar una cortina de humo para esconderse. En este instante se produce un hecho muy curioso en el PE detectan con sus hidrófonos un ruido de hélices en marcación 220º que se atribuye a un torpedo lanzado contra dicho buque, mientras se desestima el lanzamiento de torpedos contra el POW.
Nuevamente a las 06:04 el Bismarck vuelve a alcanzar el POW, sería su cuarto y último éxito pues el POW ya estaba parcialmente cubierto por la cortina de humo, este impacto es en una grúa de los hidroaviones.
A las 06:04 el POW sigue estando en claro peligro, pero la alarma que tienen los buques alemanes por el miedo a ser torpedeados, basado principalmente por las alarmas de torpedos por los hidrófonos hace que cambien el rumbo y pierdan la posición favorable, mientras el POW está cada vez mas cubierto por la cortina de humo, a partir de aquí el fuego se vuelve más impreciso, El POW tiene una clara posibilidad de salir de la posición desfavorable en que se encontraba. Mientras el Norfold se mantiene a unos 21.000 m. a babor de los buques alemanes siguiéndolos.
A partir de aquí y en los instantes siguientes el fuego de los buques alemanes va disminuyendo y es muy impreciso, para cesar a las 06:09, pudiéndose dar por terminado a las 06:10, en total el combate ha durado unos 17 minutos, se ha hundido al Hood y alcanzado al POW aunque sin causarle daños importantes, pero el Bismarck también ha resultado alcanzado y sus daños parece se pueden considerar más importantes que los del POW.
A partir de las 06:10 el Sunderland vuelve a ser protagonista, sale de las nubes donde se había ocultado y el PE le dispara con su artillería antiaérea, a las 06:14 otra alarma de torpedo en el PE mientras la flack sigue disparando contra del Sunderland, la distancia con el POW que había sido de 14.000 m. ya ha subido a 23.000 m. respecto al Bismarck, además está cubierto por la cortina de humo, el Norfold mantiene su posición a unos 21.000 m del Bismarck, por su posición si el Bismarck cambiara el rumbo hacia el POW se podría poner en posición de recibir un posible ataque por torpedos desde el crucero británico, el Suffold se mantiene a mayor distancia a unos 28.000 m.
A las 06:19 el Suffold realiza una mala medición con el radar creyendo que solo está a unos 19.000 m. del PE, cuando en realidad estaba a mas de 27.000 m. y dispara sobre este, disparos que quedan muy cortos, posteriormente y aunque fuera de tiro volvería a disparar varias veces sobre el PE a las 06:21 y 06:22el Norfolf sigue manteniéndose en la posición a unos 21.000 m. de los buques alemanes. Mientras el POW se sigue alejando escondido por la cortina de humo.
A las 06:30 ya todo ha terminado, el POW está cubierto por la cortina de humo a 41.500 m. de los buques alemanes, estos van rumbo 220º con el PE encabezando la marcha seguido a una milla por el Bismarck, el Norfold mantiene su posición a unos 21.500 m y el Suffold ha aumentado su distancia a unos 33.000 m. En estos momentos quienes tienen una mejor observación de la situación de los buques son los británicos gracias a la observación aérea del Sunderland de la RAF, mientras que por parte de los alemanes es mucho peor.
En foto esta realizada a las 06:23 desde el PE se puede ver como el Bismarck tiene tendencia a poner la proa en el agua en exceso, posiblemente afectado por la vía de agua en esta zona, mientas levanta la popa, su navegar ya no parece muy bueno.
Aquí pongo una tabla con el resumen de los disparos efectuados por cada barco, en la misma PE =Prinz Eugen, BS = Bismarck, Pow = Pincipe de Gales
En se menciona las torres que dispararon en cada andanada, mientas que en el Pow se menciona el número de cañones estimado que dispararon ya que por sus problemas de calibración de la rtillería no siempre disparaban todas.
Hora |
Norfolk |
Hood |
Princep of Wales |
Prinz Eugen |
Bismarck |
Comentarios. |
05.52 |
1ª en PE - A + B |
|||||
05.53 |
2ª en PE - A + B |
1ª en BS -
6 cañones 5 cañones |
Hood + Pow solo pueden disparar con torretas de proa |
|||
05.54 |
3ª en BS - A + B |
3ª en BS -
5 cañones 5 cañones |
||||
05.55 |
4ª en BS - A + B |
5ª en BS -
5 cañones 4 cañones |
1ª en Hood A + B + C + D |
1ª en Hood A + B |
||
05.56 |
5ª en BS - A + B |
7ª en BS 4 cañones |
2ª en Hood A + B + C + D |
2ª en Hood A + B |
||
05.57 |
7ª en BS - A + B |
9ª en BS - 4 cañones |
4ª en Hood A + B + C + D |
3ª en Hood A + B |
||
05.58 |
9ª en BS - A + B |
10ª en BS -
4 cañones 4 cañones |
6ª en el Hood A + B + C + D A + B + C + D |
4ª en Hood A + B |
||
05.59 |
10ª en BS A+B+C+D |
12ª en BS -
3 cañones 3 cañones |
8ª en Pow A + B + C + D |
5ª en el Hood A + B |
||
06.00 |
Torres delanteras disparan durante el hundimiento |
14ª en BS - 3 cañones
3 cañones 4 cañones |
10ª en Pow A + B + C + D |
6ª en el Hood A + B |
||
06.01 |
17ª en BS -
4 cañones 4 cañones |
12ª en Pow A + B + C + D |
7ª en Pow A + B |
|||
06.02 |
1ª en BS |
14ª en Pow A + B + C + D A + B + C + D |
8ª en Pow A + B |
|||
06.03 |
Torre Y 1 - 2 cañones |
16ª en Pow A + B + C + D |
9ª en Pow A + B |
Pow comienza la cortina de humo |
||
06.04 |
Torre Y 2 cañones |
18ª en Pow A + B + C + D |
10ª en Pow A + B |
|||
06.05 |
Torre Y
3 cañones |
19ª en Pow A + B + C + D |
11ª en Pow A + B |
|||
06.06 |
20ª en Pow
A + B + C + D |
12ª en Pow A + B |
||||
06.07 |
21ª en Pow 2 semisalvas C + D + C + D |
12ª en Pow C + D |
||||
06.08 |
22ª en Pow 2 semisalvas C + D + C + D |
13ª en Pow A + B |
||||
06.09 |
23 en Pow 2 semisalvas C + D + C + D |
13ª en Pow C + D |
||||
Total 12 disparos |
Total 48 disparos posibles |
Total 78 disparos posibles |
Total 184 disparos posibles |
Total 104 disparos posibles |
Respecto a la eficacia de los contendientes, en total el POW a disparado teóricamente 74 disparos sin embargo el consumo real de munición indica que solo fueron 55 por los problemas con las piezas de artillería, con estos 55 disparos en total obtuvo tres impactos en el Bismarck una eficacia del 5,45 %. Respecto al Bismarck los disparos posibles son 104 pero parece que el número real disparado fue de 93, considerando que obtuvo dos blancos sobre el Hood y cuatro sobre el POW o sea en total seis blancos su porcentaje de eficacia sería del 6,45 % algo superior al obtenido por el POW, aunque hay que tener en cuenta que este último realizó sus últimos disparos con las torres bajo control local lo que perjudica la eficacia del tiro. El buque más activo fue el PE, este efectuó 157 disparos con su artillería principal con cinco impactos, una efectividad del 3,18 %, además su artillería antiaérea estuvo muy activa y fueron las últimas piezas que estuvieron disparando durante el combate.
3º Conclusiones
Es muy difícil sacar conclusiones sobre el combate y establecer que decisiones fueron correctas y cuáles no, principalmente porque ahora tenemos datos e informaciones de las que no disponían los contendientes.
Lo primero sería indicar que la idea inicial del almirante Lütjens de intentar evitar el combate creo era la correcta, para dos buques lejos de sus bases en un mar dominado por sus enemigos cualquier avería o daño puede ser muy grave, en este sentido los británicos estaban mucho mejor, tenían bases cerca y el mar estaba dominado por sus buques y podían disponer de ayuda.
Después hay un punto a tener en cuenta, los alemanes no sabían exactamente con que buque se enfrentaban, que uno era el HMS Hood era claro, pero el otro buque era claramente un acorazado de la clase King George V, pero ¿cual de ellos?, lo lógico era pensar que era el cabeza de serie HMS King George V pues el HMS Princep of Wales era un barco nuevo que bajo el concepto alemán no podía estar operativo, quizás de haber sabido que el buque enemigo era el POW un buque en fase de calibración y puesta a punto que no estaba 100% operativo las decisiones podían haber sido otras.
Por parte británica poco que decir la misión era interceptar y atacar y siguiendo la tradición de la marina británica así lo hicieron a pesar de la inferioridad de sus buques frente al Bismarck, el hundimiento del HMS Hood se puede atribuir a varias circunstancias, un buque viejo mal protegido y una dosis de mala suerte, por su parte el POW dadas las circunstancias cumplió de una manera correcta con su labor, atacó y su artillería fue eficaz, pero al recibir un primer impacto en el puente que le dejó sin oficiales al mando y sin control de su artillería vario totalmente el panorama, esto unido a los problemas que estaba teniendo su artillería por problemas de puesta a punto y las averías en la misma habían hecho que se quedara muy mermada le obligó a tomar la decisión de retirarse.
Tampoco hay que olvidar por parte británica la situación de los dos cruceros, mientras el HMS Suffold estaba en mala posición para intervenir en el combate, ponerse en situación le hubiera llevado algún tiempo, muy diferente era la posición del HMS Norfolk, este estaba más cerca, a límite de tiro de su artillería y en una posición en que en cualquier momento podía acortar distancias e intervenir, sus piezas de 203 mm con una potencia similar a la del PE alemán, además por su posición estaba en óptima situación para que en caso que los buques persiguieran al POW realizar un ataque con torpedos.
Por su parte el Sunderland se mantuvo todo el combate sobrevolando la zona, escondiéndose en ocasiones tras la nubes para evitar el fuerte fuego antiaéreo, esto daba a los británicos una perspectiva del campo de batalla que no tenían los alemanes.
Por parte alemana hay que resaltar que el Bismarck cumplió, su artillería demostró su efectividad, pero dos impactos recibidos muestran algunos de las posibles deficiencias de su blindaje, el de proa crea la duda de si era mejor el sistema de blindajes por incrementos que llevaba o el todo o nada de los buques británicos que al no disponer de blindaje en la zona hubiera permitido que el proyectil atravesara fácilmente y quizás los daños hubieran sido menores, sinceramente no se la respuesta. En el caso del segundo impacto que penetró debajo del cinturón blindado demostró una carencia del mismo, bajaba poco bajo la línea de flotación, solo 1.9 metros por lo que los proyectiles que caían con fuerte ángulo podían impactar debajo del mismo y penetrar en el casco como podemos ver en este esquema realizado por J.A. Mediavilla que nos muestra dicho impacto.
El POW demostró tener el mismo problema pues también recibió un impacto por debajo de su cintura acorazada, la solución de una cintura acorazada más ancha presenta el problema de un considerable aumento de peso, esto parece dar una ventaja al sistema americano cuyo blindaje interior que bajaba mas, de todas maneras una vez más demuestra que el blindaje del Bismarck estaba hecho para combates a distancias cortas.
Finalmente queda evaluar la decisión tomada por Lütjens de no perseguir al POW, para muchos fue incorrecta y pecó de un exceso de prudencia, sin embargo creo que debe mirarse desde el punto de vista alemán en base a las circunstancias del momento, ¿que sabía Lütjens?, que estaba en un buque tocado que necesitaba reducir la velocidad para efectuar reparaciones, mientras más rato navegara a alta velocidad sin reparar más peligro había que aumentaran los daños de la proa, por otra parte ignoraba con que buque se enfrentaba, creía que era el moderno HMS King George V buque plenamente operativo, no sabía los daños que tenía e ignoraba si había otros buques británicos cerca y le llevaban a una trampa, por otra parte estaba la presencia de los cruceros británicos que aunque de momento se habían mantenido al margen, aunque no del todo pues sabemos que ambos dispararon aunque sus salvas se quedaron cortas, pero una cosa era clara de iniciar la persecución se ponía en situación de sufrir un ataque con torpedos, estos ataques a larga distancia tenían muy pocas posibilidades de éxito y los británicos eran poco partidarios de los mismos, no así los alemanes.
Finalmente estaba la presencia del Sunderland de la RAF muchas veces olvidada, esto hacía pensar a los alemanes que los británicos tenían una clara visión de la situación, cosa que el no tenía y que incluso se podía corregir desde el aire el tiro del POW mientras que al estar oculta tras una cortina de humo el no lo podía ver a dicho buque.
Creo que la situación era complicada y peligrosa, las posibilidades de hundir al POW no estaban muy claras, mientras que dado los daños que sufría el Bismarck de tener algún otro impacto similar a los anteriores se podía poner en peligro el regreso a una base para reparar, finalmente se optó por intentar salvar el buque antes que el posible peligro que representaba intentar hundir el POW, particularmente no creo que fuera una mala decisión en base a lo que se sabía de la situación.
4º Epilogo
Del HMS Hood hay poco que decir resulto hundido en el combate y solo hubo tres supervivientes entre su tripulación.
El HMS Norfolk tras el hundimiento del Bismarck fue destinado a la escolta de convoyes del Ártico, tomó parte activa en el hundimiento del acorazado alemán Scharnhorst sufriendo importantes daños que lo mantuvieron en reparación hasta finales de 1944, terminada la guerra fue dado de baja en 1949 y desguazado en 1950.
El HMS Sulfolk, tras el hundimiento del Bismarck es destinado a realizar labores de patrulla y escolta en el Ártico, en 1943 es enviado al Indico donde realiza labores de escolta y participa en diversas operaciones conjuntas, en 1945 al terminar la guerra realiza labores de repatriación, en 1946 es dado de baja y desguazado en 1948.
El HMS Princep of Wales, sufrio diversos daños que le hicieron disminuir su velocidad en 2-3 nudos y embarco unas 600 T de agua de mar, tras el combate tuvo que ir al puerto de Rosyth para reparar los daños sufridos en el mismo, en agosto de 1941 llevó al primer ministro Winston Churchill a entrevistarse con el presidente americano Franklin Delano Roosevelt para firmar la Carta del Atlántico, en octubre de 1941 con el HMS Repulse se trasladó a extremo oriente para reforzar las fuerzas de la zona era la llamada fuerza "Z", el 10 de diciembre de 1941 salió de Singapur junto con el HMS Repulse y una escolta de destructores para interceptar unos supuestos convoyes japoneses, fueron localizados y atacados por aviones japoneses que hundieron a ambos buques, en este final del POW hay una cierta similitud con el Bismarck, ambos sufrieron impactos en los timones que los dejaron sin gobierno.
El KM Bismarck resulto con daños que hicieron disminuir su velocidad en unos 2-3 nudos y embarco entre vías de agua e inundaciones para equilibrarlo unas 2.000 t. de agua de mar y lo que es peor los paletes usados para reparar los daños de la proa se resentían al navegar a la máxima velocidad y con maniobras bruscas abriéndose nuevamente la vía de agua como ocurrió posteriormente. Sus peripecias tras el combate son una página importante de la historia y creo que de sobras conocida y no el motivo de este trabajo, un gran número de buques de la Royal Navy empezaron su búsqueda en una gigantesca operación de caza en aguas del Atlántico que termino con su hundimiento bajo el fuego de los acorazados británicos HMS Rodney y HMS King George V, solo mencionar un hecho que se puede considerar como directamente derivado de los daños sufridos en el combate del estrecho de Dinamarca, es sabido que en varias ocasiones el Bismarck fue atacado por los torpederos Swordfish con base en el portaaviones HMS Ark Royal, estos consiguieron varios impactos de torpedos que en general causaron daños de poca importancia, sin embargo el último alcanzó la zona de timones dejando al Bismarck sin gobierno lo que fue determinante para su hundimiento, este último torpedo que lo alcanzó en la popa posiblemente hubiera podido ser evitado pues de haber dispuesto el Bismarck de toda su velocidad operativa el mismo hubiera pasado por la popa sin alcanzarlo, los daños causados por el POW en el combate del estrecho de Dinamarca fueron en este sentido el principio del fin.
El KM Prinz Eugen tras el combate del estrecho de Dinamarca se separó del Bismarck, la intención era seguir atacando los convoyes del Atlántico pero una avería en las máquinas le obligo a regresar a puerto refugiándose en Brest, participo en la operación Cerberus en que con otros buques alemanes forzó el paso del canal de la Mancha, fue enviado a Noruega pero torpedeado por el submarino británico HMS Trident sufrió importantes daños, fue reparado y continuo combatiendo hasta el final de la guerra apoyando a las tropas del Báltico, tras la rendición fue entregado a la armada británica que lo transfirió a la US Navy, fue usado en las pruebas nucleares del atolón de Bikini, sobrevivió a dos explosiones nucleares y finalmente fue remolcado al atolón Kwajalein donde cogio una fuerte escora y se hundió quedando con la quilla al aire, se le quito una de sus helices y colocada en el memorial naval Marine-Ehrenmal Laboe en Alemania.
Apendice nº 1
El consumo de combustible del Bismarck y el reabastecimiento en Noruega
En primer lugar indicar que en mi opinión el muchas veces comentado repostaje en Noruega que no se llegó a realizar no tuvo importancia, tras el combate contra el POW, el Bismarck debía ir a un astillero a reparar las averías sufridas, creo no estaba en condiciones para un crucero de corso y para el regreso tenía suficiente combustible sin necesidad de dicho reabastecimiento.
Una vez puntualizado este punto voy a tratar de analizar los consumos durante el crucero y el cálculo de sus reservas tras el combate, las cifras son en toneladas inglesas equivalentes a 1016 kg.
18/05/1941, El Bismarck carga 8.100 T. por problemas con la carga solo embarca 7.800 T. ese mismo día consume 150 T. al final del día las reservas eran de 7.650 T.
19/05/1941 Inicio de la misión se navega por el Báltico a unos 18 nudos consumo de ese día 400T. al final del día las reservas eran de 7.250 T.
20/05/1941 SE llega a Skagerrak hasta las 21:00 se navega a unos 17-18 nudos después la velocidad sube a unos 22 nudos se consumen 432 T. al final del día las reservas eran de 6.818 T.
21/05/1941 Se llega a los fiordos, la velocidad es muy variable, unos 24 nudos al principio del día pero disminuye mucho al llegar a los fiordos el consumo de ese día es de 425 T. la reserva es de 6.393 T. De haber repostado se hubieran podido cargar unas 1.700 T. de combustible para tener las reservas máximas de 8.100 T.
22/05/1941 Se navega a 24 nudos rumbo al estrecho de Dinamarca consumo de este día 640 T. quedan unas reservas de 5.753 T.
23/05/1941 Se atraviesa el estrecho de Dinamarca a partir de las 19:22 se establece contacto con el crucero británico HMS Sulfolk, la velocidad media es de 24 nudos pero en momentos determinados se alcanzan los 30 nudos, el consumo de ese día es de 710 T. las reservas al final del día son de 5.043 T.
24/05/1941 Es el día del combate, durante el mismo se navega a toda máquina, hasta las 07:00 en que se puede considerar que ha terminado el combate, se han consumido unas 425 T. quedando una reserva de 4.618 T. como se han contaminado o perdido en el combate otras 1.000 T. quedan como reservas disponibles 3.618 T. a efectos prácticos se consideran utilizables solo el 90% de estas reservas lo que da unas 3.256 T. de combustible utilizable, esta es una cifra aproximada ya que las 1.000 t que se consideran perdidas son estimativas.
De haber cargado las 1.700 T. en Noruega considerando que el combustible se reparte por todo el buque de una manera equilibrada para mantener un asiento correcto es de suponer que las pérdidas por el impacto de la proa posiblemente hubieran sido mayores, considerando que las pérdidas fueron aproximadamente de un 20% del combustible disponible creo se puede estimar que de esas 1.700 T se hubiera perdido un porcentaje similar, lo que nos daría que las posibles perdidas por daños se elevarían a unas 1.340 T. Así a la reserva de 4.618 T. tras el combate habría que añadirle las 1.700 T. embarcadas en Noruega lo que daría 6.318 T, y de estas habría que restar las pérdidas que estimamos en este caso en 1.340 T. por lo que le quedarían unas 4.978 T. creo se podría redondear a unas 5.000 T. considerando que de estas solo disponemos como utilizables a efectos de cálculos de autonomía del 90% nos daría una cifra de 4.500 T, frente a las 3.256 T que estimamos en el caso de no repostar.
Ahora vamos a intentar calcular si esta cifras de combustible le permitían el regreso a un puerto base para reparar, había dos opciones el regresar a Noruega las más rápida y con un recorrido de unas 1.000 millas para la que tenía autonomía de sobras, pero esta ruta era la mas peligrosa y la que tenía mas posibilidades de ser interceptado, sabemos que se optó por la ruta del Atlántico para ir a las bases de Francia con un recorrido de unas 2.000 millas, vamos a plantearnos si tenía combustible para ese recorrido, el consumo del Bismarck a una velocidad de unos 24 nudos era aproximadamente de unas 650 T. diarias aproximadamente, este dato se basa en el consumo del día 22/05/1941, una singladura a esta velocidad es de unas 575 millas, podemos decir que con cuatro días tenía que tener tiempo suficiente para ir a una base francesa, esto daría un consumo de unas 2.600 T. de combustible por lo que con las 3.256 T. de que se disponía había suficiente y con una reserva de seguridad para imprevistos del 20%.
La opción de una navegación a "toda máquina" creo se debe descartar, el buque no podía pasar de unos 27-28 nudos y con consumos que debían ser similares a los de una velocidad máxima de 30 nudos sin averías, estos son unos consumos del orden de unas 1.000-1.100 T. diarias para una singladura de poco mas de 650 millas y con posibilidades de que reprodujeran los daños en la proa como ya ocurrió al intentar esquivar el ataque de los torpederos británicos, creo que esta opción se debe eliminar como no factible, se gana poco y se pierde mucho.
En conclusión el repostaje en noruega no fue importante para el desarrollo de los acontecimientos, es como lo veo.
Finalmente creo que también se ha de que tener en cuenta que a partir finalizado el combate de haber continuado el crucero, cosa que estimo no era aconsejable con los daños que tenía, los posibles reabastecimientos de buques de apoyo siempre hubieran sido menores ya que al no tener disponibles los depósitos de la proa solo hubiera podido cargar un 75%-80% de su máxima capacidad de 8.100 T. es decir un poco mas de 6.000 T lo que indudablemente era un inconveniente importante a la hora de realizar un largo crucero pues obliga a un número mayor de reabastecimientos.
Autor: Manel COMPANY
Fuente fotos y gráficos web de Antonio Bonomi
Los datos de consumos diarios y los buques de apoyo están tomados del la web http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com.es/
La carta náutica usada procede de http://www.u-historia.com/
- Stephen-Maturin's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- El Bismarck ha sido descubierto y probablemente necesite ir de todas formas a puerto para repararaciones. ¿Tiene sentido seguir con el plan?
¿Te refieres a que ya que ha sido descubierto se dejase de sutilezas y pegarse de frente con todo lo que se encontrase? Creo que entonces la misión hubiese sido bastante más corta.
Hombre no tanto, sólo con lo que tiene a la vista y después largarse corriendo (si es que todavía puede correr) de vuelta a Noruega. Preguntaba si eso era factible sin dejar de ser arriesgado. De hecho si el Prinz Eugen no llegara a sufrir daños en ese hipotético segundo combate, podía seguir él con la misión, tomando cada uno direcciones opuestas.
Aunque acepto lo de que dos a uno es un mal resultado, creo que al hacer los calculos olvidaís otros compromisos de los acorazados de la RN como por ejemplo mantener una fuerza en el Mediterráneo y eventualmente podía hacerse necesario despachar algún navío a hacer una demostración de fuerza en Extremo Oriente frente a un agresivo Japón. Pero aun así supongo que sale una proporción alta.
Por lo demás poco que objetar.
Nunca había pensado en que el Bismark volviese a Noruega, más que nada porque ya había atravesado prácticamente el estrecho de Dinamarca habieno recorrido más de la mitad del camino dejando atrás a muchos de los perseguidores y haber hecho retroceder (con cierta fortuna) a aquellos con los que se había encontrado. Habían llegado demasiado lejos como para volverse atras.
Y en cuanto a los compromisos de la RN en el mediterraneo vale, hubo batallas importantes. En cambio no había entonces necesidad de enviar acorazados al extremo oriente ya que Japon no había iniciado su guerra sorpresa, de hecho, el primer acorazado que se envió fué el POW en compañia del Repulse... para no volver jamas.
Ondo joan.
Yo creo que en base a la información que tenía el comandante alemán, la decisión de no perseguir al POW, fue totalmente lógica, no sabía si era una trampa, estaba lejos de casa, etc. Yo creo que el problema de que se critique esta decisión, es porque se mira con la óptica del día de hoy, y porque disponemos de una información, de la que no tenían en ese momento, y claro conociendo como terminó el Bismarck, es lógico que mucha gente considere que habría sido mejor perseguir al POW y mandarlo al fondo antes de seguir con el viaje, ya que al final el Bismarck, fue hundido a su vez.
Stephen
No había leído tu trabajo original. Menos mal que lo repusiste, es una delicia.
He leído bastante sobre este combate. Lo cual significa que he consumido bastante propaganda sobre este combate (de ambos lados) así que si pongo una estupidez, pido de antemano disculpas.
El Almirante Lutjens había burlado un año antes un cerco similar con el Scharnhorst y Gneisenau (por eso lo habían asignado a esta misión) así que muchos "errores" que le endilgan son exactamente las acciones arriesgadas que le permitieron el éxito el año anterior.
El Radar en 1940 era muy poco fiable. El Alemán tenía algo de 13 Km de alcance y el Inglés 4. Más allá eran meros indicadores de que "algo hay" pero nada fiable.
Lutjens se entera que hay más barcos en la zona por los hidrófonos 24 horas antes de que llegue el Hood, por lo tanto estaba a la escucha e intercepta mensajes por los que sabe que Holland va en su caza. De esto deduce, correctamente, que el Hood va a su encuentro y sospecha, correctamente también, que Holland tiene una flota a su disposición, no un buque.
El Hood y el POW dejaron atrás una escolta de destructores, si estos hubiesen sido más modernos hubiesen llegado juntos.
El Bismarck ya tenía un radar de artillería fuera de combate de cuando cañoneó a los cruceros ¿tenía radar operativo cuando el POW se retiraba?
En resumen, era altamente razonable que el POW se estuviese retirando para hacer que los alemanes entraran en un cerco de cruceros/destructores que lo atacasen con torpedos.
El hundimiento del Hood tuvo una cuota de suerte y una "ayudita" de Holland. El Hood era apenas un nudo más veloz que el Bismarck, así que si no navegaba en línea recta, los alemanes se podían fugar a fuerza de máquinas. Un disparo de 20.000m tarda más de 30s en llegar a destino, si Holland hubiese zizagueado cada vez que el Bismarck disparaba, un impacto directo hubiese sido imposible, como navegó en línea recta Schneider se lució.
Hay algo que nunca entendí ¿En qué influyó no recargar combustible en Noruega, si el que tenía no podía usarse?
No hacía falta que los alemanes atacaran a los cruceros, podían perderlos. De hecho así sucedió, pero Lutjens no se dió cuenta y mandó su famoso telegrama, delatando la posición.
La renuencia a disparar de Lutjens. Los cañones del Bismarck tenían una vida útil de sólo 250 disparos. Había que cuidarlos.
La artillería antiaerea del Bismarck. Era obsoleta ya cuando el barco estaba en etapa de diseño (y a nadie se le ocurrió actualizarla)
Saludos, me interesa sobre todo el punto del reabastecimiento en Noruega.
Stephen
No había leído tu trabajo original. Menos mal que lo repusiste, es una delicia.
He leído bastante sobre este combate. Lo cual significa que he consumido bastante propaganda sobre este combate (de ambos lados) así que si pongo una estupidez, pido de antemano disculpas.
La renuencia a disparar de Lutjens. Los cañones del Bismarck tenían una vida útil de sólo 250 disparos. Había que cuidarlos.
La artillería antiaerea del Bismarck. Era obsoleta ya cuando el barco estaba en etapa de diseño (y a nadie se le ocurrió actualizarla)
me llamó la atneción lo de la vida útil de los cañones (Ni idea tenía al respecto) y averiguando en internet encuentro esto: Debido a la alta velocidad de los proyectiles desgastaba rápidamente los cañones, necesitando ser reemplazados cada 250 o 300 disparos. Este proceso además de ser costoso, requería tiempo por que había que desmontar los cañones.
Lo anterior me llama la atención, ya que el Bismarck fáiclmente tras tener un par de combates requeriría ser enviado a puerto para cambios fuertes.
Puedo un poco entender lo de pensar que la artillería antiaerea no era tan necesaria por que los alemanes consideraban que en altamar la posibildiad de ataques aéreos no era muy fuerte, pero lo del reemplazo de los cañones me parece increible¡
Respecto al desgaste de los cañones, depende también de la carga de proyección que se emplee.
Un alcance determinado se puede lograr con una combinación de ángulos y cargas de proyección determinadas.
Siempre se intenta que la carga de proyección y el ángulo sean el menor posible para:
-al haber menos carga de proyección hay menos dispersión y menos desgaste del cañón
-al haber menos ángulo el tiempo de vuelo del proyectil es menor
Desconozco si la vida útil de los cañones del Bismarck dependía mucho del uso de las cargas de proyección, pero a priori (y oído de un oficial de artillería de campaña), un disparo con carga de proyección máxima (pongamos 4 "sacos") equivale a un desgaste superior al de 4 disparos con un "saco" de carga de proyección.
En combate naval se suele disparar a unas distancias elevadas, me imagino que nadie piensa que a 40000 metros (alcance máximo) vaya a acertar (es una lotería en el puro sentido de la palbra), pero a 20000 metros ya es más razonable plantear acertar algún disparo en alguna salva, y quizá la vida útil se planeaba para disparos a esa distancia. A mayor distancia mayor carga de proyección y por tanto menor vida útil.
Un saludo.
De nuevo gracias por tu respuesta en cuanto al combustible.
A la luz de la misma te dejé una disgresión sobre lo acertado de la decisión de Lutjens de no reabastecerse hasta estar en el Atlantico.
Un par de comentarios adicionales a ese
A la vista del Bismarck, Holland se lanzó en línea recta, a toda máquina, lo lógico es que zizagueara. Cuando el Bismarck disparó, lo lógico era que hiciera zig-zag para descentrarse. Si lo hacía el Bismarck se escapaba, al no hacerlo permitió que el POW pudiera disparar he hiciera impacto pero se expuso a recibir impactos directos (que fueron los que lo hundieron). Considerando la disponibilidad de munición, la vida útil de los cañones y las órdenes recibidas, era lógico que Lutjens demorara en romper el fuego (si Holland hubiese sido más cuidadoso, no hubiese habido combate)
Lutjens evaluó que Holland venía con más barcos pero los destructores eran anticuados y Holland decidió dejarlos atrás (perdiendo su pantalla antisubmarina). Esto Lutjens no podía saberlo, de haberse dado la situación lógica el POW estaría atrayendo al Bismarck a una emboscada entre los destructores (torpedos), los cruceros (torpedos) y el POW mismo (más torpedos), así que la decisión fue lógica (hoy sabemos que se equivocó, son las ventajas de vivir 70 años depués).
Si Lutjens quería volver a Noruega debía atravesar el Estrecho de Dinamarca, con dos cruceros adelante, sin radar, con la velocidad y capacidad de maniobra disminuidas y con la posibilidad de torpederos detrás (de hecho, los destructores, que llegaron más tarde), navegando por un estrecho callejón.
Decidió navegar hacia el Atlántico para perder a sus perseguidores y volver a un dique seco donde ser reparado (de hecho, destruir dicho dique se volvió más tarde prioritario para los ingleses, que montaron la oparción "Chariot", para mi gusto un verdadero ataque Kamikaze). Si hubiese llegado, el Schanhorst, el Gneisenau y el Hipper se le hubiesen unido después de las reparaciones, y no hubiese habido forma de cortarles el acceso al Atlantico.
Perdió a sus perseguidores. En realidad su único error fue el telegrama que delató su posición. Si el Alto Mando le hubiese enviado un mensaje de "Silencio de Radio, perseguidores perdidos" o él hubiese evaluado el alcance del radar inglés vs. el alemán, hubiese tenido éxito.
Una única observación divergente con las tuyas Stephen. Los alemanes, en general, no fabricaron cañones navales de 15". La escacez de los mismos hizo que no se cumpliera lo planeado con el Schanhorst y Gneisenau, que era reemplazar las torres triples de 11" por dobles de 15", lo cual los hubiese hecho similares a la clase King George V (el Schanhorst se perdió por menor alcance y poder de su artillería frente al Duke of York), así que la duración de las piezas si era, en mi opinión, crítica en el caso alemán (no así el Inglés).
Saludos.
Me encanta el artículo!!!!!!!!!!!!
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
-
Respecto a la duración de las cañas de los cañones del Bismarck, esta era bastante elevada para las características de las piezas, en general la vida útil de la caña de un cañón acostumbra a ser inversamente proporcional a su calibre, a mayor calibre acostumbra a tener menor duración, esta dependía del material de la caña y del paso del rayado de la misma, estos puntos eran importantes pero el mas importante era el tipo y calidad de los propelentes, según su composición y granulado la ignición podía ser mas rápida y a temperaturas mas elevadas, estas temperaturas muy elevadas y la composición de los gases dañaban mas el acero de las cañas y reducían la duración, la calidad del acero influía menos.
La vida de una caña se acostumbra a medir por el tiempo de uso, este normalmente se cifra en unos 4 segundos, un cañón de pequeño calibre con la caña mas corta y velocidad mas elevada tiene menos tiempo en proyectil en su interior y la vida del mismo es mucho mas larga, los cañones de mayor calibre con las cañas mas largas y menor velocidad el proyectil está mayor tiempo en su interior y por lo tanto su vida será mucho menor. En pruebas al inicio de la PGM la vida de las cañas de las piezas de 305 mm estaba sobre los 100 disparos mientras que una pieza de 155 mm doblaba el número de los mismos , con la mejora de la calidad de los propelentes esta vida se alargó y los alemanes en este sentido avanzaron mucho. En el caso de la artillería del Bismarck los proyectiles estaban aproximadamente 15/1000 seg dentro del cañón los cual nos da unos 66 disparos/segundo lo que con una vida de 4 segundos da unos 264 disparos, cifras que coinciden bastante con las oficiales.
Esta vida se puede considerar como elevada, como comparación en los acorazados británicos la vida de las cañas al ser proyectiles mas lentos y con una calidad de propelentes inferior esta vida acostumbraba a estar entre 150-200 disparos. Pero ¿que sucedía cuando se superaba este tiempo de vida?, el cañón seguía funcionando aunque que la excesiva holgura de la caña provocaba un menor sellado del proyectil con una menor velocidad y una pérdida de precisión y alcance.
-