Sábana Santa y mito sobrenatural
Durante el Congreso Mundial de Sindonología celebrado en 1950, ya en plena Guerra Fría y con el comunismo avanzando política e ideológicamente en todo el mundo, el Papa Pío XII otorgó a la Sabana Santa el calificativo de “extraordinario vestigio de la Pasión del Divino Redentor”, encomendando a los fieles “que se procurase una veneración universal de tan importante reliquia”.
Desde entonces la maquinaria propagandística del Vaticano se puso en marcha para universalizar el conocimiento acerca de esta reliquia, acelerada a partir de los años 70, cuando los movimientos revolucionarios que estaban en auge en el orbe católico, especialmente en América latina, amenazaban con desestabilizar el estatus quo imperante en el que la Iglesia ostentaba una firme posición de privilegio y poder.
La desesperación de los cardenales vaticanos al contemplar como se desmorona irremediablemente su posición de dominio sobre las consciencias, les hace agarrarse como último recurso para evitar su caída, a la explotación propagandística de reliquias sagradas, a las que se les otorgan esta o aquella cualidad sobrenatural, con la finalidad de apelar a la parte emocional del ser humano como última esperanza de atar fidelidades irracionales
La reliquia más venerada por los católicos es una tela rectangular de aproximadamente 4.27 x 1.10, que se cree sirvió de sudario al cuerpo de Jesús después de su muerte en la cruz.
Se considera que históricamente apareció públicamente por vez primera en Francia en 1357, y se le otorgan extraordinarias características sobrenaturales en lo que atañe a la aparición de la imagen de Cristo en el reverso y el anverso de la tela.
¿Cree de verás algún cardenal que la Sábana Santa sirvió de mortaja al cuerpo de Jesús en la primera mitad del siglo I, o son todos ellos perfectamente conscientes de como fue elaborada la Síndone en la Edad Media y pese a ello mantienen la opción sobrenatural?..
1.- La Sábana Santa y la imagen pudorosa
La supuesta imagen tridimensional del hombre que pudo haber sido cubierto por la tela de lino conocida tradicionalmente como Sabana Santa, Sudario de Turín, o Síndone, adolece de una peculiaridad..
Marca perfectamente rasgos físiológicos del cuerpo, incluso algunos pequeños como los párpados, en cambio de otros no aparece ni el más mínimo resquicio..
Si se observa con atención la imagen, se verá que los brazos aparecen pegados al cuerpo..y los antebrazos formando un ángulo de unos 45 grados con respecto a estos..
La mano derecha, correspondiente a la izquierda en la imagen, aparece tocando la parte exterior del muslo izquierdo, derecho en la imagen, y la mano izquierda posicionada sobre la muñeca derecha, mano derecha sobre muñeca izquierda en la imagen..
Aun teniendo en cuanta estos detalles, las manos no reposan sobre el estomago, sino bastante más abajo, por debajo de la ingle.
según parece tapar con la mano derecha, izquierda en la imagen, los órganos sexuales..la mano derecha que con sus dedos toca la parte exterior del muslo izquierdo cubriendo a la vez pene y testículos..
Más que una imagen natural extraída de un sudario sin retocar parece la imagen de una pose pudorosa..con los brazos estirados artificialmente a fin de poder cubrir las partes pudientes con sus manos..
2.- El Sudario de Turín y el efecto tridimensional
Si comparamos dos textos de Juan, los referentes a las entradas en los sepulcros de Jesús y Lázaro, podemos observar como en ambos casos se hace referencia “en plural” (Juan 20, 5-6 y Juan 11, 44) a lo que cubría los cuerpos sepultados de uno y otro..
1 El día primero de la semana, María Magdalena vino muy de madrugada, cuando aún era de noche, al monumento, y vio quitada la piedra del monumento. 2 Corrió y vino a Simón Pedro y al otro discípulo a quien Jesús amaba, y les dijo: Han tomado al Señor del monumento y no sabemos dónde lo han puesto. 3 Salió, pues, Pedro y el otro discípulo y fueron al monumento. 4 Ambos corrían; pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro, y llegó primero al monumento,” 5 e inclinándose, vio los lienzos (vendas); pero no entró.” 6 Llegó Simón Pedro después de él, y entró en el monumento y vio los lienzos allí colocados, 7 y el sudario que habían estado sobre su cabeza, no puesto con los lienzos, sino envuelto aparte. 8 Entonces entró también el otro discípulo que vino primero al monumento, y vio y creyó;” (Juan 20: 1-8) 39 Dijo Jesús: Quitad la piedra. Díjole Marta, la hermana del muerto: Señor, ya hiede, pues lleva cuatro días. 40 Jesús le dijo: ¿No te he dicho que, si creyeres, verás la gloria de Dios? 41 Quitaron, pues, la piedra, y Jesús, alzando los ojos al cielo, dijo: Padre, te doy gracias porque me has escuchado;” 42 yo sé que siempre me escuchas, pero por la muchedumbre que me rodea lo digo, para que crean que tú me has enviado. 43 Diciendo esto, gritó con fuerte voz: Lázaro, sal fuera. 44 Salió el muerto, ligados con fajas pies y manos, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo: Soltad-le y dejadle ir. (Juan 11, 39-44)En los rituales de enterramientos judíos, los cuerpos eran profusamente lavados antes de envolverlos en telas para su sepultura. Si el cuerpo tenía heridas de las que manaba sangre, los rastros de esta desaparecerían tras el lavado ritual; todo rastro de sangre sería pues limpiado.
Según el relato canónico, Jesús estaba muerto cuando fue bajado de la cruz. La sangre sufre un proceso de coagulación después de la muerte. Los rastros de esta que pudieron quedar en su cadáver hubieran sido limpiados durante el lavado ritual.
Como los propios textos canónicos indican, el cuerpo por debajo de la barbilla y hasta los pies era envuelto en “vendajes”..ni siquiera era una sola pieza la que cubría esta parte del cuerpo..sino “tiras de vendas” con las que se envolvía “totalmente” el cuerpo del difunto..
El rostro si se tapaba con una sola pieza de tela, tal como queda atestiguado en ambos textos citados (Juan 20, 7 y Juan 11, 44).
La llamada Sábana Santa tiene unas dimensiones de 1.10 por 4.27 aproximadamente..
En esta ilustración podemos observar como quedaría envuelto un cuerpo humano con una tela de las dimensiones de la Sábana Santa. El cuerpo quedaría totalmente descubierto por ambos costados, téngase en cuenta el dato de la anchura de la tela, resultando que su función como envolvente del cuerpo resultaría absolutamente inútil.
No estamos pues viendo un sudario destinado a cubrir un cuerpo muerto..sino un lienzo diseñado para servir a la función de poder plasmar en el una obra pictórica..
El propio material de la tela, lino con trazas de algodón, era precisamente con los que se conformaban las telas destinadas a servir a los pintores para manifestar su arte.
Respecto a la imagen tridimensional, no hay más que preguntar a un tejedor de alfombras..tejiendo un tejido sobre otro se puede lograr perfectamente el efecto 3D.
3.- La Síndone y la burla de la Iglesia hacia sus propios creyentes
En el año 2002, un químico estadounidense llamado Raymond Rogers esgrimió una tesis acerca de la Sábana Santa según la cual, las muestras de tela tomada de esta por los laboratorios de la Universidad de Oxford, la Universidad de Arizona y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich en 1988 estaban contaminados por una sustancia química denominada vanilina.
Según su teoría, esta sustancia se había incorporado a la estructura del sudario tras una reparación efectuada a raíz de un incendio que afectó a parte de esta hacia 1532.
La tesis de Rogers ha sido adoptada desde el 2002 por los defensores de la sobrenaturalidad del Sudario de Turín con la finalidad de poner en entredicho las conclusiones de los tres laboratorios antes mencionados, cuyas investigaciones mediante la aplicación del método del carbono 14 dieron como resultado que cada uno de los pedazos de tela por ellos analizados estarían datados entre 1260 y 1390, por lo que la elaboración de la Sábana Santa habría tenido lugar en algún momento de este lapsus temporal.
Posteriormente, la tesis de la contaminación por vanilina de Rogers fue a su vez cuestionada por químicos, que dudaron de la fiabilidad de su trabajo, y por expertos en conservación de tejidos, como Flury-Lemberg.
En su tesis cuestionadora del valor de los análisis efectuados por los tres laboratorios, Rogers habló de una supuesta “reparación invisible” que según algunos especialistas no fue tenida en cuenta por la señora Flury-Lemberg a la hora de desacreditar la hipótesis de Rogers.
Casualmente, y según Rogers, la sustancia contaminante solo se encontraría precisamente en las muestras tomadas para su análisis, descartando que la misma se encontrase en el centro de la sábana, donde está impresa la imagen.
La propia especialista Flury-Lemberg lo volvió a refutar argumentando que el supuesto “remiendo invisible” al que aludía Rogers hubiera sido perfectamente visible para los ojos de los expertos que extrajeron las muestras en el 88, así como que por otro lado era imposible de realizar un remiendo como el que el pretendía que se había realizado, en tejidos livianos como el lino, todo según Flury-Lemberg.
¿Como podía decir Rogers catorce años después de que se tomasen esas muestras que entonces los especialistas fueron incapaces de ver el “remiendo mágico” que el decía que había allí?..
La coartada histórica para justificar que los tres laboratorios habían analizado cada uno de ellos una muestra de la Sabana Santa contaminada por vanilina, sustancia desconocida en el siglo I pero si hacia el siglo XIV, momento hacia el que fue datada la sábana (entre 1260 y 1390), fue un incendio acontecido en 1532, que habría dañado parte del Sudario de Turín, y que habría obligado a su reparación con un tejido diferente al original de la sábana.
Entonces, las monjas que hicieron la reparación del tejido dañado, habrían tomado restos de telas, elaboradas estas entre 1260 y 1390, y las habrían cosido en 1532 a los extremos dañados del sudario. Por ellos ninguno de los tres análisis del 88 tendría validez alguna, al haberse realizado sobre muestras contaminadas.
Desde el año 1988, todos los estudios sobre la Sábana Santa no se habrían hecho directamente sobre el tejido de esta, sino sobre fotografías de ella tomadas, que luego serían relaboradas en tres dimensiones y digitalizadas, para visualizarlas por ordenador de todas las maneras posibles. Hecho que gran parte de la opinión pública desconoce, al considerar que cuando se habla de este o aquel estudio de la Sábana Santa, se hace de investigaciones que se han efectuado directamente sobre este lienzo, lo que es totalmente falso, y no sobre fotografías y especulaciones acerca de deducciones derivadas de esta, que es lo que realmente ha venido ocurriendo desde 1988.
La Sábana Santa no tiene ningún misterio..la Iglesia solo tiene que permitir que se realicen estudios directos sobre ella, y así veríamos que fácil resulta saber como se formó la imagen, y en que época fue elaborado el tejido de la misma. Pero la Iglesia no permite estudios directos de los especialistas en el tejido mismo de la Sábana Santa.
Ciertamente, se ha alegado que el permitir que el tejido sea manipulado por la mano humana o aparatos puede causarle daños irreparables..¿pero como puede ocurrir esto en un tejido que hace dos mil años resistió una explosión de rayos ultravioletas de un objeto, el cuerpo de Cristo, que estaba en contacto directo con el?..
Por otro lado, todos estos estudios fotográficos constituyen una manera de desviar la atención sobre elementos más sencillos y determinantes de la naturaleza de la sábana y de la imagen en ella grabada.
Las proporciones de los brazos son inhumanas, las manos están colocadas en una imposible y absurda posición que tapa los órganos sexuales, y en un estado en el que es también imposible de mantenerse de manera natural. Si las manos fueron atadas con cuerdas para mantenerlas en ese lugar no hay rastro de ellas en el sudario.
Y si el cuerpo fue sepultado en una tumba incrustada en una cueva, donde según la tradición permaneció durante cuarenta horas antes de resucitar, ¿para que exenderle los brazos hasta que con sus manos se cubriese los órganos genitales?..¿de que miradas impúdicas se estaba ocultando?..
Con los antebrazos flexionados, tal como aparecen en la imagen, es imposible llegar a posicionar las manos por debajo de la ingle hasta cubrir completamente el pene y los testículos. Ni siquiera con los brazos estirados del todo sería posible poner las manos en esa posición, y mantenerlas allí sin que los músculos de brazos y antebrazos se relajasen y cayesen a los lados durante el rigor mortis..
Como ejemplos históricos de engaños masivos en el que han intervenido gobiernos, organizaciones internacionales, medios de comunicación, o especialistas, citaré dos ejemplos..
Como primero expondré el que justificó la Guerra de Irak en 2003, con el respaldo que tuvo la repetida falsedad de que en Irak había armas de destrucción masiva, respaldada y alentada por gobiernos, Consejo de Seguridad de la O.N.U., medios de comunicación de proyección mundial, y especialistas internacionales en armas químicas y atómicas..
Y como segundo el que alentó el miedo a la propagación de una supuesta y mortal gripe A que podía acabar con una parte de la población mundial, para satisfacción de determinadas corporaciones farmacéuticas, bulo que fue mundialmente difundido por gobiernos, Organización Mundial de la Salud, medios de comunicación de proyección mundial, y especialistas en medicina y epidemiólogos..
Como se puede comprobar, sostener un bulo desde altas instancias de poder, poderosos medios de comunicación, generalistas o especializados, y especialista en materias concernientes al bulo, es perfectamente factible, lo ha sido históricamente.
Hacia finales del 2009, un equipo de arqueólogos descubrió un sudario en una excavación en Jerusalén.
Datado en la primera mitad del siglo I, la tela era muy diferente a la del tejido de la Sábana de Turín. El catedrático del Instituto WF Albright de Investigación Arqueológica en Jerusalén Shimon Gibson, participante en la investigación, afirmó al respecto:
“Mientras la tela de Turín tiene un tejido mucho más sofisticado y es una solo pieza, la tela del sudario de Jerusalén es más básica, y consta de dos partes, una para la cabeza, y otra para el cuerpo.”La primera noticia que se tiene de la existencia de la reliquia de la Sábana Santa se remonta a fines del siglo XIV, y la misma fue elaborada con desconocimiento de los rituales de enterramiento entre los judíos de la primera mitad del siglo I.
Los sudarios de entonces no eran de una solo pieza, como el Sudario de Turín del que algunos afirman sirvió de mortaja al cuerpo de Cristo después de su muerte en la cruz y hasta su resurrección, una sábana cuyas dimensiones aproximadas son 4.27 por 1.10, sino que aquellos constaban de dos partes bien diferenciadas, dependiendo de la zona del cuerpo que estaban destinadas a cubrir.
Esto no solo está atestiguado por descubrimientos arqueológicos, sino que además se desvela de esa manera en distintas citas de textos canónicos (Juan 20, 5-7, o Juan 11, 44).
La trampa del sistema consiste en engañar a la opinión pública haciéndole creer que las investigaciones científicas que dicen que la sábana es del siglo I, y que la imagen lo es de origen desconocido, se han realizado sobre el mismo tejido de la sábana, lo que es falso, cuando tales afirmaciones no son más que especulaciones elaboradas a partir de investigaciones seudo-científicas efectuadas sobre fotografías de la Síndone.
Por tal motivo es factible afirmar que los científicos que otorgan credibilidad a la condición sobrenatural de la Sábana Santa no basan sus argumentos en razonamientos científicos..sino que simplemente mienten en el afán de mantener el estatus quo publicitario y comercial de la Sábana Santa.
Los propietarios del Sudario de Turín tan solo tienen que dejar que los especialistas realicen sus investigaciones directamente sobre la sábana..y no parapetarse en la pantomima de los estudios fotográficos de la misma para justificar la apelación a su carácter sobrenatural.
Un ejemplo de manipulación mediática es perfectamente visible en la siguiente noticia, publicada en fecha 21/12/2011, en algunos medios de comunicación.
La siguiente está tomada de El Confidencial:
La Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible italiana (ENEA) ha realizado un estudio durante los últimos cinco años para intentar reproducir la Sábana Santa, que se encuentra custodiada en Turín. Los científicos han corroborado en su intento por realizar una copia que no se trata de una falsificación, como aseguran algunos, sino que el sudario es real. Los investigadores sólo consiguieron imitar el efecto de la tela, aplicando en el lino láseres ultra violeta de alta intensidad y abrasando el material. Comprobaron que presenta unas características físicas y químicas tan peculiares que actualmente hacen imposible obtener en el laboratorio una coloración idéntica en todos sus componentes. Por lo tanto, se deshecha la teoría de que un falsificador medieval fue el autor de la reliquia. Los resultados del informe de ENEA indican que “esta incapacidad de repetir (y por lo tanto de falsificar) la imagen de la Sábana Santa impide formular una hipótesis fehaciente respecto al mecanismo de formación de la impresión. De hecho, al día de hoy la ciencia todavía no está en condiciones de explicar de qué modo se ha formado la imagen corpórea en el Santo Sudario. Los científicos se lamentan de la imposibilidad de realizar mediciones directas en la tela de la Sábana Santa y en parte podría ser una justificación. De hecho, el último análisis experimental in situ de las propiedades físicas y químicas de la imagen corpórea del Sudario fue efectuado en 1978 por un grupo de 31 científicos en nombre de la Shroud of Turin Research Project, Inc. (STURP)”. “Los científicos han usado instrumentos de vanguardia, puestos a su disposición por diversas casas productoras, cuyo valor comercial alcanza los dos millones y medio de dólares. Han efectuado numerosas mediciones no destructivas de espectroscopia infrarroja, visible y ultravioleta, de fluorescencia de rayos X, de termografía y pirólisis, de espectrometría de masa, de análisis micro Raman, fotografía en transmisión, microsocopía, extracción de fibrillas y test microquímicos”, continúan las conclusiones del estudio. “Las implicaciones son… que la imagen se formó por una explosión de energía ultravioleta tan intensa, que sólo puede ser sobrenatural. No creo que se haya hecho nada igual”, asegura a The Independent Luigi Garlaschelli, profesor de química en la Universidad de Pavía. El Dr. Paolo Di Lazzaro, investigador principal, asegura que “si sus resultados van a suscitar algún tipo de debate filosófico o teológico, es cuestión de los expertos y de la conciencia de cada persona”.Leyendo esta noticia, podemos hacer una reflexión acerca de lo fácil que resulta engañar la mente humana, haciéndole creer que está leyendo lo que en realidad no está leyendo..
Emblemática de esta afirmación estaría la primera frase subrayada en negrita en el texto de la noticia:
“Los científicos han corroborado en su intento por realizar una copia que no se trata de una falsificación, como aseguran algunos, sino que el sudario es real.”Lo primero que se nos pasa por la cabeza al leer esto, es que un estudio científico ha corroborado de manera fehaciente que la imagen del hombre impresa en el sudario es sobrenatural por la imposibilidad de realizarla por medios humanos.
El texto de la noticia incide en esta idea cuando dice:
“Comprobaron que presenta unas características físicas y químicas tan peculiares que actualmente hacen imposible obtener en el laboratorio una coloración idéntica en todos sus componentes”Y luego otro párrafo:
“Las implicaciones son… que la imagen se formó por una explosión de energía ultravioleta tan intensa, que sólo puede ser sobrenatural”Probablemente a muchos se nos pase por la cabeza al leer el texto y quedarnos con lo subrayado en negrita, que las investigaciones “sobre la Sábana Santa” han dado como resultado, según estudios científicos, que la imagen en ella reproducida es irreproducible por medios técnicos humanos..a no ser que se utilice una alta tecnología consistente en aplicar sobre la tela “una explosión de energía ultravioleta tan intensa, que sólo puede ser sobrenatural”..
Pero fijemos ahora atentamente..muy atentamente..en el siguiente párrafo:
“De hecho, al día de hoy la ciencia todavía no está en condiciones de explicar de qué modo se ha formado la imagen corpórea en el Santo Sudario. Los científicos se lamentan de la imposibilidad de realizar mediciones directas en la tela de la Sábana Santa y en parte podría ser una justificación.”Está por un lado el párrafo subrayado en negrita, que incide en la intención de la noticia de vendernos la idea de que la ciencia a demostrado “lo que de sobrenatural” tiene la Sábana Santa..y por otro el párrafo que está a continuación, sin negrita, que en el contexto de la intencionalidad de condicionar la mente del lector en el sentido ya fijado, seguro que a muchos nos pasa desapercibido..
“Los científicos se lamentan de la imposibilidad de realizar mediciones directas en la tela de la Sábana Santa y en parte podría ser una justificación.”..Solo han hecho experimentos sobre otros pedazos de telas para intentar proyectar las “supuestas” mismas características de la imagen de la Sábana Santa.
Las conclusiones elaboradas a partir de sus experimentos sobre objetos externos..otros pedazos de telas de lino..no pueden pues ser proyectadas sobre un objeto..la Sábana Santa..sobre el que no han experimentado directamente.
Hacerlo supone un ejercicio de manipulación y siembra de confusión malintencionada entre la opinión pública.
La sobrenaturalidad de la Síndone está sostenida sobre argumentos esperpénticos avalados y fomentados desde la propia Iglesia Católica..burlándose de tal manera de la fe ingenua de sus propios creyentes..
4.- El Santo Sudario y el método utilizado para elaborarlo
En la Edad Media, se podían reproducir grabados artísticos para los que previamente se requería que se ranurase su diseño sobre una superficie rígida con instrumentos cortantes o punzantes, como podía ser un buril.
A continuación, se podían rellenar las ranuras talladas con una variedad de arcilla enriquecida en hematites, y diversos pigmentos, así como mezclar el ocre rojo con bermellón, que le daría a este una apariencia de rastro de sangre. (1)
La superficie rígida sobre la que se tallaban las ranuras podía ser una plancha de cobre, que luego sería untada con barniz como elemento protector, sobre el que habrían de hacerse las ranuras del diseño sin que este dañase la superficie de la plancha, barnices que precisamente han sido aparentemente identificados en la Sábana Santa, según los estudios fotográficos efectuados sobre la misma.
Con posterioridad a esta etapa del proceso, la plancha de cobre, ya untada de barniz, era sumergida en una solución de agua y ácido nítrico denominada aguafuerte. Si quedaban zonas en la plancha de cobre sin proteger por el barniz, el cobre se corroería precisamente ahí, dejando unos surcos que luego podrían aparecer en el objeto sobre el que esta plancha se proyectase para producir la imagen deseada, como zonas de apariencia “quemadas”.
Si intencionadamente se dejaran zonas de la plancha de cobre sin barnizar, estás quedarían reflejadas en el diseño del grabado, que es plausiblemente lo que pudo acontecer en el Sudario de Turín en aquellas áreas laterales de la imagen del mismo que guardan la apariencia de quemadas.
La misma utilización de la solución de aguafuerte justificaría la presencia de restos de sales de agua en la Síndone.
La técnica de grabación de dibujos por aguafuerte era conocida ya en el siglo XIV en la Italia medieval, cuyos artistas comenzaron utilizándola no en lienzos, sino en las armaduras de los guerreros. (2)
Si se observa con atención el Santo Sudario..no estrictamente los contornos de la imagen, sino los bordes de la tela en si, se podrán apreciar justo sobre la cabeza y los márgenes de la tela, tenues líneas perfectamente rectas, las cuales podrían coincidir con los contornos de la plancha de cobre que sería aplicada sobre la tela para grabar en esta la imagen.
Queda siempre planteada la duda de como se pudo haber generado una imagen doble en el Santo Sudario de Turín, apreciable tanto en el anverso como en el reverso de esta, argumento utilizado por los sostenedores de la naturaleza sobrenatural de la formación de la imagen, a la que le otorgan la calidad de un negativo.
Si de la plancha original se hubiese hecho un molde antes de utilizarla sobre la tela, se podrían haber utilizado ambas planchas como una prensa, las cuales al mantener entre ellas el tejido del lino, podían haberle grabado la imagen por uno y otro lado dejando la sensación de un positivo y un negativo de la misma.
(1) En 1980, utilizando microscopía electrónica y difracción de rayos X, McCrone encontrado ocre rojo (óxido de hierro, hematites) y bermellón (sulfuro de mercurio), el analizador de microsonda electrónica encontrado hierro, mercurio y azufre en una docena de las muestras de sangre, área de la imagen . Los resultados confirmaron plenamente los resultados del Dr. McCrone y demostró además que la imagen fue pintada dos veces – una vez con ocre rojo, seguido por el bermellón para mejorar las áreas de imagen de sangre.(Walter McCrone – McCrone Research Institute, 1980.)
5.- La venerada imagen de Cristo y el aguafuerte
Conocido por uno de sus apodos como Arabicus Christianus (árabe cristiano), a Ramon Llull se le atribuye como alquimista y divulgador científico, la modificación y divulgación en Europa de la composición química del aguafuerte.
Modificación porque sus conocimientos sobre el aguafuerte parecen estar basados en los trabajos muy anteriores de Abu Musa Jabir Ibn-Hay-Yan (721-815), más conocido en Europa como Geber, erudito musulmán que entre otras ramas de la ciencia, destacó sobremanera por sus trabajos en el campo de la química.
El conocimiento de la ciencia del aguafuerte en Europa proviene de un tiempo más antiguo que el siglo XIV, aunque la obtención de este en la forma en que hoy lo conocemos y su utilización como método de grabación de pinturas no se generalizó hasta el siglo XVII.
Pero su aplicación en orfebrería y armería, en la forma entonces conocida del aguafuerte, era aplicable ya en el siglo XII por ejemplo para imprimir leyendas en armas, como veremos en el texto que a continuación expondré..
4. De la invención del aguafuerte Algunos datos históricos El descubrimiento de este mordiente data de fecha remota. (1) Un árabe celebre en la historia de la ciencia química pura y aplicada, mágico y misterioso, llamado Geber, que vivió en el siglo IX, estudió las propiedades del aguafuerte, la cual obtuvo calentando simultáneamente salitre y alumbre (sulfato de potasa y de hierro). De modo que Raimundo Lulio, a quien ha venido atribuyéndose la invención del aguafuerte, no fue sino a lo que parece el modificador del método de fabricación de Geber siguiera quinientos años antes, pues Lulio, que vivió en los tres últimos cuartos del siglo XIII (1225-1315) y primeros años del XIV, combinó el compuesto que el llamaba espíritu de salitre, calentando una mezcla de nitro (azotato de potasa) y de arcilla o greda. Cavendish fue el que después la dio a conocer. Esta composición ha venido siendo en el transcurso de muchos siglos la que más o menos modificada se ha aplicado a la decoración de los aceros de Damas, al adorno de ambas, de corazas y de toda suerte de instrumentos de guerra, cuyo derochage se practica hoy con gran progreso bajo la denominación de damasquinado. Consiste este género de grabado en sumergir en el agua fuerte el metal que se haya de exornar, previamente protegido por algún barniz craso o resinoso, preparado para privar de la acción de aquel las partes en que haya sido cubierto el metal, las cuales conservan luego el pulimento, al tiempo que en las que quedaron desprovistas y, por tanto, sometidas a la acción del ácido, la superficie lisa fue destruida, quedando descubierto el grano del metal oxidado por la acción del mordiente que le atacó. Passavant, en su Pintor-grabador, cita la espada de Roger, primer Bey de Sicilia, que tenía grabada en su obra esta inscripción latina: “Apulus et calaber, siculus mihi servit et afer”, que cree fue grabada al aguafuerte el año 1150. GRABADO – Francisco Esteve Botey Editorial: TIPOGRAFIA LITOGRAFICA A. DE ANGEL ALCOY, MADRIDAño de publicación: 1914
Encuadernación:COMPENDIO ELEMENTAL DE SU HISTORIA, Y TRATADO DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE INFORMAN DE ESTA MANIFESTACIÓN DEL ARTE, ILUSTRADO CON ESTAMPAS CALCOGRÁFICAS. De la presente edición Editorial MAXTUR, 2003
La técnica del grabado por aguafuerte era sobretodo conocida por orfebres y armeros en el siglo XIV, pero también por aristócratas y caballeros a los que aquellos solían ofrecer sus servicios profesionales.
Según la historia oficial, la Sábana Santa fue vista publicamente por vez primera en el año 1357, cuando la viuda del caballero francés Geoffroy de Charny la cedió a la iglesia de la localidad francesa de Lirey para que pudiera ser públicamente venerada.
6.- El mecanismo de impresión de la imagen en la Sábana Santa
Hacia mediados del siglo XV, solo unas décadas después de la fecha en que la historia oficial documenta la primera referencia a la Sábana Santa, Gutenberg utilizó una prensa para uvas del Rhin a fin de hacerla actuar como su primera plancha de impresión. Posteriormente fabricó su primera imprenta efectuando modificaciones en aquel artilugio diseñado para el prensado vitivinícola. Por ello las primeras imprentas tenían cierta apariencia que recordaban a las prensas para uvas.
Fue precisamente uno de estos artilugios vitivinícolas el que pudo servir de sistema de prensado para forjar la imagen doble del Santo Sudario. Solo había que colocar una de las planchas de cobre con la imagen grabada a aguafuerte en la base sobre la que debía caer el peso móvil, en el cual habría de fijarse la segunda plancha con el molde de la imagen en aguafuerte.
La tela se extendería sobre la plancha que permanecía inmóvil sobre la base, y al caer el peso móvil sobre ella con la plancha a este fijada, imprimiría a la vez por ambos lados la misma imagen, dando con ello la sensación de un positivo y un negativo de aquella.
De este modo, incluso la fuerza de las tonalidades de una y otra imagen serían diferentes, que es exactamente lo que acontece en el Sudario de Turín, pues evidentemente, la presión de la impresión por el lado del tejido que permanece sobre la plancha fija, no sería igual que la del lado sobre el que cayó la plancha móvil.
7.- Los agujeros de fijación del Santo Sudario en la plancha de cobre

La imagen visible en la Sábana Santa pudo ser el resultado de un proceso de grabado y prensado con técnica de aguafuerte, conocida por armeros y orfebres europeos ya en el sigo XIV.
En esta reproducción de la Síndone, se pueden apreciar nítidamente las cuatro zonas de agujeros por donde la tela fue fijada a la plancha de cobre.
Sobre ella habría de caer la plancha móvil que terminaría grabando la pose en el anverso y el reverso de la tela.
Y en el siguiente dibujo del Santo Sudario podemos apreciar la tela extendida sobre la que habría de caer la plancha móvil que terminaría grabando la pose en el anverso y el reverso de la tela.

Supongamos que aún no han grabados los dibujos, y podemos imaginar la tela extendida entes de ser prensada, cogida a la plancha de cobre exactamente por los puntos visibles en el dibujo, justo al lado de las manos. La plancha fija debía reposar en sus extremos sobresoportes a fin de asegurar su estabilidad para que no se deformase al caer sobre ella la plancha móvil.
A continuación habría de caer la plancha móvil con los dibujos del cuerpo de frente y de espaldas grabados en ella a aguafuerte, sobre la tela, imprimiendo en esta los dibujos tal como se aprecian en la figuración de la Síndone de la imagen de arriba.
A la vez, la plancha fija que también tenía grabada a aguafuerte la misma imagen,la imprimiría por el reverso de la tela como resultado del prensamiento de esta entre ambas planchas.
Autor: José Angel Hernández
- José Angel Hernández.'s blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
El mismo texto bíblico que usted menciona, es decir, Juan 20:6,7, dice algo que no concuerda con la idea de un único lienzo para todo el cuerpo. Allí se habla de una pieza para el cuerpo y otra pieza diferente para la cabeza, eso es lo que dicen los originales griegos. Dicho esto, y salvo por ciertos intereses por dominar la fe de otros, no se puede aceptar la idea de que "La Sabana Santa", que es un único lienzo para todo el cuerpo incluida la cabeza, sea la auténtica mortaja que envolvió el cuerpo de Jesucristo. Ese lienzo "santo" es confeccionado en la Edad Media pero con tejido bastante cercano a la época de Jesús.
Sin ánimo de molestar a nadie permítanme decir que si lo que se pretende es que “La Sabana Santa” sea el verdadero sudario de Jesús, entonces he de decir, y no soy el único, que esa conclusión es errónea. Pero si se trata de decir que la “Sabana Santa” es una obra de arte, entonces yo estoy completamente de acuerdo, ese lienzo es un monumento intrigante de arte. Pero si no es el auténtico sudario de Jesús, si no es una pintura, entonces ¿qué es?
El lienzo de Turín parece más bien una fotografía con relieve, una imagen tridimensional o algo parecido a un holograma, y pudiera ser que tal obra de plasmar la imagen estuviera relaciona con uno de los mayores genios en casi todas las artes que el mundo ha conocido, me refiero al gran Leonardo da Vinci. Visto así, el lienzo no será el verdadero sudario de Jesús pero sí que puede ser una de las mayores muestras del ingenio de Leonardo, y entonces será una obra de incalculable valor para el arte de todos los tiempos aunque no necesariamente para la fe. Sea como sea, sus actuales conservadores tienen en sus manos un lienzo extraordinario que está a la altura del mejor lienzo del maestro.
Interesante hipótesis de que fuera una obra de Leonardo, Carter. Pero entonces ¿ Cómo es que no está más documentada? ¿Para quién la hizo? Toda la obra religiosa que hizo era de encargo. ¿Porqué esta quedaría como anónima? ¿Un misterio más del Gran Maestro?
Saludos
Hace unos 25 años, una Asociación para la Santa Síndone (o un nombre parecido) se dedicaba a dar conferencias en Argentina con auspicio de la Curia. Asistí a una de ellas en la Facultad de Ingeniería, así que el promedio del auditorio entendía bastante bien el tema del tratamiento informático de las pruebas y, en mi caso personal, el proceso de vaporigrafía.
La historia que nos contaron fue que la Síndone fue donada en el sXIV (o sea antes de nacer Leonardo) como una pintura de la Pasión. Como obra de arte sacro fue guardada como una reliquia (volveré después sobre el tema, no quiero repetirme). A partir del incendio de la Catedral, donde sobrevivió dentro un estuche de plata que se fundió, mientras la tela sobrevivió con sólo unas esquinas chamuscadas (la Síndone estaba doblada, las esquinas en cuestión son los agujeros que se repiten regularmente a lo largo de la misma, las líneas chamuscadas son los pliegues que estuvieron en contacto con el estuche en fusión), ante este hecho la Síndone fue "promovida" a objeto sacro, exhibida periodicamente etc, etc.
Como objeto de peregrinaje (no culto) la Síndone era famosa en el sXIX y ya se le atribuía ser el Santo Sudario, con el que fue amortajado Cristo, cosa contradictoria, como apuntaron más arriba, el Sudario es un pañuelo. Con un sudario se amortajaba la cabeza (no da para más el tamaño) la mortaja es otra cosa, más parecida a una sábana (precisamente Síndone quiere. Fue entonces cuando fue fotografiada por primera vez. Mientras que la Síndone en si no es muy visible, el negativo es perfectamente nítido (de allí que se diga que la Sábana es un negativo) pero, las zonas oscuras se ven blancas y las claras, negras, como en un negativo común, es decir la Síndone no es un negativo, es un positivo desvaído.
A posteriori nos hablaron sobre los estudios a los que fue sometida, la asignación de valores a cada punto de color de ambas caras de la Sábana (la cara oculta fotografiada con una fibra óptica por un método usado por la CIA para leer cartas sin abrir el sobre) permitió asignarles valores de relieve, los cuales llevan a la conclusión que la tela no fue pintada, serigrafiada, litografiada o cualquier método de estampado plano, sino que contuvo un cuerpo tridimensional, pintado, y la pintura se transfirió a la tela. Para poder reproducir con tanta fidelidad el cuerpo envuelto no pudo ser una simple estatua embadurnada en pintura fresca y envuelta en la tela por lo que se postuló, en principio, el método de la vaporigrafía.
Este método era conocido en tiempos antiguos, así que es perfectamente probable su utilización. Se prepara una escultura, se la pinta con pigmentos volátiles, se la envuelve, y se la calienta suavemente (un método es que la escultura fuera metálica, hueca, siendo llenada con agua caliente antes de ser envuelta) el método produce imagenes difusas, lo cual coincide, a primera vista, con el aspecto actual de la Sábana. Ahora bien, el método no es viable. En forma archicomprimida, después del incendio deberían haberse evaporado dejando una mancha más o menos uniforme en todos los pliegues (como los orificios). Además, nunca, pero nunca generaría un negativo nítido.
La comisión de expertos de la NASA que realizó las pruebas llegó a la conclusión que, más allá de los pigmentos usados, la pintura fue hecha por medio de un laser. El cuerpo tridimensional envuelto en la Sábana sufrió una "explosión de luz" que grabó un holograma en la Sábana. Encontraron polen del sII o III (no recuerdo) pero nada más antiguo y no pudieron examinar fibras para determinar la antigüedad de la tela pero, igualmente, parecía fuera de discusión que era muy posterior a Cristo.
Los expertos de la NASA eran ateos. Finalizado el estudio pidieron ser bautizados en la Iglesia Católica.
Años después, Juan Pablo II solicitó, formalmente, una tira de tela de la Sábana. Se remitieron a tres laboratorios de renombre internacional como estudios "doble ciego" (cada laboratorio tenía tres muestras, una de la Síndone, dos de telas de la fecha probable de la Síndone, certificadas por otro método, el laboratorio ignoraba la procedencia de las tres, siendo el Vaticano el único que conocía cual era la muestra correcta). Los resultados fueron que la tela de la Síndone es del sXIII o XIV, coherente con la historia oficial de la pintura donada originalmente. Juan Pablo II proclamó que la Síndone no es la mortaja de Cristo pero es un "Objeto extraordinario, digno de veneración".
Aquí hago una disgresión:
Hay reliquias que "son algo extraordinario" y la Iglesia acepta en la religiosidad popular, pero no proclama como algo santo, ejemplo el cadáver incorrupto de Santa Bernardita. En teología (y que me corrija Galland si digo una burrada) la corrupción de la muerte es debida al pecado, de modo que alguien sin pecado no sufriría corrupción. Santa Bernardita (la del milagro de Lourdes) murió joven y su cadaver no se alteró. Puede ser observado hoy en día en un ataud de cristal. En el proceso de canonización se certificaron los milagros (mínimo dos) realizados por su interseción para ser proclamada Santa. El hecho de la incorruptibilidad de su cadáver fue rechazado ya que es un fenómeno natural de cerificación.
¡Oooooops! ¿y la sangre de San Genaro?. Es una reliquia, aceptada para su veneración para la religiosidad popular pero, no es un milagro, ya que es un proceso de cerificación (como el cadáver de Santa Bernardita) raro, pero totalmente natural.
De modo que "La Santa Sindone" pertenece a la categoría de la sangre de San Genaro, que se vuelve líquida antes de los terremotos, avisando a la población mejor que el gobierno italiano. Es algo raro, pero no santo, se acepta para la "religiosidad popular", pero no en términos religiosos estrictos.
Humf, esto de "religiosidad popular" más que un tufillo comercial hiede a supermercado de estampitas
La religión es algo íntimo y moral, se fundamenta en las convicciones, que es otra forma de decir fe (las convicciones no se discuten, pueden variar con los años, pero muy poco), puede que sea auxiliada por algún objeto externo, mas no es lo importante. En palabras de un gran agnóstico "si Dios hubiese querido convertirnos por la fuerza, hubiese dejado una luna con forma de crucifijo orbitando la Tierra" (Carl Sagan en "Contacto").
Espero no haberlos aburrido. Saludos
Tú nunca aburres chaval.
Saludos
No soy ningún experto en Leonardo, ni si quiera en pintura de ningún maestro, pero puedo darme cuenta de que a pesar de los exámenes que le han hecho al enigmático lienzo unos cuantos científicos, siguen sin saber cómo se pudo plasmar la imagen en la “Sabana Santa”, pero una pintura no es.
Claro, todo son especulaciones en torno a esa tela. Lienzos que pretenden ser el Sudario de Jesús parece que ya existían antes de Leonardo, pero se da la casualidad de que hacia el 1500 el maestro entró a trabajar para el papa León X, que también era miembro de la poderosa familia de los Médicis. Se dice que Leonardo no era católico, era un espíritu libre, pero que eso no le privó de relacionarse con el papa. Algunos expertos suponen que fue en esta época que León X le propuso al maestro realizar el sudario, para reponer a los otros sudarios que existían y que eran burdos y estaban maltrechos. Y Leonardo no tuvo inconveniente, pero se propuso hacer algo diferente a lo que ya se había hecho.
No olvidemos que Leonardo era un genio en casi todas las artes, en la ciencia también. Para aquel tiempo los árabes ya habían hecho los primeros experimentos con las sales de plata y se dieron cuenta de que en determinadas condiciones se podía plasmar una imagen, esto pudo ser del conocimiento de Leonardo además de que ya disponían de los materiales necesarios. Así que el maestro se puso manos a la obra y reunió los materiales. Para que la cosa fuera lo más auténtica posible, pudo haber encargado que le compraran en Judea el lienzo más antiguo que pudieran encontrar, por eso se han encontrado entre sus fibras granos de polen que solo crecen en Judea, y acto seguido comenzó a experimentar con la impresión de imágenes mediante métodos fotográficos de su invención, los primeros de la historia. Fíjense en una cosa: la imagen delantera del sudario es un poco más corta que la parte trasera, ¿por qué? Y la cara del supuesto difunto es sospechosamente muy parecida a la del propio Leonardo, curioso ¿eh?.
Las pruebas con el C-14 ya han demostrado que ese lienzo es una tela medieval, y que no tiene nada que ver con el verdadero enterramiento de Jesús. Eso sí, es una obra de arte magistral.
Hola! Por los reportajes que vi en canal historia parece que las manchas dejadas en el sudario parece más obra de un escaneado que de una explosión radioactiva como se ha pensado siempre y que lo que hizo que Jesús pasara a otra dimensión con su propio cuerpo vivo todavía no se alcanza a saber porque de momento está fuera de nuestros conocimientos, queda mucho por saber. No encuentro el video, a ver si lo veo.
Ya lo encontré, se me pone los pelos de punta.
http://www.youtube.com/watch?v=YfeZsvIJCYo&feature=related
Saludos
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Al respecto de la cuestión de como fue tratado el cuerpo de Jesús para proceder a su enterramiento, quizás sea interesante tener en cuenta lo que al respecto se nos dice en el texto canónico de Juan..
38 Después de esto, rogó a Pilato José de Árimatea, que era discípulo de Jesús, aunque secreto por temor de los judíos, que le permitiese tomar el cuerpo de Jesús, y Pilato se lo permitió. Vino, pues, y tomó su cuerpo.
39 Llegó Nicodemo, el mismo que había venido a El de noche al principio, y trajo una mezcla de mirra y áloe, como unas cien libras.
40 Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús y lo fajaron con bandas y aromas, según es costumbre sepultar entre los judíos.
41 Había cerca del sitio donde fue crucificado un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el cual nadie aún había sido depositado.
42 Allí, a causa de la Parasceve de los judíos, por estar cerca el monumento, pusieron a Jesús. (Juan 19, 38-42)
De los versículos de referencia, se pueden inferir cuatro datos:
1º. El cadáver de Jesús fue tratado antes de ser sepultado (versículos 39 y 40), lo que implica que fue limpiado de todo resto de sangre.
2º. La parte del cuerpo que debía cubrir del cuello hacia los pies no se componía de una pieza uniforme como era la del sudario que debía cubrir su rostro, sino de varias piezas separadas en forma de tiras (versículo 40).
3º. El cadáver fue “fajado” con estas tiras, no simplemente “cubierto” por un pedazo de tela.
4º. A lo que impelió la proximidad de la Parasceve, la preparación para la festividad del sábado, a las personas que tomaron su cadáver de la cruz para darle sepultura, no fue a enterrarlo rápidamente sin proceder a tratar su cuerpo según la ley judía, lavarlo y aromatizarlo, sino a enterrarlo en un sepulcro situado en un huerto cercano al lugar donde fue crucificado (versículos 41-42).
La idea esgrimida de que el cuerpo de Jesús fue sepuldato sin dar tiempo a su limpieza ritual, quedando por tanto empapado en sangre, no tiene pues base canónica.