Sumeria: desde los asentamientos nómades hasta las primeras ciudades-Estado
Si fijamos nuestra atención a la baja Mesopotamia, denominada Sumeria, entre los años 8000 y 7000 a.C. y nos trasladamos allí, descubrimos literalmente que nos estamos ahogando. La zona que luego será por miles de años el eje social, político, económico y cultural de Oriente Medio se encontraba absolutamente inundada; el Golfo Pérsico abarcaba varios miles de kilómetros más hacia el norte; los asentamientos se hallaban sobre todo concentrados en la alta Mesopotamia, el valle del Indo o la península de Anatolia.
Primeros pasos: desde el nomadismo hasta la sedentarización
Parecería increíble, desde esta perspectiva, que antes de la Dinastía de Akkad hacia el 2300 a.C. hubiera algo que pudiera interesarnos en la baja Mesopotamia. Nos resultaría familiar el nombre de Sargón I de Akkad (llamado El Grande), pero ¿cómo llegamos de una zona inundada e inhabitable hasta el primer Imperio (reino regional, según Bruce Trigger) de la historia? Mucha agua debió pasar bajo el puente…
Para el siguiente análisis voy a emplear el análisis de Redman y el de Liverani, con influencias de Gordon Childe. Este análisis no pretende describir de forma lineal la evolución desde formas primitivas nómades hasta la aparición de una ciudad en especial, sino que se basa en el análisis del desarrollo general.
Figura 1.Situación política y geográfica se Sumeria hacia el 2500 a.C.
Principalmente nuestro camino comienza cuando hacia fines del Neolítico, c. 7000 a.C. las aguas del Golfo Pérsico comienzan a retroceder, dejando al descubierto una vasta llanura fértil donde es posible establecerse. Posiblemente (no esta probado) los primeros pobladores llegaron a esta zona desde las estepas durante el Neolítico y se trasladaron más al sur a orillas del Éufrates hacia el 6000 a.C. durante el Calcolítico: durante esta era, los pobladores vean las conveniencias de abandonar relativamente el nomadismo.
Estamos hablando de pueblos que ya han sabido utilizar la tecnología desarrollada hasta entonces para la explotación agrícola (las inundaciones periódicas que las crecidas de los ríos Tigris y Éufrates ocasionan resultan desastrosas para la población, si no se las controla adecuadamente, por lo que las obras hidráulicas tales como canales o diques son de vital importancia). A esto debe sumarse la presencia de zonas pantanosas que albergan una gran biodiversidad de fauna y la consecuente posibilidad de complementar el abastecimiento alimenticio con la caza y la pesca.
En cuanto al eje social, vemos que los pueblos asentados aquí son sociedades de jefatura regida por relaciones de parentesco, las cuales son reciprocitarias y no permiten una verdadera concentración del poder político. Estas jefaturas surgen sobre todo con fines religiosos y económicos; son al mismo tiempo figuras rituales y los encargados de la redistribución igualitaria. Mas, no poseen poder político. Tal es la continuidad desde las sociedades nómadas cuyo centro político no existe, sino que se regulan así mismo mediante la fusión o la fisión (según la ocasión lo amerite) de los distintos clanes, alineados en segmentos.
Sin embargo, a medida que la población crece y se pueblan las zonas controladas, es necesario poblar zonas menos fértiles para lo cual fue necesario un control sobre la agricultura de irrigación y la canalización de los ríos, llevando el agua hacia donde resultara conveniente. A este punto es interesante destacar que aún durantes los siglos siguientes, la legitimación de los reyes súmeros (ensi,patesi) dependerá de su poder para evitar las catástrofes por las inundaciones siempre y cuando sepa proyectar sabiamente la construcción de las obras hidráulicas: una seguida de malas cosechas puede arruinar la economía de una ciudad y costarle al rey su poder político. A diferencia de Egipto donde el faraón era considerado dios, el rey súmero no lo era: era solo un intermediario entre hombres y dioses, por lo que su legitimación debía darse en el ámbito terrenal, lo que no impedía que el rey fuese el actor principal en los rituales. Citemos por ejemplo, la mitológica copulación entre Inanna y el pastor Dumuzi, celebrada desde hacía miles de años. Esta se representaba con un acto de copulación entre el rey representando al pastor y una hieródula (una sacerdotisa que ofrecía servicios sexuales para fines rituales) representando a Inanna. Sólo después de realizado el acto sexual, la hieródula-Inanna le aseguraba al rey prosperidad y salud durante su gobierno.
Intensificación de la producción: primeras diferenciaciones sociales
Sobre la nueva distribución del espacio, surge una relación desigual: los sectores campesinos más cercanos al río resultan beneficiados por una productividad marginal mayor, tras lo cual ven conveniente el conservar su posesión sobre esas tierras. Así surgiría la primera brecha entre ricos y pobres dentro de una misma sociedad.
El crecimiento demográfico también requiere un mejor aprovechamiento del suelo para una mejor alimentación, y la intensificación de la agricultura para tal meta. No se podría afirmar con certeza si el aumento demográfico sea la causa o la consecuencia de la intensificación de la agricultura; por el momento consideraremos que se dan varios procesos simultáneos que se retroalimentan, favoreciendo la evolución de los mismos. Pero lo que si se puede afirmar con certeza es que con la intensificación de la agricultura fue posible que los asentamientos usaran menos suelo para el cultivo favoreciendo el crecimiento en el tamaño y la cantidad de asentamientos.
Con respecto a la redistribución, esta se hacia desde un centro físico denominado “templo” (a falta de una palabra mejor) encargado a un sector que fueron al principio los miembros de la jefatura, sectores productivos en verdad, pero que luego con la especialización del trabajo fueron apropiándose de una parte de la producción para una dedicación a tiempo completo de las tareas, desarrollando la primera diferenciación social por fuera de las relaciones del parentesco.
Con respecto a este punto, es interesante destacar la ciudad de Uruk como ejemplo. Tal es su importancia en la historia que se denomina como “Período Uruk” al tiempo que comprende entre el 4000 y el 3200 a.C. Esta ciudad tan importante fue centro en esta época del poder político y económico en Sumeria, y como tal fue el centro de una red de asentamientos características Uruk interconectados por el desarrollo de un intercambio a largas distancias de no solo en Sumeria, sino en todo Oriente Medio, como el asentamiento Hassek Höyük en Anatolia.
Figura 2.Representación de la ciudad de Uruk hacia el 3500 a.C.
Otra importante consecuencia ya mencionada del crecimiento poblacional y la diferenciación económica es la necesidad de obtener productos exóticos para el lujo y la ostentación, tales como metales preciosos. Las élites locales buscarán apropiarse de estos bienes de lujo para legitimar su lugar en la sociedad y a partir de entonces, la plata o el lapislázuli pasarán a formar parte del ajuar de bienes suntuarios de estos sectores élites, y la posibilidad de ser enterrados después de muerto con estos mismos objetos lo que terminaría de incrementar su prestigio social.
Por otro lado, también es necesaria la introducción de madera y piedra para la construcción de viviendas, las cuales hasta aquel momento eran construidas con ladrillos de barro cocido y arcilla; y asi como las nuevas necesidades favorecen el desarrollo tecnológico, con la implementación de las tecnologías conocidas como la rueda y el ganado domesticado (bueyes, asnos) para el transporte terrestre, así como la construcción de barcos para el comercio interfluvial y marítimo, comienza a desarrollarse el intercambio a grandes distancias con Anatolia, la zona de Siria-Palestina e incluso Egipto. Pero para tal empresa no solo es necesaria la tecnología sino la coordinación, de modo que el “templo” comienza a funcionar como administrador del comercio y comienza a asignar personas para tal acción, destinando otra parte de la producción para una dedicación a tiempo completo.
Se observa que comienza a surgir poco a poco una capa de funcionarios no productivos que aumenta en número con una mayor especialización del trabajo. Así surgen no solo comerciantes, sino también artesanos. La artesanía resulta ser de suma importancia no solo para la distribución de las raciones de alimento, sino para la producción cultural e ideológica.
Obsérvese el caso del Vaso de Warka [ver figura 3], descubierto en la zona del mismo nombre, llamada Uruk en el pasado, y la peculiar escena que describe. En ella, se observan varias personas desnudas llevando cuencos y vasijas con comida a dos personas que se encuentran vestidas. Una de ellas (la que se encuentra en la parte reconstruida) es un hombre. Se trata de un en, un cargo religioso en la antigua ciudad de Uruk que no poseía poder político, pero que sin duda poseía prestigio ya sea social o ritual. Del otro lado, hay una mujer; es la nin, su equivalente femenino.
Figura 3.Vaso de Warka, datado del año 3200 a.C.
Es interesante notar que la ciudad de Uruk es objeto de controversia y debate, ya que no se ajusta a las categorías convencionales. Los datos arqueológicos son escasos para dar una respuesta precisa, por eso se da lugar a un amplio margen para la imaginación. Guillermo Algazé basándose en la teoría de sistema-mundo de Wallerstein postuló que la ciudad de Uruk era el centro de una red de asentamientos a los que controlaba de forma colonialista, incluyendo la implementación de un ejército para la mantención de este “imperio colonial”. El intercambio entre los asentamientos en realidad seria una forma de legitimar la apropiación de la producción. A cambio, llegaban a estos asentamientos lejanos producciones artesanales de cerámica con motivos que legitimaban la dominación. Esta teoría probaría la hegemonía cultural de Uruk en Oriente Medio durante el Período Uruk, pero todavía no se ha probado que la ciudad central haya podido mantener un ejército para el control colonial. Petr Charvat, basándose en la ausencia de elementos arqueológicos que denoten diferenciación social, piensa en la sociedad de Uruk como “levemente jerarquizada”: una sociedad de trabajo y consumo corporativo y con Uruk como un centro que no necesariamente ejercía relaciones de explotación hacia fuera. Además, si bien reconoce que la presencia de una casta de funcionarios que controlan la redistribución puede derivar en la asunción del poder público por este grupo, advierte que esto no sucedió así en Uruk.
En segundo lugar, a medida que la especialización crece y las tareas se complejizan, el imaginario simbólico de una sociedad también lo hace. Es necesario registrar no solo las tareas que se llevan a cabo, sino también las raciones que se deben distribuir a la población, entre otras cosas. La escritura es el resultado de miles de años de complejización simbólica y productiva, que tiene como punto de partida la utilización de tablas de arcillas con motivos pictográficos que identificaban personas e iban colgadas del cuello. También se utilizaban sellos de estampar para marcar el origen y el contenido de las distintas mercancías, y hacia fines del Período Uruk los sellos de estampar se transforman en cilíndricos. En algunas tablas de arcilla, los símbolos que se representaban eran bien numéricos, bien representativos de los funcionarios e instituciones. El tipo de mercancía se conocía a través del sistema numérico utilizado, que era distinto para una de ellas. En posteriores épocas, alejándose cada vez más del objeto representado y volviéndose más conceptuales, las representaciones representarían el aparato vocal-fonético sumerio.
También se estableció un sistema convencional de pesos y medidas como intento de regular y normalizar las diferencias regionales, estableciendo como medidas convencionales dos mercancías: la cebada (por su fácil ubicuidad) y la plata (por su escasez). Pero para llevar a cabo todo esto, es necesario que otro sector de la población pase a trabajar a tiempo completo en actividades no productivas, y por la tanto que se destine parte de la producción para mantenerlos. Estos serán los primeros escribas.
Figura 4.Sello cilíndrico e impresión (motivo ganadero, oriundo de Uruk).
Surgimiento del Estado y el poder político coercitivo
Hasta aquí hemos visto como el “templo” asumía todas las funciones propias de un Estado centralizado. Sin embargo, la especialización del trabajo va a traer consecuencias mucho más profundas e importantes.
En primer lugar, se intensifica la presión sobre la población que produce para poder cubrir las demandas cada vez más crecientes, lo que genera conflictos sociales internos cuando las demandas de la élite sean mayores a la capacidad productiva de los campesinos, o cuando otro sector campesino enriquecido busque apoderarse de los bienes suntuarios. Para mantener el orden y disminuir la violencia a un mínimo aceptable, se crean los primeros códigos de leyes y normas como una forma de hacer ver a la sociedad que “el orden establecido es el mejor al que se puede aspirar, y que no estaba permitido atentar contra el mismo”.
Paralelamente, y en segundo lugar, el control sobre las rutas comerciales y las obras de irrigación va a llevar a conflictos entre distintos asentamientos que se solucionan en la mayoría de los casos mediante la guerra. El aumento del militarismo es sin duda otra consecuencia del proceso irreversible de especialización, pero en este caso no se buscaría crear un nuevo orden, sino mantener el que está establecido. Es cierto que siempre existió el militarismo: cada comunidad podía defenderse mediante las armas si su integridad era amenazada. Pero esta es la primera vez que se consolida un ejército permanente; su creación no solo permite mantener el orden dentro, sino también defenderse de los conflictos con otras ciudades, así como provocarlos. Además, si resultan gloriosos, los saqueos y la rapiña son otra buena fuente de riqueza.
Consecuencias del auge del militarismo son por ambas partes la consolidación de un poder coercitivo hacia fuera y hacia adentro, como ya expliqué. Hacia fuera permite tanto el saqueo como la conquista de otras ciudades. Pero hacia adentro supone la existencia de un poder coercitivo que eclipse por momentos al poder del “templo”. Progresivamente, también el poder comenzará a especializarse y tendremos finalmente la existencia de un palacio, es decir, un centro político laico que se encargue de la ejecución del poder coercitivo. De esta manera, podemos afirmar que cuando se consolida en un establecimiento las dos grandes instituciones Templo y Palacio, se consolida finalmente una ciudad-Estado propiamente dicha; es decir, surge cuando se consolidan las dos fases de un poder ambiguo que requiere no solo coerción, sino también consenso, como señala Weber.
Figura 5.Zigurat de Ur (reconstruido por S. Hussein), sede del poder religioso en la antigua ciudad de Ur.
Finalmente, algo que caracterizaría a todas las ciudades-Estado de Sumeria, Uruk inclusive, es la presencia de construcciones monumentales. El Templo y el Palacio son algunas de ellas, pero también lo son las murallas para la defensa del patrimonio de la ciudad. Para la construcción de estas obras, es necesario llevar a cabo una planificación y desviación de recursos inmensas, sin mencionar la mano de obra y tiempo que requeriría semejantes empresas. La mano de obre se puede conseguir movilizando poblaciones conquistadas de otras regiones sometidas a prestaciones de trabajo temporal y obligatorio, lo cual supondría derivar mas excedente productivo para la mantención de estos trabajadores.
Conclusión
He intentando hasta aquí seguir el modelo sistémico-ecológico de Redman, el cual no se basa en linealidades sino en procesos simultáneos como por ejemplo el crecimiento demográfico y la intensificación agrícola. El equilibrio ecológico en la baja Mesopotamia, a su vez, puede favorecer o desfavorecer el desarrollo de la civilización. Al mismo tiempo, factores como el militarismo resultaban regresivos si a causa de una presión demasiado coercitiva podría haber derivado en el abandono de tierras por parte de las poblaciones campesinas sometidas.
Este proceso culminará con el fin de la hegemonía de Uruk y la aparición de ciudades-Estado independientes y autónomas como Ur, Shuruppak, Umma, Lagash, Kish y la misma Uruk seguirá siendo también fuerte. Sin embargo, con la llegada de Sargón de Akkad hacia el 2300 a.C. y la consolidación de su Imperio, esta región perderá temporalmente su autonomía; así, siguiendo la dinámica de la “revolución urbana”, como la llama Childe, inevitablemente las ciudades-Estado súmeras tenderán a desaparecer como entidades autónomas para formar parte de grandes reinos regionales como los imperios de Akkad, Ur III y Babilonia, entre otros, llevando el eje político cada vez mas hacia el norte.
Bibliografía
*Wikipedia (http://es.wikipedia.org/)
*B. Trigger, "Comprendiendo a las sociedades tempranas. Un estudio comparativo". Capítulo 13.
*G. Leick, "Mesopotamia; la invención de la ciudad". Capítulo 2, "Uruk".
*M. Liverani, "El Antiguo Oriente". Capítulo 4, "La revolución urbana".
*C. Redman, "Los Orígenes de la civilización". Capítulo 7, "Los orígenes de la sociedad urbana".
- leif_eriksson's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Muy buen trabajo.
En lineas generales, estoy de acuerdo, o mejor dicho, me parecen posibles, las ideas de construccion de la sociedad, en cuanto a los posibles origenes para las diferenciaciones sociales o el surgimiento del estado, etc. que has expuesto. Una sola oracion no me termina de cerrar:
Sobre la nueva distribución del espacio, surge una relación desigual: los sectores campesinos más cercanos al río resultan beneficiados por una productividad marginal mayor, tras lo cual ven conveniente el conservar su posesión sobre esas tierras. Así surgiría la primera brecha entre ricos y pobres dentro de una misma sociedad.
No creo que la cercania o lejania al rio pueda producir tal desigualdad o brecha social, aunque me gustaria saber los caminos que tenian para acceder a la propiedad de una tierra cultivable, si es que tal concepto de propiedad existia entonces. Tambien me gustaria saber el rol del templo y de la autoridad politica en este tema.
¿me pregunto si tenes intencion de continuar el tema con otro trabajo?
saludos
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios