El Terremoto de Cartago de 1910
Los primeros meses del año de 1910, fueron tiempos pasivos y tranquilos en la Ciudad de Cartago, Costa Rica, en el cielo el cometa Halley empezaba a aparecer majestuosamente, el cual luego de las 4 de la mañana y según crónicas de la época, su cola ocupaba todo el firmamento, pareciendo arañar las montañas, pero para los pobladores esto significa un mal augurio, debido al poco conocimiento que estos tenían del fenómeno, era en estos días que frase “señales en el cielo desgracias en la tierra”, toma un significado más profundo en la gente.
Adicionalmente los periódicos locales, informaban a la población que el 8 de mayo de ese año, la tierra cruzaría la cola del cometa, sin que los científicos pudieran predecir que pasaría en ese momento, creando aún más preocupación entre las personas.
Es en este clima de preocupación, es que el 13 de abril de 1910, se ven cumplidos todos los temores de la población, a las 12:30 del mediodía, un fuerte terremoto sacude la ciudad causando graves daños a las casas, iglesias y edificios públicos de la ciudad, y sus alrededores, iniciando el peor ciclo sísmico de la historia costarricense hasta el día de hoy.
La población empezó a vivir en tiendas y galerones improvisados, en los parques y terrenos baldíos, la Municipalidad local inicia medidas para desalojar de lugares peligrosos a las personas e inicia la construcción de refugios provisionales, bodegas y centros de auxilio a los lados de la ciudad y en el parque central el 14 de abril.
El Presidente de Costa Rica, don Cleto Gonzalez Víquez, nombra una Junta Nacional de Socorro para canalizar las ayudas recibidas a los damnificados, en febrero de ese mismo las elecciones presidenciales las había ganado el señor don Ricardo Jimenez Oreamuno, quién tomaría posesión el día 8 de mayo.
Y así, transcurría el mes de abril de 1910, donde la población cartaginesa experimentaba hasta 40 sismos diarios de regular intensidad, al final de la tarde del 4 de mayo de 1910, luego de un retumbo subterráneo, a las 6:50 minutos de la tarde, un rápido y violento terremoto calculado en una magnitud de entre 7 y 7,9 grados en la escala de Richter y con una duración de 16 segundos, destruyo la ciudad Colonial de Cartago, percibiendo la población minutos antes un ligero levantamiento con dirección este, como se puede observar en las fotografías.
El epicentro se situó cerca de la ciudad, provocando la muertes a muchos ciudadanos en sus casas, y aceras, por la intensidad del terremoto que no permitió a las personas mantenerse en pie y huir, escuchándose luego del evento sísmico por toda la ciudad los gritos de los heridos y atrapados en los escombros o el de sus familias pidiendo ayuda.
Las ciudades aledañas de Paraíso y Aguacaliente ubicadas al sureste fueron devastadas, mientras que los poblados de Tobosí, Bermejo y San Blas mostraron pocos daños, pero la Ciudad de Cartago vio pocas construcciones en pie y las que quedaron en pie necesitaron remodelarse y reforzarse para poder utilizarse.
Pocos minutos después del terremoto los sobrevivientes pudieron apreciar una bola de fuego cruzando el firmamento desde el este, este hecho fue visto en todo el país, los tripulantes del vapor alemán Hartor que se encontraban anclados en el Golfo de Nicoya informaron también de este fenómeno, asegurando los marineros que el cielo se ilumino y la bola de fuego cayó cerca de la Isla de Chira, encrespando fuertemente el oleaje.
No se conoce la cantidad total de víctimas, por orden del presidente don Cleto Gonzalez Víquez se sepultaron en una fosa común 700 víctimas, y muchas más tuvieron que sepultarse de la misma manera en los días siguientes.
Decretando Duelo Nacional por acuerdo Nro. 183 del 5 de mayo de 1910.
Autor: Rafael Sánchez Castillo
Fotografías
Colección propia de fotos antiguas.
recopilación de periódicos de esas fechas, y relatos de mis abuelos (qDg).
- rafsanca's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios