Vaivenes de la Doctrina Militar Soviética y su estado en 1941
Siempre me llamo la atención la forma tan abrumadora con la que los alemanes penetraron en el territorio soviético, se debería solamente a la Blitzkrieg? Acaso sería por tener mejor calidad de armamento?
Que pasó con los miles de soldados, carros de combate y aviones del enorme ejército soviético?. Intenté ahondar un poco más en los probables motivos y terminé metiéndome en el escabroso tema de la Doctrina Militar Soviética y en que situación se encontraba para enfrentar a los alemanes en 1941.
Introducción
Desde la época de Pedro el Grande[i], Rusia se embarcó en el camino de aumentar su fuerza militar hasta el punto de convertirse en una de las mayores potencias del mundo. En este proceso, la doctrina militar estuvo evolucionando y cambiando con el fin de satisfacer la circunstancias del día.
Cuando Pedro asumió el trono en 1689, el régimen consistía en una dictadura totalmente medieval, situada al margen de las tendencias de modernización Occidentales. Pese a que Rusia había luchado guerras esporádicas con Polonia, Suecia y Turquía durante el siglo XVII, su enfoque sobre la guerra mantenía características anticuadas. Esta situación rápidamente cambió bajo Pedro el Grande y se comenzó con la integración del pensamiento militar occidental, cambios que se mantuvieron firmes en quienes lo sucedieron y, que realizaron grandes esfuerzos por mantener el ritmo de los avances militares europeos.
Para 1928, el pensamiento militar ruso, dirigido por V. Triandifilov[ii], jefe de operaciones y administración del Ejército Rojo, comenzó a desarrollar una teoría de Operaciones Sucesivas donde argumentó que, la victoria concluyente solamente podría lograrse si el enemigo no tenía la oportunidad de reagruparse. El concepto de Triandifilov se desarrolló aún más en la Doctrina de Operaciones Profundas y en la Guerra de Maniobras.
Sin embargo, en el momento de la invasión alemana sobre Rusia el 22 de junio de 1941, los defensores de la guerra de posiciones, una estrategia que dependía de las fortificaciones defensivas y el mantenimiento de las posiciones territoriales, comenzaban a tener mayor influencia en la formulación de las políticas militares con lo cual, los soviéticos quedaron atrapados entre los preparativos para la guerra de maniobra y la guerra de posiciones.
Como la guerra continuaba, la respuesta soviética a la invasión alemana, en vez de utilizar una estrategia de Operaciones Profundas, utilizando la caballería y las formaciones mecanizadas, paso a uno de Defensa en Profundidad lo cual, implicó cambios de mando y control, reorganización de la fuerza y una rápida reconstrucción de las formaciones, sumémosle a esto, la dislocación de industrias hacia el este y una política de tierra quemada.
Primeros cambios
Estableció las fuerzas navales de Rusia, reorganizó el ejército de acuerdo a los modelos europeos, racionalizó el gobierno y movilizó los recursos financieros y humanos de su vasto territorio. Según Pedro, los soldados del ejército debían estar compuestos por la población común en tanto que los oficiales, debían estar compuestos por integrantes de la nobleza.
Más adelante, el ejército y los valores militares continuaron desempeñando un dominante papel en la historia rusa, de forma tal que comprendió los reinados de Alejandro I[iii] y Nicolás I[iv].
Posteriormente a 1855, debido a la expansión de la economía, la sociedad se hizo más compleja y el ejército perdió parte de su influencia sobre el modo de vida en las clases altas.
Fue durante el reinado de Nicolás donde comenzaron a aparecer profundos cambios en el equilibrio entre la sociedad civil y militar. A pesar de que un enorme ejército del tipo permanente se mantuvo después de la era napoleónica, el rápido crecimiento de la burocracia pública significó que para mediados de siglo, los funcionarios civiles superasen en número a los oficiales militares.
La derrota en la Guerra de Crimea (1853-1856) y la muerte de Nicolás marcó el fin del antiguo régimen del ejército ruso. |
Alexander I
Nicolás I
|
Alexander Suvórov
|
El mayor desafío que enfrentaban los planificadores militares rusos fueron los cambios profundos que implicaban la movilización, el transporte y la organización de los hombres y su material. Además, con la pobre actuación contra Turquía (1877-1878), los rusos debieron buscar soluciones en sus propias tradiciones, una búsqueda que volvió a Pedro el Grande y Alexander Suvórov[v]. La idea predominante consistía en que lo realmente importante en una guerra era la voluntad de los hombres que luchaban. La derrota en la Guerra Ruso-Japonesa (1905) y la casi simultánea revolución en Rusia produjo mucha discusión en los círculos militares, pero, sin un consenso que fuese más allá de la necesidad de fortalecer las fuerzas armadas. |
A pesar de las lecciones de guerra ruso-japonesa sobre la importancia del poder de fuego de las armas modernas y de la dificultad de atacar posiciones defensivas, el pensamiento militar no cambió. El espíritu y el entusiasmo de las tropas japonesas reforzó la creencia básica rusa de que lo verdaderamente importante era la moral.
Primer Guerra Mundial
El inicio de la Primer Guerra Mundial expuso la debilidad del gobierno de Nicolás II[vi]. El espectáculo de unidad nacional que había acompañado a la entrada de Rusia en la guerra se destacó por un reclutamiento inicial pacífico y que estuvo bien organizado, donde la primera fase de la acumulación militar de Rusia mostró que el imperio había aprendido las lecciones de la Guerra Ruso-Japonesa. Sin embargo, las inversiones militares y la incompetencia del gobierno pronto generó disconformidad entre la población. En 1912, el Zar Nicolás II en persona silencia un debate sobre la Doctrina Militar al proclamar: "La doctrina militar consiste en hacer todo lo que yo pueda solicitar". Mientras el gobierno central se vio obstaculizado por intrigas en la corte, la tensión de la guerra aumentó el malestar popular.
|
Nicolás II
|
En 1916, los precios de los alimentos y la escasez de combustible causó huelgas en algunas ciudades. Los trabajadores, que habían ganado el derecho a la representación en las secciones de la Comisión de Industrias de la Guerra, utilizó esos espacios como órganos de oposición política. El campo también se impacientaba. Los soldados eran cada vez más rebeldes, en particular los campesinos recién reclutados y, que enfrentaban la posibilidad de ser utilizados como carne de cañón en la inepta gestión de la guerra. Para 1917 el transporte ferroviario estaba tan deteriorado que causó mayor escasez de alimentos y combustibles y aumentaron los motines y huelgas. El apoyo público para el régimen zarista simplemente se evaporó, poniendo fin a tres siglos de dominación Romanov y la revolución rusa debió seguir haciendo evolucionar su estrategia militar.
Una de las ironías de la historia rusa es que, habiendo tomado el poder en Petrogrado minando la disciplina militar y la autoridad civil, los bolcheviques debieron su superveniencia a unas potentes fuerzas armadas.
Vladímir Ilich Lenin
|
Para 1918-1921 se desarrolló la Guerra Civil Rusa, una experiencia combativa para el estado soviético y su Ejército Rojo. Durante 1918 y 1919, V.I. Lenin [vii]y su comisario para asuntos militares, L.D. Trotsky[viii], utilizaron las líneas ferroviarias para trasladar a sus limitadas reservas de lugar en lugar, evitando así la derrota una y otra vez debido a las grandes fuerzas enviadas por ferrocarril a reforzar sucesivamente los frentes amenazados. Esto fue tan utilizado que algunas divisiones de infantería fueron enviadas entre frentes hasta cinco veces en el transcurso de la guerra. Esta experiencia dio a todos los participantes un constante sentido de la necesidad de contar con reservas estratégicas y de fuerzas desplegadas a gran profundidad.
|
A su vez, la necesidad obligó a Lenin a declarar el “Comunismo de Guerra”, un sistema de requisiciones extremas y represión política. También debió aceptar el servicio de miles de antiguos oficiales imperiales y, para asegurar la lealtad política se instituyó un comisario político para cada unidad el cual, debía aprobar todas las acciones del comandante nominal.
A diferencia de la Guerra Mundial, la Guerra Civil Rusa estuvo caracterizada por vastas distancias defendidas por relativamente pequeñas cantidades de tropas. Bajo estas circunstancias, los comandantes soviéticos intentaron integrar todas las operaciones tácticas en un plan de campaña global, apuntando por objetivos en la profundidad de la retaguardia enemiga. Las dos claves para la victoria resultaron ser la concentración de fuerzas superiores para abrumar al enemigo en un punto particular y luego, rápidas maniobras tales como movimientos de flanqueo, penetraciones y cercos a fines de destruir al enemigo delgadamente extendido. Aquí, para realizar este tipo de operaciones, se destacó el tren blindado y las formaciones de caballería. La elite del Ejército Rojo, el 1º Ejército de Caballería del Mariscal Rudenny fue la fuente de una generación de oficiales que pronto abrazaron las fuerzas mecanizadas como el arma elegida.
Poco a poco se fue reconociendo el potencial de las nuevas formas de guerra. El primer tratado sobre esta nueva modalidad fue escrito alrededor de 1928 por el teórico militar V. Triandifilov y el Cte. Tukhahevsky. Triandifilov presentó el caso de las Operaciones Sucesivas en la batalla. Argumentó que la victoria decisiva sólo podría lograrse si el enemigo no tenía la oportunidad de reagruparse, dedicándose por lo tanto, una considerable atención no solamente a romper las líneas enemigas sino también, a la explotación de la penetración para asestar un golpe decisivo y aniquiladora.
Esta teoría de las operaciones sucesivas, reconoció el potencial de las unidades blindadas las cuales, poseían gran movilidad y velocidad, algo conveniente para una operación en profundidad, también denominada Batalla Profunda (Operativnaia Iskussiva)
[i] Pedro I Alexéievich, llamado el Grande; Moscú, 1672-San Petersburgo, 1725. Zar de Rusia (1682-1725).
[ii] Vladimir K. Triandifilov, conjuntamente con Mijail Tujachevski, idearon tácticas innovadoras para la utilización de tanques y aviones en las operaciones ofensivas en la década de 1930.
[iii] Alejandro I de Rusia (en ruso Александр I Павлович). Nacido en San Petersburgo el 23 de diciembre de 1777 y fallecido en Taganrog el 1 de diciembre de 1825). Fue Zar de Rusia desde el 23 de marzo de 1801, Rey de Polonia desde 1815 y el primer Gran Duque de Finlandia.
[iv] Nicolás I de Rusia (Nicolás Pavlovich, en ruso Николай Павлович), Nacido en Gátchina el 6 de julio de 1796 y fallecido en San Petersburgo el 2 de marzo de 1855. Era hijo del zar Pablo I y de Sofía Dorotea de Württemberg (María Feodorovna). Fue zar de Rusia y rey de Polonia tras la muerte de su hermano mayor, Alejandro I en 1825.
[v] Aleksandr Vasílievich Suvórov (Александр Васильевич Суворов), Conde Suvórov de Rímnik, Príncipe de Italia (24/11/1729–18/05/1800). Mayor Gral. o Generalísimo ruso, reconocido como uno de los pocos grandes generales de la historia que nunca perdió una batalla.
[vi] Nicolás II de Rusia (Nikolai Aleksandrovich Romanov) (San Petersburgo, Rusia, 18 de mayo de 1868 – Ekaterimburgo, Rusia, 17 de julio de 1918) fue el último zar de Rusia hasta su abdicación, el 15 de marzo de 1917, su hermano Miguel rechazó el ofrecimiento, poniendo fin a la dinastía Romanov.
[vii] Vladímir Ilich Lenin (en ruso: Владимир Ильич Ленин) (Simbirsk, Rusia, 10 de abriljul./ 22 de abril de 1870greg. – Gorki Leninskiye, 21 de enero de 1924), nacido Vladímir Ilich Uliánov (en ruso: Владимир Ильич Ульянов) y comúnmente conocido como V. I. Lenin, Nikolai Lenin o simplemente Lenin, fue un revolucionario ruso, líder bolchevique, político comunista, principal dirigente de la Revolución de octubre y primer dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
[viii] Lev Davídovich Bronstein, en ucraniano transliterado Bronštein o Bronshtein (Лев Давидович Бронштейн), más conocido como León Trotsky, nació en Yanovka, Ucrania el 7 de noviembre de 1879 (26 de octubre según el calendario juliano prerrevolucionario) y murió asesinado en Coyoacán, Ciudad de México, el 21 de agosto de 1940.
------------------------------------------------------------------------------
Hacia finales de 1920, se aceptó que el ejército necesitaba modernizarse. Mikhail Tukhahevsky, quien en 1928 era el Cte. del Distrito Militar de Leningrado, al haber podido experimentar con las nuevas ideas emitió conclusiones que lo identificaron como un defensor de la modernización y la mecanización al decir: “el espíritu revolucionario, sin el equipo necesario, no puede triunfar en una guerra futura”.
|
Mikhail Tukhahevsky
|
En el Primer Plan Quinquenal, que abarcó de 1928 a 1932, se contempló la ampliación de la base industrial de la URSS que, por entonces, había comenzado a construir equipos modernos que incluían carros y aviones de combate, bombarderos y buques de guerra nuevos. El tamaño de las fuerzas armadas rápidamente aumentó a cerca de 1.5 millones de soldados entre 1932 y 1937.
Esta rápida expansión de las fuerzas armadas llevaron a insuperables dificultades en la contratación de funcionarios. Como medida provisional, los miembros del partido estaban obligados a servir como oficiales en tandas de dos o tres años y, los soldados rasos y sargentos fueron ascendidos al grado de oficiales. La formación de los aspirantes a oficiales en las escuelas militares fue abreviado a cuatro años o menos a fines de que éstos llegases a cumplir funciones en las unidades de nueva creación.
Bajo la mirada de Vladimir K. Triandifilov y Mijail Tujachevski los soviéticos crearon las primeras grandes unidades de tanques y experimentaron tácticas con los paracaidistas.
Para 1932, el Ejército Rojo estaba a la vanguardia de los esfuerzos por desarrollar la vinculación entre la Táctica y la Estrategia en una Doctrina Operacional.
Pero, ya que estamos hablando de táctica y estrategia se nos hace imperioso el apreciar plenamente el desarrollo del arte operacional soviético en el período entre guerras, es necesario comprender las condiciones establecidas en Rusia a excepción de algunos países como Gran Bretaña, Francia, Alemania y los Estados Unidos, donde los teóricos y estrategas militares persiguieron nuevas formas de combatir la guerras futuras.
Hay varias áreas a considerar. Entre ellas, la geografía de la Unión Soviética la cual, tiene un considerable impacto y que influye en la manera de conducir la guerra. Su posición en el borde de una vasta llanura europea, con pocos obstáculos naturales que dificulten el avance de una fuerza invasora difiere notablemente con Gran Bretaña o Estados Unidos donde, su capacidad de proyectar el poder a través de la marina era en ese momento, algo de suma importancia.
La terminología soviética y la comprensión de la teoría militar es muy diferente a la de los ejércitos occidentales. Muchos de estos ejércitos, entre ellos los de Gran Bretaña y los Estados Unidos han considerado la doctrina con ambivalencia eligiendo el centrarse en la importancia de la capacidad de las fuerzas armadas. Esto está en contradicción con la opinión Soviética donde existe una doctrina militar claramente definida, con su jerarquía de términos que van desde las operaciones llevadas a cabo en el nivel estratégico hasta la tácticas de batalla.
A fines de examinar someramente el arte operativo, es necesario recordar la definición más comúnmente encontrada en los términos doctrinales utilizados por los teóricos rusos y soviéticos (durante el período de entreguerras).
Doctrina Militar- Con el fin de entender la doctrina soviética, primero hay que tener en cuenta las complicaciones que surgen para la traducción del ruso al inglés y aveces en forma posterior al español.
Doktrina está remotamente vinculado con el nivel estratégico de la guerra. Este término está relacionado con la política y la toma de decisiones en la gran estrategia nacional. Por esa razón, hay pocos libros que traten sobre doktrina soviética. Dada la falta de una palabra rusa con correlación aceptable para el sentido occidental de la doctrina, utilizaremos la frase “táctica y arte operacional”.
Podríamos definir la doctrina como: “sistema aceptado oficialmente por una nación que se basa en puntos de vista científicos sobre la naturaleza de las guerras modernas y el uso de las fuerzas armadas y también, en las exigencias derivadas de estos puntos de vista sobre el país y las fuerzas armadas.”
Aceptando que pude haber una traducción inexacta en los términos, sin embargo, tenemos la necesidad de establecer un marco común para los siguientes análisis. Doctrina pretende aportar soluciones a los retos que deberá enfrentar un país en guerra, abordando cuestiones diferentes:
- Cual es la naturaleza del enemigo que el Estado enfrentará en una posible guerra?
- Cual es la naturaleza de la guerra en la que el Estado va a pelear, qué metas y misiones se considerarán necesarias de cumplir?
- Cuales preparativos hay que poner en práctica para la guerra?
- Qué métodos se deben utilizar para la guerra?
En el caso de la Unión Soviética, la doctrina incorpora puntos de vista científicamente fundados en la ciencia militar con las opiniones del Partido Comunista que a su vez, reflejan la enseñanza marxista-leninista sobre la naturaleza de la guerra.
Ciencia Militar- Un sistema de conocimiento sobre la naturaleza y las leyes de la guerra, la preparación de las fuerzas armadas y de la nación para la guerra y, las medidas a tomar.
Por lo tanto, tal como señala el historiador David Glantz, la ciencia militar no solamente abarca la preparación y conducción de la guerra sino que también, las actividades en tiempo de paz tales como la educación y formación de los militares, el desarrollo de una economía militar y el estudio de la historia militar.
Svechin[i] reforzó la primacía de lo político sobre lo militar: “La guerra es librada no sólo en un frente armado sino que también se desarrolla en los frentes económicos y de clase. Las operaciones en todos los frentes deben ser coordinados por la política”
Arte Militar– El arte militar proporciona la teoría y la práctica de la preparación y conducción de las operaciones militares en tierra, mar y aire.
La teoría del arte militar, consiste en estrategia, arte operativo y táctica. Cada uno de los cuales representa todo un campo de conocimientos científicos. Estrategia, arte operativo y táctica están interrelacionados y son interdependientes. Entre ellos, un papel importante es jugado por la estrategia.
Estrategia Militar– La estrategia es considerada como la forma más alta del arte militar. La estrategia, basada en la doctrina militar, se ocupa de la teoría y práctica de la preparación de las fuerzas armadas para la guerra y de la planificación y la lucha contra la guerra. Es necesario para ello garantizar la capacidad económica del Estado.
La estrategia es el arte de combinar los preparativos para la guerra y la agrupación de las operaciones necesarias para lograr el objetivo fijado por la guerra para las fuerzas armadas. También decide cuestiones relacionadas con el empleo de las fuerzas armadas y todos los recursos de un país para lograr los objetivos últimos de la guerra.
Arte Operativo– Segundo elemento en la jerarquía del arte militar, es el vínculo entre la estrategia y la táctica. Svechin tiene una descripción famosa sobre la posición del arte operacional: Estrategia decide sobre las cuestiones relativas a la utilización de las fuerzas armadas y todos los recursos del Estado para lograr los objetivos militares… El material del arte operacional es la táctica y la logística. El arte operacional deriva del objetivo de la operación generando una serie de misiones tácticas y establece una serie de tareas para la actividad orgánica del país.
Táctica– ocupa el nivel inferior del arte militar, similar al término comprendido por los oficiales del ejército de la OTAN de hoy pero, con algunas sutiles diferencias.
Las tácticas tienden a determinar los objeticos, el alcance y los métodos de operación. Está más estrechamente relacionada a los requisitos de la batalla que los demás componentes del arte militar.
Sobre la base real del campo de batalla moderno, las tácticas orquestan operaciones específicas en un tipo integrado de batalla y, tratan de racionalizar todos los equipos militares, establecer criterios de organización, armar y adoctrinar las tropas, movimientos de tropas y descanso, reconocimiento y garantía de conformidad con los requisitos de combate. La teoría táctica no es más que temas técnicos (es decir, los movimientos de tropas y así sucesivamente) que se examinan en conjunto y no separadamente de las perspectivas de las condiciones de batallas modernas que engendran en su conjunto.
Volviendo al período entreguerras tenemos que la mecanización de la fuerza comenzó a dar a el Ejército Rojo los medios para realizar acciones en conformidad con los principios claves del mundo desarrollado bajo el título general de Arte Operacional de la Guerra. Los avances tecnológicos incorporaron mayores rangos de armas, movilidad y poder destructivo, habilitando ahora al Ejército Rojo el poder golpear al enemigo en toda la profundidad de su posición. Este nuevo punto de vista del campo de batalla fue ganando adeptos en la jerarquía militar soviética y, los planes para equipar y entrenar al Ejército Rojo se formularon cada vez más en base a las operaciones de armas combinadas en profundidad.
En estos momentos, el nuevo Ejército Rojo enfrentaba peligros crecientes tanto en Oriente como en Occidente. Japón amenazaba Siberia y, la debilidad de la defensas soviéticas en el Lejano Oriente fue motivo de preocupación. Las fuerzas soviéticas fueron colocadas en estado de alerta y se trasladaron a la frontera de Manchuria. Desde 1933 a 1936, las relaciones entre los soviéticos y los japoneses se encontraban en dificultades. Finalmente, tras una hábil diplomacia, el efecto disuasorio de la acumulación de fuerzas soviéticas y, la creación de la Flota Soviética del Pacífico en el Oriente, evitó la guerra con Japón.
Segunda Guerra Mundial
El Oeste estaba inquietante tras el ascenso de Hitler al poder. Algunos de los miembros del Alto Mando Soviético estaban convencidos de que la amenaza estaba principalmente en el Oeste y, dieron pasos preliminares allí también, con el desplazamiento de fuerzas soviéticas al teatro de operaciones europeo, la construcción de instalaciones de suministro y el aceleramiento de la movilización y la formación de reservas.
Iósif Visariónovich Dzhugashvili (Stalin)
|
A pesar de su preocupación por el peligro alemán, los comandantes soviéticos continuaron sus contactos con los ex colaboradores prusianos y algunos, comenzaron a cuestionar el frente anti-alemán formado en Occidente. Stalin, participado de las maniobras políticas que al parecer se encontraban en delicado equilibrio y, preocupado por la tendencia de algunos de sus oficiales, entre ellos Tukhahevsky, de apartarse de las preocupaciones estrictamente militares, llegó a la conclusión de que había pruebas abrumadoras sobre que muchos generales eran pro-alemanes y por lo tanto, políticamente poco confiables. |
A principios de 1937, el Ejército Rojo había estado en buena forma, con una robusta base doctrinal desarrollada durante años de debate y estudios sobre el arte operativo. Durante el proceso de adquisición de materiales, la cooperación con los alemanes (que había comenzado en agosto de 1918) había permitido al ejército soviético un robusto sistema de personal operativo y elementos de ingeniería que le permitirían tener armas relativamente avanzadas.
Por último, tras la Primer Guerra Mundial y la Guerra Civil, el Ejército Rojo tenía un grupo de soldados profesionales con amplia experiencia pero, también es cierto que sus experiencias no coincidían con los del oeste. El Ejército Rojo, por lo tanto, debería haberse encontrado en condiciones de realizar operaciones eficaces contra los alemanes en 1941.
Las fuerzas armadas, que hasta este momento se habían librado de las sangrías en que estaba sumergido el país estaba a punto de perder su impunidad. Tujachevski, que se había enfrentado a Stalin en la guerra ruso-polaca, fue el primero en estar implicado en un complot contra los comunistas. Fue detenido por la NKVD. Y así comenzaron las purgas, las cuales indiscriminadamente talaron a los especialistas militares y a los comandantes rojos por igual.
La policía secreta se movió con rapidez y actuó de forma masiva contra el Comando del Ejército Rojo. Aproximadamente el 60% de los funcionarios a nivel de comandancia de división o por encima de ello fue purgado y asesinado, incluyendo Tukhahevsky.
Es de constar que en cuatro años, justo hasta la invasión alemana, los oficiales soviéticos desaparecieron con elevada frecuencia. De unos 75.000 a 80.000 oficiales estimados en las fuerzas armadas, al menos 30.000 fueron encarcelados o ejecutados. Ellos incluían a tres de los cinco mariscales; a todos los 11 comisarios adjuntos de defensa; a todos los comandantes de los distritos militares; a los comandantes y jefes de la Armada y Aviación; a 14 de los 16 comandantes de ejército; a 60 de los 67 comandantes de cuerpo; a 136 de 199 comandantes de divisiones; a 221 de 397 comandantes de brigada y, al 50% de los comandantes de regimiento. Otros 10.000 oficiales fueron despedidos del servicio en desgracia (de los encarcelados el 15% fue posteriormente rehabilitado para el servicio de guerra).
Una generación completa de comandantes, administradores del gobierno y directores de fábricas fue diezmada y además, las purgas de Stalin silenciaron la doctrina de penetración profunda y por lo tanto, los partidarios de la guerra de posiciones, una estrategia que dependía de fortificaciones defensivas y manteamiento de la posición territorial, comenzaron a reformular la estrategia militar. Al operar estos cambios en un ambiente caótico, no se tuvo tiempo de cambiar el pensamiento y la formación soviética. Como resultado, los soviéticos quedaron atrapados entre los preparativos para la guerra de maniobra y la guerra de posiciones, y por supuesto, no estaban bien preparados para ninguna de ellas.
Los trabajos escritos de los teóricos militares soviéticos fueron desacreditados o suprimidos y la teoría esencialmente militar se convirtió en lo que Stalin decidió que
[i] Alexander Svechin (1878-1938)- Teórico e intelectual militar del Ejército Rojo durante la era de oro de la teoría militar soviética (1918-1937). Svechin fue uno de los primeros teóricos en reconocer que el material y retos creativos de la guerra total, revolucionaría el concepto de estrategia.
----------------------------------------------------------------------
debía ser. De la doctrina, poco quedaba de ella y fue rearmada en base a los discursos militares de Stalin. La teoría de las Operaciones Profundas fue dejada de lado en consideración a que sus creadores fueron los enemigos del pueblo.
El concepto de la independencia de las acciones de las grandes unidades mecanizadas en el frente también fue desacreditado, ya que ello se consideraba un sabotaje a los fuerzas armadas.
En agosto de 1939, una comisión presidida por el Ayudante del Comisario de Defensa (y amigo de Stalin) G.I. Kulik, con la integración entre otros de los Mariscales S.M. Budenny [1]y S.K. Timoskenko, alcanzó una situación de compromiso donde ordenaba la desaparición de los elementos de infantería motorizada de los cuerpos de tanques (nombre dado a los cuerpos mecanizados en 1938) y las brigadas de tanques, reduciendo a tales unidades a un papel de apoyo a la infantería.
Aunque los cuerpos de tanques fueron formalmente abolidos el 15 de enero de 1940, en la práctica sobrevivieron dos de ellos. En conjunto, los conceptos mecanizados y la estructura de fuerza soviéticos habían regresado a una etapa más primitiva y menos ambiciosa de la que habían alcanzado en 1936.
|
S.M. Budenny
S.K. Timosekenko
|
Stalin estaba convencido de que la próxima guerra tendría una primer fase que involucraría solamente a las potencias capitalistas, con una Unión Soviética neutra ante el conflicto y por lo tanto, era imperioso prolongar esta etapa el mayor tiempo posible al punto que, estando tan temeroso de provocar la guerra con Alemania, hasta se negó a permitir que el Alto Mando llevase a cabo la movilización de fuerzas de precaución, incluso, cuando era irrefutable la evidencia de que los movimientos de las tropas alemanas ya estaban en sus fronteras.
Hacia 1940, los fracasos en Finlandia llevaron a reexaminar las fuerzas armadas soviéticas y entre ellas, los odiados comisarios políticos fueron nuevamente reducidos a una posición subordinada, restaurando la unidad de mando que a menudo había estado ausente en la campaña finlandesa. En octubre del mismo año, un nuevo y draconiano código de justicia militar día a los comandantes mucha más autoridad de la que los oficiales zaristas habían jamás disfrutado.
No olvidemos que la purga de Stalin en el ejército soviético en 1937-38 liquidó la generación de oficiales que habían dado la definición al Arte Operativo, que habían formulado la teorías de la Batalla en Profundidad y a las Operaciones en Profundidad. Tujachevski, Egorov, Kámenev, Uborovich, Svechin y otros, la crema de los innovadores militares, fueron purgados y asesinados. Inevitablemente sus ideas cayeron bajo las sombras y, aquellos oficiales que sobrevivieron a las purgas fueron en general conservadores y reacios a abrazar los ideales de sus predecesores caídos.
El impacto de las purgas no se puede subestimar. Hay obvias desventajas cuando se mata a la mayoría de los principales dirigentes militares de un país antes del estallido de una guerra. Sin embargo, hay un segundo y tercer elemento que también tuvieron efecto perjudicial sobre los preparativos para la guerra soviética. De ellos, quizás el más grave, fueron las lecciones aprendidas en las batallas del teatro europeo antes de 1941.
Las tropas soviéticas enviadas a España durante su Guerra Civil, no podían competir con la elite de las fuerzas alemanas que Hitler había enviado y, hasta cierto punto, las lecciones que se aprendieron influyeron negativamente. Claro que si hubiesen estado Tujachevsi, Svechin y otras figuras de formación militar, es muy probable que hubiesen sacado otras conclusiones de la Guerra Civil española y también de la invasión alemana de Polonia y Francia.
Ante la pobre actuación de Voroshilov en Finlandia y Japón, Stalin decidió que el Mariscal S.K. Timoshenko[2] se convirtiese en comisario de defensa. Este movimiento trajo como consecuencia que se abriese un camino para el resurgimiento de las fuerzas mecanizadas soviéticas. El nuevo jefe de la Dirección Principal Blindada, el Tte. General Fedorenko persuadió a Timoshenko y a Stalin de revocar la decisión de la Comisión Kulik sobre abolir las grandes formaciones mecanizadas.
Cuando los soviéticos se dieron cuenta de que habían sacado conclusiones incorrectas sobre el empleo de las armas y se dedicaron a corregir la situación con una frenética reconstrucción de las fuerzas blindadas fue, cuando Hitler lanzó Barbarroja y, para ese entonces, los sovieticos estaban en medio de su transformación. No es sencillo preparar comandantes de regimientos, brigadas, divisiones y cuerpos máxime si consideramos que estos comandantes carecían de los conocimientos y la experiencia, cosas que no pueden se reemplazadas por la actitud y devoción al deber.
G.K. Zhukov
|
En tanto, el Estado Mayor General tuvo tres jefes políticos diferentes – Shaposhnikov, Meretskov y Zhukov[3] – en ocho meses. En junio de 1941, el 75% de todos los oficiales tenían una experiencia en sus puestos actuales que era inferior al año. A finales de 1940, las amalgamadas operaciones profundas y los métodos de tácticas de armas combinadas, tan desarrolladas y modificadas por V. K. Triandafilov y M. N. Tukhachevski entre 1929 y 1936, se habían acercado peligrosamente a convertirse en una espada de un solo filo, afiladas para cortar al enemigo en avances ofensivos bien definidos, pero mal diseñadas para esquivar golpes en una maniobra defensiva. La razón para esto era que, después de las purgas en las fuerzas armadas en 1937-1938, a la planificación de la defensa se le dejó languidecer. Si la Unión Soviético tenía que continuar colocando sus esperanzas de ser capaz de comenzar una guerra contra Alemania en el momento y el lugar de su propia elección, presumiblemente en 1943 ó 1944, después de que Alemania se hubiera vuelto de nuevo frenada en una guerra terrestre en su frente occidental, entonces, sin dudas, el gran problema se habría resuelto. Que el país encontrase su salvación antes de que fuese muy tarde no fue debido a la suerte o al destino –fue debido a la sensata visión de un notable hombre, Georgii Zhukov. |
Fue Zhukov quien tomó los preceptos básicos de las tácticas de operaciones profundas de armas combinadas, elaboradas en muchas de sus esencias en la década de 1930, y dio al Ejército Rojo un plan concreto y realizable para la defensa en 1941.
Zhukov tenía sólo cuatro escasos meses y medio para llevar a efecto sus ideas. Que el estado soviético exista hoy es testamento de la exactitud de su visión, aunque recibió una cantidad extraordinaria de ayuda en la forma de los notables errores cometidos por Hitler y el alto mando alemán.
Cuando la guerra llegó el 22 de junio de 1941, el Estado soviético no estaba totalmente preparado y los comandantes del Ejército Rojo tenían fresco el recuerdo de la naturaleza precaria de sus puestos e incluso de su supervivencia personal pero, aún así, atrapados entre dos doctrinas militares, las fuerzas soviéticas combatieron, y tan mal que la inteligencia occidental calculó la caída de Moscú en unas cuatro semanas.
Autor: marqjc
Fuentes
http://www.militaryhistoryonline.com/
Cuando Chocan los Titanes – David Glantz y Jonathan House
Ed. James – Enciclopedia de la Historia Rusa
- Admin MH's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Tal parece que en la Guerra Civil Española nadie aprendió.
Pero, ¿hubo motivos para que aprendieran?.
El Frente Popular dispuso de mejores medios materiales que los Nacionales en
Tierra:
- Carros de Combate y Vehículos Blindados. Tanto en calidad como en cantidad. Del orden de 500 vehículos, casi todos de la clase T26. De hecho, el principal proveedor de carros de combate del bando ncional fué el Ejército del Frente popular. Los alemanes tuvieron ocasión de aprender la importancia del blindaje y de la potencia de fuego de los carros, pero ¿aprendieron algo?. Yo creo que no, porque en la II GM entraron practicamente con el mismo material que en España. La única mejora fue que el Panzer II llevaba un cañón de 20 mm, idea que fue puesta en práctica en España por los nacionales al convertir, con disgusto de los alemanes, varios Panzer I e incorporarles un cañón Breda de 20 mm en sustirución de las dos ametralladoras, lo que cesó debido a las capturas de T26.
- Artillería. Igualmente, aunque con desorganización logística. Otro tanto como proveedor de material a los nacionales, que dispusieron así de excelentes cañones, especialidad rusa, que formaron hasta no hace tantos años el núcleo de la artillería de campaña española.
- Infantería. La organización de la movilización Nacional, muy superior a la del Frente Popular, quizás les pudo inspirar algo a los dos bandos.
Aire:
- Cazas. Hasta la tardía aparición del Me-109, la aparición masiva de los cazas rusos mosca y rata solo fue contrarrestada por la decisión y valor de los pilotos nacionales. De hecho, la utilización de cazas biplanos con gran éxito, al final fue un error en el que cayeron todos.
- Bombarderos. En este aspecto creo que pudo producirse un empate, pues los Katiuskas eran comparables a los He-111 y a los Savoia S-79. Pero solo eran bombarderos de tipo medio lo que debió equivocar a ambos.
No incluyo la Armada clásica ya que, tanto para alemanes como rusos, no tuvo la importancia de los anteriores. Sin entrar en consideraciones sobre el mejor uso de los medios disponibles por ambos bandos.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios