El Caballo de César

Quinta y última entrega de la serie de Colleen McCullough sobre Julio César. Comprende los últimos años de su vida, empezando la historia después de la victoria contra Pompeyo Magno, narra los acontecimientos de la turbulenta transición de Roma de la República al Imperio: su estancia en Egipto, el aplastamiento de los republicanos
(Catón en África, Tito Labieno en Hispania), el complot que desemboca en su asesinato, el ascenso de Octavio, la formación del 2º Triunvirato y la victoria de Marco Antonio contra las fuerzas de Bruto y Casio.
Es sorprendente lo ameno del relato, incluso con su extensión y prolijidad de detalles. La autora no deja ningún cabo sin atar, ningún personaje sin analizar, ningún detalle sin reflejar. Desde las tortuosas relaciones familiares, hasta ínfimos detalles sobre el abastecimiento de las legiones, pasando por los más íntimos pensamientos de sus protagonistas.
Termina el libro con un simpático epílogo, en el que la autora defiende la validez de la novela como forma de reflejar el espíritu de una época: "Siempre que el autor permanezca fiel a la historia y se resista a la tentación de volcar sus propias actitudes ética, moral e ideales modernos sobre el período histórico concreto y sus personajes, la novela es un medio excelente para explorar una época distinta. Permite adentrarse en la mente de sus personajes y adentrarse en el laberinto de sus pensamientos y emociones, un lujo prohibido para los historiadores profesionales pero que puede hacer comprensibles acontecimientos que de otro modo resultan inexplicables, misteriosos o incoherentes."
A continuación, desvela cuáles de los recursos de la novela son históricamente verídicos (o ampliamente aceptados), cuáles responden a tesis no verificadas, y cuáles suponen una toma de posición en su intento de "crear seres humanos creíbles, dotados de todas las complejidades que el sentido común dicta que debieron poseer".
Por expresar un elemento disonante, a veces los personajes parecen clichés: la fortaleza de César, la indecisión de Bruto, la astucia de Octavio, la integridad de Catón, la cobardía de Cicerón, el vicio de Marco Antonio... En ocasiones se puede intuir que la influencia de los autores romanos de época imperial, fuente lógica de información, exaltadores de César y Octavio, ha simplificado la posible riqueza de otros personajes...
Un detalle curioso: la mayoría de los personajes tienen su propio "retrato robot" en el libro, basados en bustos verificados o verosímiles. La propia autora describe cómo los dibujó.
En suma, una forma muy recomendable de profundizar en esá época turbulenta y confusa, de forma amena y agradable. ¡Muy recomendable! (De hecho, yo me recomiendo a mí mismo leer las 4 primeras novelas, que pienso devorar lo antes posible ).
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios