La Firma Inglesa Gibbs y el Monopolio del Guano en el Perú


RESEÑA de William M. Mathew, La Firma Inglesa Gibbs y el Monopolio del Guano en el Perú: Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2009; 346 pp.; 4 capítulos, apéndices, bibliografía y abreviaturas.
Joel Pinto Esquía[1]
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
jpintoe.unsa@gmail.com
El presente libro del historiador William M. Mathew, miembro de la Royal Historical Society y miembro de la sección de historia de la Universidad de East Anglia, Norwich, en el Reino Unido, siendo su 1er. Libro publicado en Londres, de la edición original en ingles de este libro, The House Of Gibbs And The Peruvian Guano Monopoly en 1981.
Como es lógico ,es un recuento de uno de los temas más controversiales de la post-independencia ,relacionado con el comercio del guano y la participación de algunos presidentes peruanos como el gran mariscal Agustín gamarra (1839),Ramón Castilla y el ultimo, el general Juan Antonio Pezet (1865);por mencionar algunos de los presidentes de esa época ,donde la crisis traumática después de la independencia ,producto de la deuda colonial con España, el caudillismo peruano, la inercia política ,y un sin fin de cosas ,hacen del monopolio del guano por parte de los consignatarios y contratistas ,un negocio redondo para sus intereses personales, y que sirva para el estado peruano una suerte de paliativo para sus deudas con los ingleses; asimismo ,represento un auge considerable en la política –económica del Perú, durante el gobierno de Ramón Castilla, y que termino con el boom del guano, cuándo en Europa ,aparecen los superfosfatos ,y para así romper con la hegemonía de este producto natural ,para pasar a un producto artificial, mediante cinco factores: los altos costos de transporte, la lejanía para ser trasladados desde Lima a Londres, las dificultades para poder vender el guano en los mercados(la competencia con el guano africano, aunque de menor calidad),los impuestos que se tenían que pagar por transportar el guano y finalmente, la aparición de los superfosfatos en Europa.
Algo más de veinte años, va a representar el monopolio del guano en el Perú, donde va seguido por diferentes contratos de Quirós, Allier, La Casa Gibbs, entre los más importantes, siendo una de las firmas comerciales británicas que participaron en el negocio del guano peruano, donde supo contrarrestar a los diversos grupos de poder hegemónicos de la época y subsistir hasta su caída, donde supo manejar los hilos económicos del Perú y de la agricultura de los Ingleses.
Dentro de las diversas tendencias historiográficas, esta temática está encuadrada dentro de la historia económica, con una prolífica documentación personal de Gibbs , correspondencias ,datos históricos ,archivos y bibliotecas; en fin, toda una gama que hace del libro una fuente de consulta obligada por parte de los historiadores ,universitarios ,escolares y público en general, interesado por el tema en mencion. Además, nos demuestra desde una óptica extranjera, la historia del guano y su política comercial con Gran Bretaña; ya por años atrás ,Heraclio Bonilla nos había presentado su famoso libro: Guano y burguesía en el Perú, siendo más un recuento de cómo funcionaba el verdadero comercio y los grupos de poder, que se enfrascaron en el monopolio; pero, este libro de William M. Mathew, representa con hechos, datos y un serio tratamiento de fuentes ,todas las firmas ,correspondencias entre los diferentes gobiernos ,confusión ,crisis ,ambición y agotamiento final del monopolio del guano en el Perú.
Evidentemente, fue Jorge Basadre quien acuño a esta época como “la prosperidad falaz”, por ser una época de auge, prosperidad económica, pero lo paradójico es que, duró unos veinte años, y más aun, solo sirvió para pagar deudas, y no sirvió como debiera en su momento, producto de las guerras con Bolivia, deudas externas con Inglaterra, el caudillismo, que no fue otra cosa que, ocasionar más gastos al ya debilitado erario nacional, causando inestabilidad política, económica, social y cultural.
Pero el Quid del asunto no queda ahí nomas, puede parecer que esa relativa bonanza a la que se hace alusión ,haya representado una economía prospera para el país ,pero no fue así, pues ocurre que a mas venta de guano, más intereses de por medio aparecieron, tales como:corretaje,embarcaderos,consignatarios,contratistas,obreros,en fin; el gobierno solo recibía para pagar los intereses y la deuda contraída con los ingleses, producto de los gastos del libertaje colonial con España por supuesto, los relativos caudillos que ocasionaron gastos innecesarios, todo con el afán de encaramarse en el poder, generar inestabilidad y desconfianza en el pueblo.
Puede ser contradictorio, pero el libro está bien documentado, pero la verdadera objetividad en que el historiador está obligado, hace que caiga en una suerte de subjetividad, al tratar de defender el desempeño de los ingleses y poner al estado peruano como una cuestión de teje y maneje, es decir, el que tiene el poder, cuándo sabemos, que el gobierno actuó mas por obra de su desesperación y obligación por el dinero, que por obra de una planificación ordenada; recuerden que por esa época se instaura en el país ,el boom de los ferrocarriles, que no es el objetivo de estudio del libro ,es decir, que no se disfruto del verdadero auge del guano al que hace alusión el autor, aunque reconoce que hubo una caída ,pero es más una suerte, del final de la casa Gibbs.
Para terminar, debemos manifestar que el libro contiene al final, apéndices relacionados a: Presidentes del Perú en el periodo inicial del guano, árbol genealógico parcial de la familia Gibbs en los siglos XVIII y XIX, estadísticas de Anthony Gibbs e hijos, y finalmente, las importaciones británicas y ventas del guano peruano.
[1]Egresado de historia por la UNSA (2010), docente de historia del Perú e historia universal en los colegios particulares de “Cruz Saco” local de SJM y “Regina Pacis” en el Callao. Actual Director de la Revista PAIDEIA AQP; además, de ser ponente en eventos académicos, panelista, articulista y comentarista sobre temas de historia, entre otros.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios