Los siete pecados capitales de Alemania en la primera guerra mundial

Sinopsis: Un libro que analiza los siete pecados capitales que condenaron a Alemania en le estallido y desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Un ensayo histórico de primera magnitud escrito por el autor del Historia de un alemán. El autor de Historia de un alemán indaga en los siete pecados capitales que cometió Alemania en la germinación y el desarrollo de esta devastadora contienda, y responde a preguntas clave para entender ese periodo y a través de él la revolución de la historia europea en el siglo XX. Para Haffner lo importante esta señalar las desastrosas decisiones equivocadas, de graves consecuencias, "los siete pecados mortales", de la política del Reich. En este magistral ensayo Haffner propone una nueva visión política del origen y el desarrollo del conflicto, que nos sirve para comprender el pasado y para analizar con más precisión el presente. ( Sinopsis de casadellibro)
Opinión Personal: Interesante libro escrito en 1964, en el 50 aniversario de la Gran Guerra con un toque apocalíptico pues el autor creía que en ese momento se estaban repitiendo los errores ocurridos en Alemania tras la 1ª Guerra mundial y que desembocaron en la Segunda. La edición de 2006 cuenta con otro comentario del autor escrito en 1984 en el que se alegra de haberse equivocado.
El libro desgrana los siete errores que el autor considera que llevaron a Alemania a la derrota, que serían el alejamiento de la política de Biscmarck, la ejecución del plan Schlieffen, el deseo de anexionar Bélgica y Polonia en 1916 para firmar la paz, la guerra submarina total, el apoyo a la revolución bolchevique, el no cierre del frente oriental en 1917 y los cambios políticos en Alemania en 1918. Un libro fácil de leer que ayuda a comprender un poco mejor la Primera Guerra Mundial.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Suena interesante el libro, pero ¿estás de acuerdo con las conclusiones?
Por cierto, cambiando de tema, me parece que los libros escritos en los años 60 deberían ser ya de acceso libre y poderse descargar de la red con licencia creative commons o algo parecido. Me parece escandalosos tener que pagar por libros de más de 50 años.
Relacionado, he leído este artículo: http://www.libertaddigital.com/opinion/libros/pecados-capitales-1276231957.html
Un buen ejemplo de como retorcer la historia para convertirla en burda propaganda política...
Saludos.
Hasta donde se, los derechos de autor caducan a los 70 años. El tema es que los derechos editoriales son renovables, así que es necesario encontrar una edición que haya sido discontinuada por la editorial (que no existan reimpresiones o nuevas ediciones sin cambios).
No son raras situaciones así, por ejemplo, todas las obras de Conan Doyle son ya de dominio público, por lo que los herederos no hacen reclamos por ejemplo por "Estudio en Escarlata" sino por el uso del nombre "Sherlock Holmes", no por el original (Arthur Conan Doyle) sino por sus continuaciones (escritas por Adrian Conan Doyle), o sea, puedes copiarte todos los libros de Sir Athur, pero no puedes filmar una película sin pagar derechos.
Así que si los libros son del '64, habrá que esperar hasta el 2034 para bajarselos legalmente.
Saludos
19 años no son nada... a ver si seguimos por el foro ;)
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
En cuanto a las conclusiones, sí, estoy bastante de acuerdo. Incluso me ha aportado algunos enfoques que no había pensado antes. Había pensado en ir abriendo algún tema en el foro para discutirlos.
Referente a los libros, pues no sé dónde habría que poner el límite, pero es cierto que a partir de un punto y siendo en formato digital deberían tener un precio simbólico.
Saludos!