Naves Mancas

El libro Naves Mancas. La armada española a vela de las Dunas a Trafalgar, IX Premio Algaba, escrito por los Carlos Canales y Miguel del Rey pretende hacer "justicia" a la historia de la armada naval española desde el siglo XVII hasta principios del siglo XIX. Dicho por Carlos Canales que relató especificamente que la obra "nace con el objetivo" de explicar al público en general la historia de la armada naval hispana desde que las "naves mancas", las naves sin remos, impulsadas sólo por las velas y el viento "se impusieron de manera definitiva sobre las galeras" que contaban con una tradición histórica de "más de 3.000 años".
El invento español es el eje vertebrador del libro por la revolución que supuso para la armada española. Tenían dos ventajas sobre las galeras habituales: podían disparar en mar abierto por los costados, además de por proa y popa, y cargar una gran cantidad de artillería. Además, en los combates de abordaje eran más ligeras y más maniobrables.
La obra establece un recorrido cronológico por las "glorias y desastres" de la guerras navales en las que participó el imperio español. La que marca el inicio del libro es la batalla de Cabo Celidonia de 1616, en la que, según cuenta Canales, España se enfrentó a los turcos con tan sólo "seis barcos a vela: dos galeones, una carabela, dos urcas y un patache frente a 55 galeras turcas durante tres días de combate".
"La más importante por lo que significó en la guerra naval mundial es Cabo Celidonia. Es, probablemente, una de las victorias más asombrosas de la historia naval del mundo y, además, cambió completamente el concepto de la guerra en el mar", argumentó.
Además, el texto no olvida las conquistas de territorios en lugares habitados por caníbales o las rutas comerciales de oro de América a España plagadas de bucaneros ansiosos por hacerse con el botín. Henry Morgan, Juan Corso o hasta el mismísimo Olonés, el más temido de los corsarios, tienen su presencia en el libro.
La obra, que desde hoy estará en las librerías, termina con la batalla de Trafalgar en 1805. Una derrota "muy ampliada por los medios de comunicación ingleses" sobre todo, según remarcó Miguel del Rey, "por la personalidad de Nelson", un marino inglés "absolutamente petulante" que, además, contó con la colaboración de unos amigos que pagaron un libro sobre él para ensalzar su victoria.
Un libro que pretende hacer "justicia" a todos aquellos hombres marinos españoles que hicieron fuerte al imperio y que la historia no les ha tenido nunca en cuenta. Dos extraordinarios autores que persiguen honrar a su pasado.
Valoración
Lo bueno: Para los amantes del mar, aficionados a la historia de los buques, y curiosos de la historia militar... este libro es un exito, los cuatro desplegables son de muy buena calidad.
Lo malo: Lo unico malo es el precio, ya sabemos que este tipo de investigaciones es dificil encontrarlas a buen precio y menos cuando contienen novedades pero hoy día 30 euros por 352 páginas es casi un lujo para muchos.
Ficha tienda MH
http://www.mundohistoria.org/productos/libros/naves-mancas
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Un libro muy ameno e interesante. Es muy recomendable para aquellos que quieran descubrir la apasionante historia naval de España en los siglos XVII y XVIII y también como libro de referencia para los entendidos.
Por sus páginas desfilan un sinfín de personajes y batallas, muchos de ellos pocos conocidos. Personalmente me gusta la extensión dedicada al siglo XVII, que suele ser el “patito feo” en ésta temática. Así empezando por la desconocida y apasionante historia de la marina del duque de Osuna y su humillación a turcos a venecianos, vamos pasando por numerosas batallas contra ingleses, holandeses, franceses e incluso alemanes (brandenburgueses) en las que se suceden tanto derrotas como victorias, muchas de ellas olvidadas.
La edición está muy cuidada con numerosas ilustraciones y varios desplegables bastante logrados.
La lista de capítulos es la siguiente:
-
Haciendo esclava a la Fortuna.
-
La Guerra de Osuna.
-
La oportunidad perdida.
-
-
Hombres y naves de Mar y Guerra.
-
Las armadas de España y las ordenanzas de construcción naval.
-
Holanda: el éxito por la ambición.
-
Francia: la excelencia de la buena hacienda.
-
Inglaterra: las nuevas reglas de la batalla.
-
-
En mares de tormenta.
-
Un reino de fantasía.
-
La “defenestración de Praga” y el fin de la tregua de los doce años.
-
La fortuna de los lobos.
-
La jornada funesta de Las Dunas.
-
-
Combatiendo contra una hidra.
-
Una guerra sin fin.
-
Los vientos cambiantes de la historia.
-
En el Caribe. El nacimiento de los bucaneros y la “república” de la Tortuga.
-
-
La sonrisa de las hienas.
-
Águilas rojas en el mar, historia de una obsesión.
-
El juego inacabable. De Caracas a Veracruz.
-
Enemigos habituales.
-
La lucha en el Caribe.
-
La vejación de Cádiz y problemas en África.
-
Todos contra Francia, Francia contra todos.
-
Los últimos filibustiers.
-
-
Ni un momento de respiro.
-
Sin recursos.
-
La Real Armada.
-
Cabo Passaro, ilusiones detenidas.
-
Luchando contra la adversidad.
-
Blas de Lezo. Barriendo el mar de piratas.
-
La bella Italia.
-
Una guerra por la oreja de Jenkins.
-
El largo camino hasta el final de la guerra.
-
La ocupación de La Habana y Manila.
-
En América y el Norte de África.
-
Un rey vengativo.
-
-
Sólo con honor.
-
Comienza la decadencia.
-
Inglaterra una vez más.
-
La neutralidad imposible.
-
Nuevos tiempos, nuevas expectativas.
-
P.D. La edición que adquirí en MH ya viene con una apostilla al título más adecuada que la original: La Armada Española a vela desde Cabo Celidonia a Trafalgar. No entiendo muy bien por qué al principio lo llamaron … de las Dunas a Trafalgar.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios