Entrevista a José Manuel Requena (Galland) “En Mundo Historia todos somos iguales”
Se entrevista al creador y fundador de Mundo Historia, un lugar en internet que comenzó siendo un simple foro y que poco a poco se ha ganado la reputación y el aprecio tanto de personas del medio académico y cultural como de personas aficionadas a la historia, un hombre cuya característica principal es la de imparcialidad en lo que toca al trato humano e histórico. Conocido como Galland (su nick) y por nombre Jose Manuel Requena.
-M. H. M.: ¿Cómo se le ocurrió la idea de crear un foro dedicado a
-J. M. R.: Por la necesidad. Mundo Historia nace de la necesidad puesto que, en ese momento, justamente habían desaparecido los tres foros de historia que había en lengua castellana, uno de ellos bastante potente, y todo lo que quedaba eran foros de historia militar. Por otra parte, yo había participado en un foro de historia militar y junto a lo dicho antes es por lo que, siete meses más tarde, en abril de 2005, me decidí a fundar el foro de historia llamado Mundo Historia.
-M. H. M.:: Dentro de poco el foro Mundo Historia cumplirá 5 años, ¿cómo definiría su evolución?
![]() |
|
José Manuel Requena, fundador de Mundo Historia |
-J. M. R.:: Siempre ha sido muy ascendente. En los primeros meses, lo que más sorprendió fue el crecimiento y que en seis meses ya teníamos mil usuarios registrados, cifra que para un foro nuevo es brutal pues en mis cerca de nueve años en foros, siempre de historia o historia militar, jamás había visto algo así. ¿A qué se debe?
Exactamente no lo sé pero siempre ha sido una evolución muy ascendente, aunque haya habido temporadas estables en el que el foro más o menos se ha mantenido en la misma línea y, solamente en ocasiones contadas, ha habido un descenso demasiado pronunciado, pero cuando ha bajado el número de visitas, el número de usuarios registrados ha subido y a la inversa, cuando ha bajado el número de usuarios, el número de visitas ha subido. Aún así, la evolución ha sido siempre ascendente.
-M. H. M.: En Mundo Historia se da importancia al reconocimiento de los méritos individuales con la otorgación de medallas y emblemas por participación, ¿cómo surgió la idea?
-J. M. R.: Aquí entramos en una faceta compleja, en primer lugar, como he dicho, yo provenía de foros principalmente de historia militar en los cuales tanto los rangos como los emblemas eran militares, por lo que al fundar un foro de historia en el cual la mayoría también provenía de foros militares éste fue diseñado con una línea muy militar, aun siendo de temática propiamente histórica.
Con el paso del tiempo hemos ido cambiando esta faceta, es decir, al principio los emblemas eran cien por cien militares hasta la actualidad que ya no lo son, por ejemplo, los primeros rangos eran del ejército español, después de
Los emblemas sí es una forma de reconocer los méritos que tiene cada uno en el foro, así como la participación, se reconoce mediante los rangos, ya que cuando tu vas avanzando en tu participación tu rango aumenta y prácticamente no hay límite o es un límite muy relativo. En el caso de los emblemas hay varios factores: uno.; el reconocimiento del resto de usuarios del foro dos.; el reconocimiento del resto de responsables del foro; y tres.; el reconocimiento a tu trabajo dentro del foro, es decir, no es lo mismo un usuario que entra a leer que un usuario que hace artículos, participa en concursos, es ahí donde se nota una diferencia y son los emblemas los que marcan esa diferencia, nada más.
-M. H. M.: Mundo Historia ha sido criticado en alguna ocasión por tener unas normas muy estrictas, incluso creo recordar que ha sido clasificado como una “dictadura”, ¿qué opina de ello?
-J. M. R.: Es cierto que las normas son muy estrictas. Mundo Historia es un foro muy estricto donde las formas de conducta son muy miradas, incluso más que la formación y la rigurosidad de los usuarios a la hora de hablar, es decir, se tolera mucho más que un usuario se equivoque cuando expone una idea que no que un usuario insulte a otro o falte al respeto en base a las normas del foro. Yo he visto otros foros que se han hundido precisamente a causa de los conflictos pero Mundo Historia es todo un ejemplo al respecto ya que directamente ha habido muy pocos conflictos, aunque es cierto que cuando ha habido conflictos éstos han sido graves pero ello ha sido porque no hemos llegado a tiempo o la forma en que se han dado ha sido muy solapada. Personalmente prefiero destinar un tiempo a establecer unas normas de conducta para evitar futuros conflictos a después haber de destinar más tiempo para hacer frente a dichos conflictos. El establecimiento de las normas ha sido un proceso largo y siempre ha sido fruto del consenso entre los diferentes miembros del staff y personalmente creo que más que restar libertad lo que hacen es proporcionar libertad. Por otra parte, hay que tener en cuenta que en Mundo Historia las normas son aplicables a todos los usuarios, es decir, desde el usuario que acaba de entrar hasta los administradores, hemos de respetar las normas y podemos ser sancionados si esto no es así, en Mundo Historia somos todos iguales. Esas normas ayudan a la convivencia.
-M. H. M.: ¿Qué opina del número elevado de lectores asiduos de Mundo Historia pero que sin embargo no se animan a participar?
-J. M. R.: Personalmente pienso que todo es positivo, es decir, en una empresa, son necesarios tanto la secretaria o el transportista como los comerciales y los directores, pues en un foro creo que ha de haber aquel que escribe, aquel que lee, el que escribe y lee, el que es moderador, el que es administrador…es decir, todo el mundo tiene su función. Ahora, ¿que me gustaría que todo el mundo fuera usuario registrado y que participara y se sintiera libre de hacerlo? Sí, me gustaría, pero cada uno es libre de hacer lo que desee y si hay algo que prima en Mundo Historia es la libertad.
-M. H. M.: El foro está compuesto por personas de muchos lugares y edades diferentes, incluso no todos se dedican a
-J. M. R.: Hay que tener en cuenta que algo que cierra la historia en España es el hecho de que ésta se ha elitizado y reservado a un grupo minoritario de personas, es decir, parece como si solamente ciertos “entendidos” puedan opinar, históricamente hablando, o solo los que tienen ciertas ideologias. En el foro he mirado que todo el mundo pueda participar, independientemente de la edad, de ideologías, de sexo y de conocimiento. Obviamente, a depende quién le gustará más leer alguien con mucho conocimiento y a depende quién le gustará más leer a alguien que, aunque con menos conocimiento, sea más directo al dar la información. A mí particularmente me es indiferente y eso es lo que intento transmitir: que miremos el contenido y no el continente, que es lo que a veces el mundillo de los historiadores olvida, pues parece que no gusta a todo el mundo que se acerque a la masa del publico el conocimiento histórico.
-M. H. M.: Por otra parte, hay un número considerable de participantes jóvenes con un gran potencial, pero en la sociedad actual es más bien inusual que la juventud esté interesada por su pasado ¿a qué cree usted que se debe este hecho?
-J. M. R.: Primero, históricamente en España ha habido un vacío durante más de cuarenta años y cuando luego se ha permitido que las personas podamos opinar se ha hecho exactamente lo mismo pero enfocado desde la otra ideología. Eso, obviamente, ha influido mucho en los jóvenes que parece que les dé cierto pudor o cierto temor a ser libres de comentar, se ha llegado a un punto en el que parece que todo da igual y un foro en Internet tiene una ventaja muy buena y es el anonimato. Aunque hay muchos usuarios jóvenes en el foro estos se lo suelen tomar muy en serio y aquellos que participan yo me he fijado que lo intentan hacer rigurosamente, claro que hay alguna excepción pero, si lo que pretendemos es educar desde el foro, ¿quién mejor que a los jóvenes?
-M. H. M.: Y usted, ¿desde cuándo tiene interés por
-J. M. R.: Con once o doce años y precisamente fue mediante un juego de estrategia militar enfocado a la guerra civil española. Lo compró un familiar mío y yo simplemente me leí el manual para saber jugar, en él había una introducción muy resumida tanto de la segunda república como de la guerra civil española y aquello despertó mi interés. Casualmente, entonces empezaba el segundo ciclo en EGB y tocaba dar la guerra civil española, así hice mi primer ejercicio histórico que fue sobre el cuerpo voluntario italiano y bueno…, a parte de que saqué buena nota, cosa rara en mí, abrió mi interés sobre la historia.
-M. H. M.: Actualmente, ¿qué significa para usted
-J. M. R.: Es primordial. Para mí
-M. H. M.: Y, por último, ¿qué espera del futuro de Mundo Historia y qué metas le gustaría haber logrado en el período de un año?
-J. M. R.: Algunos se han cumplido ya, sobretodo la consolidación del foro pues está más que consolidado y digamos que ya camina solo, los nombramientos de administradores, coordinadores y moderadores hacen que todo el mundo sepa su papel dentro del foro. Ellos son el motor de todo. Se ha fundado ya la página web, se ha registrado como asociación cultural y ahora ya queda el proyecto de fundar lo que sería la tercera línea, es decir: primera línea, el foro; segunda línea, la web; y tercera línea, el magazine o revista Mundo Historia. Y ése es el objetivo. Primero, como objetivo inmediato, hacerla digital, es decir, una revista de manera virtual, trimestralmente o bimestralmente, después de eso ya se verá pero sí hay más ideas de crecer para la asociación.
Autora: Elisabet Ramírez Valle, historiadora.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
¿De que fecha es esta entrevista? y que quieres decir con "habria que ver si contestaria igual".
Al fin y al cabo el crecimiento es un arma de doble filo. Cuanto más creces más te ven, más te leen y más popular eres, pero también tienes más gastos, y la financiación de webs sin un respaldo comercial potente o sin subvenciones estatales siempre ha sido algo complicado.
Aún recuerdo el día que hice esta entrevista a Galland, la primera vez que nos conocimos en persona, ¡qué tiempos aquellos! La verdad es que después de varios años leer esta entrevista me deja un sabor agridulce, entre emoción y nostalgia.
Habría que ver si hoy Galland respondería igual a las mismas preguntas...
Cual de ellas crees que no responderia igual?
En poco mas de cuatro meses cumpliremos nada menos que 10 años desde que comenzamos esta iniciativa cultural.
A ver que hacemos... estaria bien pensar en algo que sea diferente y llame la atención.
10 años que han pasado volando.
No deja de ser un record. Felicidades pues.
Un saludo a todos.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Aún recuerdo el día que hice esta entrevista a Galland, la primera vez que nos conocimos en persona, ¡qué tiempos aquellos! La verdad es que después de varios años leer esta entrevista me deja un sabor agridulce, entre emoción y nostalgia.
Habría que ver si hoy Galland respondería igual a las mismas preguntas...