Nuevo Museo de Arqueología en Bilbao
Disponer de un nuevo espacio dedicado a la Arqueología siempre es una buena noticia para los aficionados a ésta y a la Historia en general. Y más aún si ese lugar se ubica en un edificio singular, recuperado y restaurado con buen tino además de organizado para resultar ameno, didáctico y agradable para todos los públicos.
Después de tres años de trabajos, y no sin cierta polémica, el Diputado General de Vizcaya, Josu Bergara, inauguró el pasado 2 de Abril el Museo Arqueológico de Bizkaia, en pleno Casco Viejo de Bilbao.
Instalaciones
Sede del nuevo Museo Arqueológico de Bilbao; acceso por la antigua estación de Lezama, en la plaza Unamuno, y edificio anexo.
La inversión total comprometida supera los 7 millones de euros dando empleo a un total de diez personas entre arqueólogos, restauradores, personal administrativo y de seguridad, con tres objetivos esenciales: difusión del conocimiento de la historia del territorio; fomento de la investigación arqueológica, y restauración y conservación de los materiales arqueológicos.
Para ello, el museo se dota de un área expositiva de dos plantas, con una Sala de Exposiciones Permanentes y otra de Exposiciones Temporales para exhibir hallazgos procedentes de trabajos puntuales. Incluye, además, una Aula de Arqueología o área didáctica, laboratorios y salas de investigación para uso de los investigadores, y depósitos y área de conservación, con tres amplios almacenes y de un taller.
![]() |
![]() |
Fachada de la antigua estación en el Casco Viejo de Bilbao y ampliación del edificio que aloja el Museo.
|
Colección y exposición
Las nuevas instalaciones reúnen las más de 18.000 piezas y restos arqueológicos o materiales históricos recuperados en distintas excavaciones realizadas en Vizcaya y repartidos hasta ahora por otras instalaciones museísticas (el Museo Vasco de Bilbao, el de Arte Sacro, la exposición del pecio de Urbieta) y por los yacimientos y excavaciones anteriormente citadas. La mayoría se encuentran depositados en 6.500 cajas guardadas en el almacén. Las diversas salas del Museo presentan una Exposición Permanente de unas 500 piezas.
La mayor parte de las piezas prehistóricas proceden de yacimientos y excavaciones efectuadas en cuevas de Kurtzia-Barrika, Lemoa (Axlor y de la Cueva de Arlanpe), Dima, Sopuerta, Sopelana, Lekeitio, Forua y la más conocida: Santimamiñe, en Kortezubi. Los restos más antiguos depositados en el museo y actualmente expuestos para ser contemplados por los visitantes son unos pequeños útiles de unos 35.000 años de antigüedad, procedentes de una pequeña excavación arqueológica en la cueva de Arlampe, en Lemoa.
![]() |
![]() |
Izquierda: Arpones de cuerno, Cuevas de Santimamiñe y Sta. Catalina. Aziliense 8500 a7000 a.C.
Derecha: Diversos materiales arqueológicos.
|
Una de las piezas más importantes es el conjunto del pecio de Ubieta (siglo XV), recuperado hace pocos años en Urdaibai. El Museo contiene una importante colección de estelas funerarias, con especial mención a las procedentes de San Pedro de Elorriaga (siglos I a IV), y recoge el ajuar funerario recuperado en la Cueva de Pico Ramos (Muskiz) y, en concreto, la colección de hachas votivas colocadas junto a los muertos.
![]() |
![]() |
![]() |
Izquierda: Pecio de Ubieta siglo XV
Derecha: Estela procedente del Castro de Berreaga, Zamudio. Siglos I a.C. a I d.C. Otras estelas funerarias.
|
|
![]() |
|
Arriba: Maqueta de un antiguo poblado vizcaíno. Abajo: Recreación del enterramiento de la Cueva de Pico Ramos. |
|
![]() |
La zona de Urdaibai aporta numerosos restos al Arkeologi Museoa: ollas de cocina, vajilla de mesa, objetos de uso cotidiano (llave, hachas, cuñas de hierro, monedas) y otros religiosos, procedentes del yacimiento de Forua, que nos permiten aproximarnos a las formas de vida de los habitantes del entorno desde el siglo I d.C hasta el siglo IV d. C.
Elementos audiovisuales e interactivos
El Museo está dotado de un total de 19 interactivos multimedia y 5 audiovisuales, además de ordenadores que dotan de información complementaria a la Exposición. El aspecto del equipamiento multimedia mantiene la estética del Museo e incluye videos y animaciones. Destacan la proyección de los cuatro periodos climáticos característicos de la Prehistoria en una pantalla de sección cónica, y el ritual funerario de un jefe militar rodeado de su ajuar.
En otra zona del Museo se presenta, también de forma interactiva, la evolución urbanística de la Villa de Bilbao desde su fundación y diversas entrevistas de divulgación con personas representativas del mundo arqueológico en los que hablan de sus vivencias con esta ciencia.
Conclusión
Para fomentar el conocimiento de esta nueva infraestructura cultural entre los vizcaínos, el Museo organizó tres días de puertas abiertas, de carácter gratuito, en los que los visitantes pudimos conocer sus instalaciones, incluidas las "entrañas" del mismo. Esperamos que el proyecto fructifique y tenga éxito en su labor de fomento de las inquietudes culturales y mejora de la comprensión de nuestra historia, tanto para los vizcaínos como para los visitantes que, cada año en mayor número, nos honran con su visita.
Autor: Manuel Bilbao
Bibliografía
Bilbao.bi [en línea]: http://bilbao.bi/bilbao/museo-arqueologico [Última consulta: Mayo 2009]
Diputación Foral de Vizcaya [en línea]: http://bizkaia.net/home2/Temas/DetalleTema.asp?Tem_Codigo=4571 [Última consulta: Mayo 2009]
“Bilbao ya tiene su Museo Arqueológico”, El Correo Digital, 02/04/2009 [en línea]:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090402/local/bilbao-tiene-nuevo-museo-200904021632.html [Última visita: Mayo 2009]
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola! La tribu vasca y por la predominancia del B- posiblemente saliera de la zona de los indoeuropeos de asia occidental, vaya de los que dieron origen a los pueblos mesopotámicos, habría que ver si existe similitudes con esta zona aunque como se evolucionó de otra manera será más difícil verlo. Y ver el origen de la lengua vasca, me da que tiene que provenir de ahí. En fin que es superinteresante. Saludos Manolillo
Saludos
PD: Yo tengo el B- heredado de mi padre.
Hola! Sí, Manolillo pero a lo que yo me refiero y siempre se mezcla pero al contrario es que el indoeuropeo se mezcló con otras tribus y dieron lugar a lo que conocemos como antiguos egipcios pero no alrevés como indicaba nuestro amigo Gabi, es que se tiende a pensar de esta manera y no hace poco salió la notica mal expuesta de esta manera no de la que es. Por eso no aparece en el ADN vasco e íbero los genes egipcios entendidos como una cepa propia. En los canarios sí aparece aunque no en toda la población canaria, parece que por zonas, el aborígen no pertenecía a una sola tribu, era un compendio de muchas tribus, no se sabe como llegaron, yo creo que fueron traídos. Mis amistades y yo tenemos muchas tertulias al respecto, lo que parece que es los aborígenes podían ser trabajadores de la pesca del atún para los romanos. Sabes que el aborigen nadaba y buceaba muy bien. La vida marina en las islas eran parecidas y más como en el Mar de las Calmas, peces muy grandes que como cuentan las crónicas llegaba hasta la costa vaya!! como lo he visto yo en el Mar de las Calmas, justo donde te tirabas había corales de un fuerte color vivo y peces igual de llamativos.
http://www.youtube.com/watch?v=nL-XG-3Yrvo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=H9vpZZJ1HmY
http://www.laopinion.es/canarias/3055/buen-litoral-permite-localizacion-20-concheros/130275.html
Esto en la Gomera pero el del Hierro es impresionante
Saludos Manolillo
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Es cierto, Loli, es un tema muy interesante. Por matizar, lo que tiene una frecuencia ectraordinariamente alta en el País Vasco es el factor RH - en general, y sobre todo, el grupo O- (donante universal) que tiene una incidencia estadística muy alta. Aunque poco a poco, esos datos se irán diluyendo por la altísima movilidad.
La tesis que más estudiosos defienden hoy día es, como indicas, la procedencia asiática con mezcla ibera, partiendo de datos sobre todo lingüísticos, pero hay otras (recuerda a nuestro ínclito amigo Gabi Carretié, que hace siglos que no pasa por aquí, con su tesis (irrefutable, según él mismo) del origen egipcio-fenicio de los adoradores de Bastet.
