La Fuga de Carmen Domingo
Los norteamericanos e ingleses tuvieron su hito durante la Segunda Guerra Mundial cuando del Stalag III (campo de prisioneros de la Luftwaffe) se lograron fugar 76 aviadores, de los que muy pocos quedaron con vida. Libros como el que nos llega a nuestras manos al adquirir La fuga nos muestran cuánto más grande y espectacular es la historia española.
![]() |
TÍTULO: La Fuga
AUTOR: Carmen Domingo
IDIOMA: Castellano
ENCUADERNACIÓN: Tapa Dura
ISBN: 978-84-666-46
EDITORIAL: Ediciones B
LUGAR DE IMPRESIÓN: España, 2011
TAMAÑO: 23x15 cm.
PÁGINAS: 240 páginas
|
Carmen Domingo, especialista en el periodo de la Segunda República española y la posguerra, da detalles impresionantes sobre la famosa pero no muy documentada fuga de la prisión de San Cristóbal, que sucedió el 22 de mayo de 1938, y que es la más numerosa de toda la historia europea.
2500 presos republicanos tuvieron la oportunidad de huir de la prisión pero muchos, ante el temor de las represalias y no viendo claro que harían una vez fuera de la prisión, sin recursos y sin lugar seguro donde ir, decidieron quedarse.El número de hombres que lograron sobrevivir de los 795 que emprendieron esa fuga no lo desvelaremos porque sería quitarle la emoción a esta hermosa novela.
![]() |
|
Carmen Domingo. |
Éste es uno de los sucesos más espectaculares de la Guerra Civil Española pero, sin embargo, curiosamente es también de los más desconocidos ya que al régimen de Franco no le interesó que se supiera y, aunque no hizo nada para impedir ninguna investigación, no se animó a nadie a investigar un agujero vergonzoso en los sistemas de seguridad del régimen, como supuso la fuga de 795 hombres.
La novela trata la planificación para la fuga y de toda la estructura que se montó para detenerlos en la zona de Pamplona hasta Francia (principal vía de escape de los huidos) por parte de las tropas nacionales. Como siempre, en este tipo de obras en las que se destaca un hecho insólito de España, queda la sensación de un despropósito posterior en el maltrato que se da a la historia en este país. Aushwitch, por ejemplo, se llena cada fin de semana de visitantes así como Matthausen y muchos otros campos alemanes pero, en cambio, no hay excursiones a Ezkaba para ir a ver una situación que era muy similar.
Tanto que se habla de la memoria histórica para los muertos, no ha quedado claro el motivo por el que se fugaron muchos de los presos de San Cristóbal que aun están vivos. Unos dicen que era para seguir la lucha, otros por ideales, otros por temor a ser asesinados. Carmen Domingo por fin dice la verdad y esclarece que mayormente fue por el hambre que había en la prisión y no porque el gobierno de Franco no llevara provisiones sino porque el administrador y el director de la prisión se quedaban con esos víveres y los revendían a terceros. Durante el juicio a muchos presos fugado también se juzgó al administrador y al director de la prisión. Las consecuencias no interesaba que se supieran.
![]() |
![]() |
La autora en las puertas del fuerte de San Cristóbal. A la derecha, vista aérea de la fortaleza en el monte Ezkaba. |
En definitiva, Carmen Domingo hace un gran trabajo realizando una novela de sobresaliente. La edición está muy bien presentada y la calidad de portada y papel está pensada para durar. Particularmente, de lo mejor que he leído en lo que llevamos de año.
Autor: José Manuel Requena
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Bien resumido, este libro es excelente, yo lo he comprado hace un mes aqui mismo en Mundo Historia, me fue una sorpresa, me imaginaba algo mas en plan sádico, al final muy apasionante y tocaba una parte de la historia muy poco conocido. pa mi es un libro pa una alta nota, lo unico que le vi mal es que era algo corto y en algunas parte se hubiera agradecido que se extendiera mas. Estoy indeciso entre si el libro es corto o si yo me apasione demasiao y lo termine muy pronto.
Yo lo recomiendo pa 15 euracos que me costo, fue una buena inversion. Otra cosa en MH era el precio mas barato.
Pues al igual que Kramer yo tambien lo he leido y como novela historica es de lo mejor en mucho tiempo, un estilo a la gran evasion pero a la española y a lo bestia porque se escapan muchos mas.
sorprende que la autora se ha currao mucho segun que partes historicas pero otras se ha quedado corta. Lo de la batalla del ebro no tiene nombre, vaya fallo.
La fuga es una novela que ilustra muy bien como algunos sucesos de la historia pueden pasar desapercibidos por falta de interés. A continuación os muestro la reseña que he realizado:
Aunque popularmente conocido como el Penal de San Cristóbal, su nombre oficial aún puede leerse en la puerta principal: el Fuerte de Alfonso XII. Acondicionado como prisión desde el año 1934 a 1945, fue el lugar donde se produjo una de las fugas más célebres de la Historia. De los más de dos mil presosque habitaban en ella, la mayoría de ellos por motivos políticos tras el comienzo de la Guerra Civil,795 consiguieron traspasar las puertas de la prisión, pero sólo tres obtuvieron la libertad.
Números aparte, la fuga de la noche del 22 de Mayo de 1938 debe su renombre a diversas circunstancias. Quizá la más destacada de ellas sea la propia planificación de la huida. Apenas un puñado de presos fueron los que colaboraron en la elaboración del plan que fue llevado a cabo casi impecablemente. Para que la fuga pudiera tener éxito era imprescindible conocer con la mayor precisión la disposición y el tamaño de la cárcel, así como el número de guardias y su localización.
Averiguar tales detalles no era tarea fácil. Los presos estaban ubicados en diferentes pabellones, por lo que la comunicación entre ellos era irregular y dificultosa. Además, el penal de San Cristóbal no era precisamente ordinario. El fuerte de Alfonso XII apenas puede verse desde el exterior ya que fue construido dentro del monte Ezkaba (Navarra), constaba de tres pisos en el interior y estaba rodeado por un foso externo. Semejante a una fortaleza, parecería imposible que alguien pudiera pensar siquiera en escaparse, pero así fue.
El plan de fuga cumplió con su objetivo. Verdaderamente, para todos los presos existió una oportunidad real de escapar. Pero más de la mitad de ellos no llegaron a las puertas; algunos ni siquiera intentaron salir de su celda. A pesar de la eficacia con la que actuaron, uno de los guardias corrió para dar la alarma, y cuando las luces de los vehículos que subían el monte fueron avistadas, muchos de los presos decidieron dar media vuelta.
La fugaes el elocuente título de la novela que narra los hechos sucedidos entre la tarde del 21 de Mayo y la madrugada del 23 de 1938. Su autora, Carmen Domingo, especializada en la situación de las mujeres del siglo XX y sobre lo cual ha escrito ya diversos libros, nos presenta su último trabajo en un formato diferente. En La fuga apenas aparecen protagonistas femeninas, pero sin duda las más destacadas son las emakumes, mujeres pamplonicas, la mayoría de ellas sin relación familiar con los presos, pero que cada semana sin falta subían a pie el monte Ezkaba con comida, ropa y cartas por solidaridad.
Por el contrario, los personajes de la novela son mayoritariamente hombres, aunque no únicamente presos. Quizá una de las más interesantes particularidades de la novela sea la abundante cantidad de personajes que aparecen en ella. Sin duda, entre los más relevantes encontramos a Leopoldo Pico, el cerebro de la trama, y a Jovino, un superviviente. Al incluir entre ellos algunos de los guardias, como el ingenuo Saturnino, e incluso el propio director de la prisión, Alfonso Rojas, la narración adquiere un matiz más complejo. Sin embargo, en ocasiones, la considerable cuantía de personajes puede resultar un poco apabullante.
Dado que el relato se ciñe a una cronología muy concreta (exactamente tres días), la autora ha tenido que aglutinar en ésas 72 horas una trama de largo desarrollo y muchas explicaciones, lo que sin embargo no le resta dinámica. Por esa razón, hubiera sido interesante extender el relato de la fuga de San Cristóbal a un espacio de tiempo más dilatado, lo que habría dado más juego a los propios personajes.
La fugano es únicamente el relato de una evasión. Es también una puerta para adentrarnos a las duras y extremas condiciones de una cárcel en plena guerra civil. Una parte muy importante del libro es la que está dedicada a la recreación de las penosas condiciones en las que habían de sobrevivir los presos, a lo que la autora consagra un gran esfuerzo y detallismo.
Cada personaje constituye una pieza más del engranaje: en la prisión de San Cristóbal no todo los presos vivían en las mismas condiciones. Cada pabellón gozaba de un “estatus” y por tanto de mejores o peores condiciones. Decenas de personas sobreviviendo amontonadas en una misma galería no era lo mismo que habitar un cubículo para cuatro con literas incluidas. Pocos eran los agraciados.
La exigua comida, el largo encierro, la descuidada higiene y el trato brutal son algunos de los desafíos que habían de superar día tras día. En La Fuga nos introducimos en la mente de los propios personajes, de los que no hemos de olvidar que existieron realmente. Cada uno de los nombres que aparece es real, y no es más que una de las miles de historias que habitaron San Cristóbal. Historias que han merecido ser rescatadas del olvido.
Se escucha interesante el libro y para mi la autora no era conocida hasta este momento....
Buscaré el libro ...
Gracias
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios