Japón: de la katana al manga
Japón. De la katana al Manga no aspira a ser un manual de referencia para los estudiantes ni tampoco un trabajo erudito para los más especialistas. No está dirigido a un público especializado y deseoso de profundizar en las lejanas y exóticas aguas que envuelven el archipiélago nipón.Se nos presenta como una breve introducción a los últimos cinco siglos de historia japonesa, una obra de divulgación asequible para todos los públicos y con una portada que atrae las miradas. ¿Quién no se ha sentido nunca atraído por esas bellas imágenes que ilustran un pueblo tan ajeno a nosotros?
TÍTULO:
Japón: de la katana al manga AUTOR:
Javier Martínez Herrero Lugar de impresión:
Barcelona EDITORIAL:
Shinden Ediciones
Año de publicación: 2008 DESCRIPCIÓN:
352 páginas; 21x14 cm. ISBN: 978-84-96894-09-09 |
![]()
|
Su autor demuestra una denodada habilidad en hilvanar los hechos históricos de tal manera que introduce sutilmente al lector en el colorido abanico que conforman las exóticas facetas de la cultura japonesa. Sin embargo, a pesar del título y del intento del autor por dar a su obra un toque de historia global, se ciñe casi exclusivamente a un período de 45 años pues, aunque comience con la llegada de portugueses y españoles a Japón y finalice con la relevante importancia que tiene el fenómeno manga en la mentalidad japonesa, no hay duda de que el hilo conductor de la narración y protagonista indiscutible es el emperador Meiji (1852-1912). Durante su reinado se materializó el progreso tecnológico que supuso para Japón la drástica adopción de la revolución industrial y de una política y legislación occidental (no así la democracia) con tal de obtener el demandado título de potencia, a imitación de europeos y americanos. De hecho, tras pasar revista a todas las innovaciones que impulsó el gobierno de Meiji, sólo nos quedan unas pocas páginas para tratar del desastre de la Segunda Guerra Mundial y un pequeño apunte del Japón actual.
![]() |
|
Javier Martínez Herrero |
La tesis del libro se encuentra, literalmente, en primera fila: Japón: ¿un país único? La respuesta del autor es un firme sí: Japón es un país único, singular, característico e inimitable; un país que supo conservar sus particularidades a pesar de las profundas y veloces transformaciones que lo zarandearon. En realidad, la esencia del libro es una apología de la cultura japonesa y el autor trata fervientemente de convencernos de ello.
De los puntos fuertes del libro podemos destacar la habilidad del autor en una redacción ágil, amena y directa que se centra principalmente en las altas esferas y en las acciones del emperador. Destacan sobre todo las reformas políticas, sociales y financieras que se inculcan al país, siempre con alguna anécdota en la mano y, a veces, con un sorprendente detallismo en hechos que a primera vista parecen irrelevantes. En algunos momentos de la narración, el autor nos mostrará trazos de la vida del emperador Meiji, como su boda con Haruko o una situación en la que se encontraba tan desanimado que se lanzó de cabeza a beber sake, lo que le da un toque realista y más próximo para el lector. En contraposición a ello, su dedicación exclusiva a estos temas deja de lado la realidad que ha de vivir el pueblo, quien adopta un papel secundario, por detrás de las relaciones internacionales y la dinámica general del país.
Japón no deja de ser una tierra lejana y exótica, que captura la imaginación de los occidentales, por lo que son abundantes las novelas históricas que, sin embargo, no dejan de presentar una visión limitada de la sociedad japonesa. El conocimiento del público general se restringe habitualmente a unas pocas pinceladas de episodios históricos durante la Segunda Guerra Mundial y sobre partes fragmentadas de la sociedad, como las Geishas y los samuráis, que han tenido una buena acogida en los relatos novelescos y también en el cine. Japón. De la katana al manga se diferencia de las obras de ficción por ser una narración estrictamente histórica y por alejarnos de tan famosos tópicos. No es una lectura profunda ni pretende serlo pero es muy recomendable para aquellos interesados en comenzar a navegar en las enigmáticas aguas japonesas.
Autora: Elisabet Seijo, historiadora
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios