El Museo de la Evolución Humana: una ventana al origen de la humanidad
Los antiguos homínidos de la Sierra de Atapuerca ya tienen un nuevo hogar: el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos. El pasado día 13 de Julio, la reina Doña Sofía presidió la inauguración del museo, que tiene como objetivo divulgar de un modo atractivo y didáctico los hallazgos que permiten reconstruir el puzle de la evolución humana, siendo el único museo del mundo que expone de forma permanente los fósiles humanos originales, constituyendo, por tanto, una ventana en la que el Homo sapiens actual podrá mirar cara a cara a sus antepasados.
El Museo de la Evolución Humana, junto a la Sierra de Atapuerca, es el núcleo del Sistema Atapuerca, Cultura de la Evolución, un ambicioso proyecto cultural regional de ámbito europeo que incluye otros centros como el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y el Auditorio (actualmente en obras) y demás actividades entre las que se encuentran la entrada conjunta al museo y a los yacimientos. El balance, a sólo un mes de su apertura, es positivo: más de 50.000 personas ya han visitado las nuevas instalaciones del museo burgalés.
![]() |
El edificio es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg. |
El edificio, un enorme cubo transparente y luminoso obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, elegido tras un concurso internacional, se encuentra situado en la orilla sur del río Arlanzón en un lugar excepcional que, sin embargo, parece no haber sido aprovechado al máximo al apostar por un proyecto arquitectónico más bien conservador y perder la oportunidad de dotar a la ciudad burgalesa de un icono con personalidad propia.
![]() |
![]() |
Izquierda: Sala central de la cota menos uno con los cuatro maceteros.
Derecha: El equipo del museo muestra en el día de su inauguración a la reina Doña Sofía la reproducción de la metodología utilizada en una excavación arqueológica.
|
El visitante, que podrá hacer el recorrido por libre o guiado, el cual aproximadamente tendrá una duración de unas tres horas, iniciará la visita en la cota menos uno, donde encontrará cuatro maceteros que le ayudarán a entender la historia geológica, arqueológica y paleontológica de Atapuerca gracias a la reconstrucción de los yacimientos y las tareas de trabajo en las excavaciones y a la exposición de dos centenares de fósiles, tanto humanos como de animales, y de utensilios, entre los que se encuentran los cinco tesoros de Atapuerca.
En la planta cero, a nivel de calle, nos adentramos en la historia biológica de la humanidad a través del interior del HMS Beagle, el barco en el que Darwin realizó el viaje que le llevaría a postular la teoría de la selección natural, y del interior del cerebro humano, realizado por Daniel Canogar, de la mano del premio Nobel Ramón y Cajal.
![]() |
![]() |
Reconstrucciones del HMS Beagle y del cerebro humano. |
Sin embargo, el eje neurálgico de esta planta es la denominada Plaza de la Evolución en la que doce cilindros contienen la reconstrucción hiperrealista, realizada por Elisabeth Daynès, de doce homínidos relevantes en la evolución humana: desde la australopiteca Lucy (3,5 millones de años) hasta el Homo sapiens.
![]() |
Plaza de la Evolución donde se encuentran las reconstrucciones de doce homínidos. |
La siguiente planta está dedicada a la evolución tecnológica y cultural, desde las primeras herramientas y la domesticación del fuego hasta los enterramientos y el arte pasando por la domesticación del entorno a través de la agricultura y la ganadería ya a partir de la época neolítica. Una serie de audiovisuales nos mostrarán los diversos procesos de la talla lítica y de la producción del fuego.
Finalmente, en la tercera y última planta se recrean los tres ecosistemas fundamentales en la evolución humana: la selva, donde se originaron los primeros homínidos y donde adquirimos los caracteres que nos separan de los demás hominoideos como es el tamaño de los caninos; la sabana,donde surgieron los primeros individuos del género Homo , aquellos que finalmente saldrían del continente africano así como los primeros humanos modernos, los Homo sapiens; y la tundra - estepa, el más representativo de los últimos fríos glaciares en el que coexistieron dos especies humanas.
Autora: Elisabet Ramírez Valle, historiadora
Museo de la Evolución HumanaPaseo Sierra de Atapuerca, s/n
09002 - Burgos Horario:
De martes a viernes: Más información en: http://www.museoevolucionhumana.com/ |
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios