Navíos de Línea (1650-1850)
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Una de sus características más notables era el estar equipado con cañones rupertinoe, unos cañones navales de alta calidad que tras ser forjados pasaban por un proceso de recocido para después ser mecanizados en un torno. El nombre derivaba del príncipe Ruperto -almirante de la flota-, que estableció su propia fundición en el palacio de Windsor con objetivo de desarrollar y aplicar técnicas más avanzadas a la fundición de cañones.
Hola Flavius, ¿Tienes información sobre en que consistia esa mecanización en torno que se supone solo se hacía a este tipo de cañones?.
¿Que ventajas obtenian este tipo de cañones en batalla? ¿tenian más alcance? ¿eran mas fiables? ¿pesaban menos que otros del mismo metal?...
Saludos
Pues así, a "vuelapluma" las diferencias son más o menos las siguientes.
La metalurgia del hierro es diferente de la del bronce (necesita forja, el bronce no) pero, en piezas grandes, el forjado es muy complicado, así que los primeros cañones de hierro eran de "fundición" (hierro colado, sin más). La "fundición" es frágil y pesada, necesitando paredes de cañón muy gruesas. Al final el peso es el mismo o mayor que el bronce, son menos resistentes y más sensibles a la corrosión. La única ventaja es su coste. El hierro es mucho más barato que el bronce.
Por forja, del hierro se obtiene acero. El proceso de recocido sólo tiene sentido si hablamos de acero templado. Un buen acero templado resiste más la corrosión que el hierro común y, sobre todo, es mucho más resitente que el bronce. Además es menos probable que tenga "sopladuras" (defecto usual en la fundición, por inclusión de gases o impurezas en el momento de la colada) que debiliten su estructura.
La idea es que, ya que tengo cañones más resistentes, poder ponerle más pólvora, consiguiendo mayor alcance. Si tengo mayor alcance, es saludable tener mejor puntería. En la época que hablamos una tolerancia de media pulgada (centímetro - centímetro y medio) era razonable en tubos fundidos. Esto deja una luz entre el proyectil y el cañón, llamada "viento" porque por allí salen los gase de pólvora como un viento que se escapa. Por un lado tenemos pérdida de potencia útil de la pólvora y por otro, pérdida en la precisión de disparo. La solución, en vez de hacer el interior del cañón mediante un molde, taladrarlo. El taladro (y posterior pulido) permiten reducir la tolerancia, achicar el viento, aprovechar mejor los gases y aumentar la precisión (todo sin aumentar la longitud del cañón, cosa complicada en armas de avancarga).
Ahora, volvamos a los costes.
Cañón standard: fundo X kilos de hierro en un molde y dejo enfriar
Nuevo Cañón: Fundo Y kilos de hierro en un molde, dejo enfriar, forjo, vuelvo a calentar, termino de forjar, dejo enfriar, vuelvo a calentar, templo, vuelvo a calentar, enfrío en condiciones controladas (recocido), taladro, pulo. Por más que Y sea la cuarta parte de X, la diferencia de coste/peso de hierro no compensa, ni de lejos, la diferencia de coste de elaboración.
Es necesaria una economía muy sólida y producción a escala, para justificar este método.
Esto se dió ya a fines del sXVIII y principios del XIX.
Como dato anecdótico, un técnico que trabajaba en el proceso de taladrado notó que el calor producido no era consistente con la teoría física vigente, la teoría del "calorífero", fluído sutil e imponderable que era responsable del calor y, al dividirse el material, se manifestaba con un aumento de temperatura. Este técnico, Saadi Carnot, elaboró una teoría alternativa, el calor es una forma de energía, y desarrolló el Teorema de Carnot, hoy conocido como "Primer Principio de la Termodinámica". Fue el puntapié inicial para la investigación en el campo de la Física durante todo el sXIX.
Efectos colaterales, que le dicen.
Saludos
Gracias por la esplicación Hartman.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Sceptre (1670)
Francia.
En el primer periodo de expansión de la marina francesa, ésta se iba a dotar con 6 navíos “de 84 cañones”: navíos de tres puentes, incluidos en el “1er rang” dentro de la clasificación francesa: Monarque (1667), Couronne (1668), Sceptre (1670), Souverain (1677), Grand (1680) y Conquerant (1688).
El Sceptre (“Cetro”) fue construido por Laurent Coulomb -que ya había construido el Monarque- en Tolón. El Sceptre acabaría su carrera en 1691, siendo desguazado.
Características:
Dimensiones.
Peso: ca. 1.600 toneladas
Eslora: 48,1 m (cubierta de cañones).
Manga: 13,6 m.
Calado: 6,2 m. (puntal de bodega).
Armamento de 76-84 cañones.
Historial:
1675. Batalla de Estromboli (Islas Lipari).
Insignia de la flota; vicealmirante Louis-Victor de Rochechouart (d. de Vivonne).
Durante el combate el Sceptre sufrió importantes daños llegando a estar rodeado de 4 naves españolas (de menor porte).
1676. Batalla de Estromboli (Alicudi).
Capitán (Jefe de escuadra) Anne Hilarion de Tourville.
Durante la batalla el Sceptre se vio duramente asaltado por un gran navío holandés para más tarde (ya en la noche) ser amenazado por la aproximación de varias galeras españolas que se vieron disuadidas por los disparos de los cañones de 36 libras de la batería baja, aunque el Sceptre no pudo impedir que las galeras remolcaran un para de navíos holandeses dañados.
1676. Batalla de Agosta.
Capitán (Jefe de escuadra) Anne Hilarion de Tourville.
El Sceptre acude junto al Saint Michel (60) en ayuda del insignia francés: Saint-Esprit (72) de Duquesne que se encontraba en apuros en su duelo con el insignia holandés: el Eendracht (76) de De Ruyter.
1676. Batalla de Palermo.
Insignia de la flota; vicealmirante Louis-Victor de Rochechouart (d. de Vivonne), capitán (jefe de escuadra) Anne Hilarion de Tourville.
Perfil de un navío de 84 cañones del tipo del Sceptre
Corte transversal de un navío francés de 84 cañones (album de Colbert). Obsérvese la escasa distancia entre la línea de flotación y la 1ª batería.
La 1ª batalla de Estrómboli (1675) según Theodore Gudin
Combate de Palermo (1676): a la derecha navíos franceses y a la izquierda arde la hispano-neerlandesa.