Cuadros Sobre La Inquisición.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Conocéis a algún artista que se haya acordado de la Inquisición en sus trabajos? A excepción de Goya, y no de forma muy extensa, apenas hay referencias pictóricas de la Inquisición, o yo no las conozco. A qué creéis que se debe? Realmente fue la Inquisición un fenómeno menor? O porqué pensáis que despertó tan poco interés entre sus pintores contemporáneos?
Hola Lu
Centremonos en la Inquisición Española, que en el resto de Europa el fenómeno fue distinto.
La Inquisición funcionó, en su "época de oro", como "Policía Secreta del Estado". Exactamente igual de omnipresente y omnipotente que la Gestapo, NKVD o FBI.
Actuó en la época de "Derecho Divino de los Reyes" por lo que cualquier atentado contra la voluntad del Rey era un atentado contra la voluntad divina, y cualquier atentado contra la religión oficial era delito de lesa majestad.
Sostengo esa opinión basado en que Torquemada y Coronel eran contertulios, casi íntimos. Como ambos contaban con la confianza del rey, no había ningún problema. Ahora, si alguien alzaba la voz contra el monarca, era automáticamente declarado hereje.
Obviamente es una versión hiper resumida y simplificada de un fenómeno complejo y extenso en el tiempo.
Este resumen simplificado me sirve para darte una respuesta: ¿Cuántos cuadros sobre la Gestapo (o NKVD o FBI) existen? ¿Cuántos artistas se interesaron en la Policía Secreta del régimen de turno? Me parece que si algún artista manifestase interés en la Policía Secreta, rapidamente pasaría a ser objeto de interés para esta. Así que si se le pasó por la cabeza hacer un cuadro sobre la Inquisición y comenzarlo, estoy seguro que lo finalizó como "Exaltación de la Cruz", "Martirio de San Patatín" etc. no vaya a ser cosa...
Saludos
Si en España se hubiese dado un estilo de pintura costumbrista, al estilo de la de Vermeer, por ejemplo, no dudo que se habría representado un auto de fe o un interrogatorio de forma más o menos habitual. El más costumbrista, el más radical (el menos contrarreformista) creo que fue el Greco, tomando en conjunto los siglos XVI y XVII. Simplemente no se estilaba porque el arte era menos popular que en los países protestantes. Se trataba de un arte más elitista, más centrado en la propaganda política y en la vida ultraterrena, como seguramente podríamos comprobar igualmente em otras artes. Yo creo que un Pasacalles como el de Händel es impensable en la época y en el entorno de Tomás Luis de Victoria.
La época de Goya tiene más que ver con el majismo, con el populismo si se quiere. Suenan Boccherini y otros autores "profanos", la vida ha cambiado. Seguramente los autos de fe ya no son populares. Creo que ahí puede radicar una de las razones esenciales de lo que dices
El prado tiene al menos dos cuadros destacados sobre la Inquisición:
Auto de fe presidido por santo Domingo de Guzmán de Pedro Berruguete (hacia 1498).
Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid de Francisco Rizi (1683).
Coincido contigo Lu en que la cantidad es muy pequeña en relación a la cantidad de obras expuestas. En lo que no coincido es que tu tratas de quitarle ese manto de oscurantismo que tiene la Inquisición, fundamentalmente la española. Nadie niega que los autos de fe eran públicos, pero justamente tenían esa condición porque se buscaba amedrentar a la gente mostrándoles cuales eran las consecuencias de ser considerado hereje. Sembrar el terror, si vamos a la historia de las religiones, en general su imposición simpre por medio del miedo. Sino haces lo que la deidad te ordena esta te castiga, y aclaro que no digo Dios, porque estoy generalizando al hablar de todas las religiones y no solo del cristianismo.
En cuanto a los cuadros debo ser sincero, nunca había pensado en el tema, la verdad LU que fue una muy interesante ocurrencia. De hecho nunca tomé en cuenta el hecho de que hubiera tan pocas obras sobre la Inquisición, ni siquiera conocía que Goya hubiera pintado algo referente al tema, ni las otras dos obras mencionadas por el compañero. Nunca fui bueno en el tema arte,mis conocimientos son muy pobres, pero lo cierto que esta sugerencia de Lu me ha hecho reflexionar sobre este punto. Y dentro de mi desconocimiento se me ocurre que siendo coherente con lo que he opinado anteriormente, la causa se debe buscar por el lado del miedo a ser castigado.
Coincido contigo Lu en que la cantidad es muy pequeña en relación a la cantidad de obras expuestas. En lo que no coincido es que tu tratas de quitarle ese manto de oscurantismo que tiene la Inquisición, fundamentalmente la española. Nadie niega que los autos de fe eran públicos, pero justamente tenían esa condición porque se buscaba amedrentar a la gente mostrándoles cuales eran las consecuencias de ser considerado hereje. Sembrar el terror, si vamos a la historia de las religiones, en general su imposición simpre por medio del miedo. Sino haces lo que la deidad te ordena esta te castiga, y aclaro que no digo Dios, porque estoy generalizando al hablar de todas las religiones y no solo del cristianismo.
En cuanto a los cuadros debo ser sincero, nunca había pensado en el tema, la verdad LU que fue una muy interesante ocurrencia. De hecho nunca tomé en cuenta el hecho de que hubiera tan pocas obras sobre la Inquisición, ni siquiera conocía que Goya hubiera pintado algo referente al tema, ni las otras dos obras mencionadas por el compañero. Nunca fui bueno en el tema arte,mis conocimientos son muy pobres, pero lo cierto que esta sugerencia de Lu me ha hecho reflexionar sobre este punto. Y dentro de mi desconocimiento se me ocurre que siendo coherente con lo que he opinado anteriormente, la causa se debe buscar por el lado del miedo a ser castigado.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola.
No creo que se pueda comparar a la Inquisición española con la Gestapo o el FBI, son fenómenos diferentes y que fueron abordados, incluso en sus épocas, de forma distinta. Creo que la Inquisición ha sido tratada con mucho oscurantismo, pero que en realidad no lo era tanto; los autos de fe, por ejemplo, no se hacían en secreto. Podía asistir el público y casi tenían más un componente lúdico-festivo (excepto para el pobre relajado) que un oscurantismo que hubiese que esconder y salvaguardar.