Sin título
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Colocar las obras que os gustan y comentarlas si queréis.
Empiezo con una del ilustrador Derek Bacon
Inglaterra, siempre por delante, nos tiene entretenidos con lo nuestro, con lo que ellos nos han inducido, en nuestra parcela, mientras ellos con lo suyo, claro, y pensando en cual será el siguiente juego que nos colocarán estos british.
La Condición Humana de Magritte es uno de mis favoritos, el autor pinta una vista desde una habitación en la cual se interpone un lienzo con un duplicado del exterior perfecto.
Opción 1: El lienzo que duplica el exterior simboliza la supremacía de la obra frente a la naturaleza, la superioridad del arte sobre la naturaleza. El exterior pude cambiar, desertizarse, quemarse o edificarse, pero el hombre es capaz de inmortalizar ese momento.
Opción 2: Ese lienzo que se interpone somos nosotros, representa nuestro límite, lo escaso, lo que podemos apreciar desde esa posición es mínimo, nuestra existencia perecedera nos obliga a conclusiones precipitadas.
Otor surrealista que me gusta es Mark Ryden, pero de este no haré comentarios.
En la que viene ahora se inspiró Lady Gaga
A mí el traje surrealista se me queda grande, soy muñeco pequeño para tanta sofisticación.
Yo voy a poner un cuadro de Velázquez y no es por pisar en tierra firme, sino porque lo ví antes de saber de verdad mitologia griega.
Cuando descubrí de verdad la filosofia griega, (que paradójicamente no fue un la Universidad ) sino en leerme el tocho de Robert Graves, entonces se entiende el Cuadro de Velázquez en toda su plenitud. las Hilanderas o la historia de Aracné.
Eso ya es genio, cultura en cantidades industriales, el hombre y su condición, la vida, la parca,etc...etc.......
Es una cosa que me sorprendió, en fin.
De Surrealismo, lo que más me imrpesionó fue Dalí y "La persistencia del tiempo" o lo de las tentaciones de San Juan o algo parecido que salen elefantes y tal. Por lo visto Dalí se inspiró en lo de los relojes fundidos en un queso que se fundió y tal si recuerdo bien.
Pongo el cuadro ese, que es como si leyeras 50 páginas de mitologia:
Bonitos cuadros , pero podríais poner titulo al tema?.
Por cierto Matabishos el ultimo que pones ¿se inspiro en "Presuntos chorizos"?
Matiere, no se me ocurre nada . Jaja la de los chorizos, no hace muy buena cara, habrá quedado para alguna barbacoa.
Coracinero, en Bellas Artes me saturé de los clásicos, de impresionismos y abstracciones, menos mal del surrealismo, que ahí, en los exámenes, podía dejar volar la imaginación.
Pero te doy la razón, los clásicos al poder, el problema de los modernos es que necesitan a alguien que piense, que les marque la pauta, el contemplativo del momento. A mi se me daba bien la escultura, pero Pablo Serrano, escultor amigo de la familia me lo quitó de la cabeza,-figuritas perfectas, pero no expresan nada-, me dijo, así de directo, luego lo intentó arreglar…, pero sí, tenía razón. Ahora bien, yo para poder interpretar sus obras tenía que leer antes a unos cuantos filósofos.
Esta imagen de Pablo si que es explícita.
Matabishos, el arte es cosa muy personal, qué te voy a decir, y supongo que cuanto mayor ha sido la vivencia de una persona en su vida (que tiene que ser amarga, si no ha pasado por la vida levitando), la intensidad de sus pensamientos, la busqueda de los sentimientos en la otra persona (me querrá o no me querrá, buscando dobles sentidos u ocultos en sus frases), etcetera, pues mayor será la profundidad del entendimiento del arte, que no puede ser sino un espejo (por cualquier excusa) del hombre, su condición o sus sentimientos).
Por ejémplo, no sé donde lo leí, creo que a algún literato importante o no sé si lo leí del propio Cervantes, que "El Quijote" no debe leerse antes de tener 40 años.
Llevo preparándome 10 años para leer el Quijote en su edición integra, que la tengo, lo leí de chico pero me salté capitulos.
¿El motivo de eso de a los 40 años?.... Arte....
Porque lo vas a entender mejor, porque Cervantes lo escribió al final de su vida, que fue una vida de pelicula.
La mejor definición de libertad o de la envidia la tenemos del Cervantes, al menos a mi modesto entender.
---
Otro ejémplo: en la antigua Roma, los linajes de las familias quirites, los antiguos romanos y ya luego de las familias importantes: Cornelios, Léntulos, Torcuatos..etc... tenian en sus casas bustos de los antepasados que habian sido magistrados, de ahí la expresión "Se te suben los humos", porque los bustos estaban llenos de hollín por las chimeneas propias de la época, y cuanto más sucio del humo era el busto más antiguo el linaje de la familia.
Bien, pero eso es arte, porque los escultores romanos (imitando a los griegos en esto) acentuaban muchos rasgos de los retratados: con lo cual, al ver la cara del antepasado y saber lo que hizo, por ejémplo el que tuviese a Camilo o Cincinato, podría observar las cualidades de esos personajes en la semblanza del antepasado.
---
Es decir los clásicos porque retrtaten al natural, la dificultad no está en el objeto si no el receptor, siempre que la obra la exponga o haga un genio que sepa de lo que habla o intenta retratar.
---
Ya el surrealismo está bien, es una experimentación, como el psico-análisis, valdrá no digo que no, como cuando Freud sacó eso del psico-análisis de uno que soñaba con lobos o algo así, y al descubrir que era un trauma de la infancia se curó de repente o algo así (no me acuerdo bien, voy a tener que dejar los porros).
¿Funciona eso?: Sí, pero a veces.
Me parece más simple y a la vez más complicado la simplicidad de lo clásico: porque el alma se envuelve en el cuerpo, y eso es lo que busca el arte, no?
A mi una de las obras que más me han impresionado de las que he visto (que por desgracia, conozco muchas menos de las que me gustaría) es esta:
El caminante sobre el mar de nubes, del pintor alemán David Friedrich me parece una de las obras más enigmáticas que conozco. Es un increíble elemento de reflexión. ¿Qué se le pasa por la cabeza a aquel hombre, que solitario, ha ascendido a lo más alto de la montaña? ¿Representa a caso la grandeza del hombre sobre la naturaleza, o sin embargo es todo lo contrario? ¿A caso no es posible que el autor nos haga ver que el hombre no es más que un punto ínfimo en un infinito plano? Yo creo que es un aviso al hombre que cada vez más modernizado olvida la naturaleza, mucho más poderosa.
Me parece más simple y a la vez más complicado la simplicidad de lo clásico: porque el alma se envuelve en el cuerpo, y eso es lo que busca el arte, no?
Claro Coracinero, cualquier obra de arte (que lo sea) puede ser una ocasión para que tu espíritu se contemple así mismo, que si miras la obra que ha puesto Marcus es lo que parece que está haciendo su protagonista.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios