El Surgiemiento de los nacionalismos y estados en el Medio Oriente.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
El surgimiento de los nacionalismos y los estados en el Medio Oriente.
Iniciamos un nuevo tópico, un camino a lo largo de más de doscientos diecisiete años de historia, y que aún persiste. Un problema actual, que nos afecta a todos, sin importar el país en que se viva. La prensa, la radio, y la televisión, sumados a las redes sociales hacen mención de ellos permanentemente, siendo su aumento exponencial cada vez que hay algún acto terrorista que nos ataca en nuestras ciudades y nos hace perder ese sentimiento de seguridad e intocabilidad que hace poco teníamos muy arraigado. Nuestro hogar era seguro, intocable. Hoy eso ha pasado a ser reminiscencias de un tiempo mejor, donde no teníamos miedo de saber en cuál lugar va a ser el próximo ataque. Yo me pregunto ¿Cuántos somos los que aún nos sigue interesando hacer turismo por Estambul por ejemplo? ¿Cuántas personas de otras latitudes se muestran tan ansiosas como antes de viajar a París o a Londres?
Sumémosle a estos elementos que hemos mencionado el enorme problema de los refugiados, y su gigantesco costo económico, y nos vamos a encontrar con un monstruo que se agiganta día a día y que resulta cada vez más complicado encontrar una solución razonable que alcance a todas las partes involucradas.
Cuantas veces opinamos sobre esta situación imperante y sus consecuencias, ¿cuánto sabemos de la causas que originaron esta situación? En esto soy crítico con el periodismo, que exceptuando las opiniones de los analistas bien informados, en general, tocan de oído y lo que es peor lo hacen de forma tendenciosa a favor de una u otra parte.
En definitiva y para ya entrar tema quiero terminar diciendo, que en el tópico que iniciamos hoy espero una muy buena participación de todos, verdaderamente soy optimista, las propias características de tópico nos llevan a eso, nos afecta a todos, está plenamente vigente, no tenemos que estudiar, de lo que vamos a hablar lo a vemos a diario en los informativos y en cierto modo a trastocado muy nuestra forma habitual de vida. Motivos sobran, espero que haya también voluntad en hacerlo. Comencemos ya mismo:
Definición del Medio Oriente
Definamos claramente a lo que se llama Medio Oriente, que zona abarca y a que países involucra para dejar bien claro y que todos tengamos presente de que región del planeta estamos hablando. Pues hay algo confuso para todos en cuanto a que cuan nos referimos a esta región, muy comúnmente solo pensamos en pequeño trozo de la misma, que si habláramos exclusivamente en el aspecto geográfico estaría correcto, pero la definición política, y la demarcación que la liga de naciones, en una asamblea en el año 1923 marcó los límites de las región Medio Oriente, aplicando otro concepto, no el geográfico, sin el etnográfico o tradicionalista, estableciendo que esta región abarca prácticamente, y sin prácticamente tres continentes. África, Asia y algún pequeño sector de Europa del Este. Bien veamos que se define como Medio Oriente.
El nombre de Oriente Medio no es algo que por sí mismo defina nada . Si observan un mapa de esta región que abarca las principales ciudades del Oriente Medio, desde Estambul al Cairo, o desde Tel Áviv hasta Teheran, y vemos que ocupa todo el norte de África hasta Marruecos, vemos que este no es el Oriente Medio de nada. El término fue creado por gente que miraba a esta región desde otro lugar. Es el Oriente Medio si miras a esta región desde París, desde Londres o desde Washington. ¿Pero si estamos en Pekín como tendríamos que llamarla entonces? Por tanto la conclusión que sacamos es que esta denominación fue puesta por occidente, que su verdadero significado, teniendo en cuenta su religión, judía- musulmana, cristiana. Sus costumbres diferentes, su modo de pensar diferente, se trataba de personas diferentes. Personas generalmente consideradas inferiores y con una civilización estancada. Por lo tanto ese nombre significó de una manera peyorativa “extranjeros”.
Ahora resulta que aun así, todo el mundo en Oriente Medio usa este término para referirse a la zona que habitan. En árabe, en turco, en persa, en hebreo: la región es llamada por la gente de Oriente Medio, incluso teniendo en cuenta que fue bautizado así por extranjeros. El término fue creado por un historiador naval americano, Alfred Thayer Mahan, que lo usó en un artículopublicado en el Boston Post, popularizándolo en 1902. El hecho de que haya sido creado por un extranjero y adoptado por gente local es un indicador de la enorme influencia ejercida por naciones extranjeras, por poderes foráneos, en la creación de Oriente Medio, tal y como lo conocemos. Este es el motivo por el cual la Liga de Naciones en 1923 resuelve utilizar este nombre y ponerle los límites a todo una extensión territorial muy superior a la estrictamente geográfica.
Observemos algunos datos interesantes, los idiomas son muy diferentes entre estos pueblos, no había una lengua única que los unificara. Turco, Hebreo, Copto, Árabe, Persa, dialectos tribales, ejemplos los bereberes de Argelia y parte de Libia. Por lo tanto como veremos más adelante las grandes potencias no tuvieron este hecho en cuenta al hacer las divisiones de los estados, lo que va terminar generando importantes conflictos internos en los mismos.
Otro apunte a señalar, en diferentes estados de esta región se usan diferentes calendarios, pues si bien desde punto de vista diplomático, comercial o financiero el utilizado es el calendario gregoriano. Es claro y notorio que en el uso interno ya sea cotidianamente, o para marcar las fiestas religiosas, se utiliza el calendario persa, babilónico, hebreo. Si, aún en nuestros días se siguen utilizando y la tradición así lo exige.
Pues bien ¿qué países son los que constituyen el Medio Oriente? Veámoslo a continuación: tenemos a Marruecos, Argelia, Libia, Egipto, Arabia Saudita, y su última conquista, la Isla de Bahreim, Yemen, Los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Siria Líbano, Jordania, Irak. Todos estos países mencionados en esta lista son árabes. Pero debemos incluir a los tres países que integran la región pero no son árabes, estos son Turquía, Israel, y finalmente Irán. Definitivamente este es todo el denominado Cercano Oriente.
Se crearon países que no contaban con identidad propia en ese momento.De hecho, en Oriente Medio, es más adecuado hablar de Estados-nación que de naciones propiamente dichas. En Europa, es muy propio de países como Francia o Alemania el crear estados que representan una única identidad nacional bajo una unión territorial. En Oriente Medio, por el contrario, los estados se crearon antes de que semejante identidad se conformase.
Así surgieron países como Jordania o el territorio de Palestina, como se le llamó tras la Primera Guerra Mundial, cuando estas naciones eran completamente nuevas. No había palestinos ni jordanos antes del surgimiento de estos estados. Tampoco había sirios ni libaneses ni iraquíes antes del nacimiento de sus países. Pero, con el paso del tiempo, de la existencia de estas naciones emergió la necesidad de una identidad territorial particular. Así, nos encontramos con la creación de Palestina, de Jordania, de Iraq y de Siria, por ejemplo, el nacimiento de una identidad palestina, otra jordana, siria, libanesa, etc. Se trata más de Estados-nación que de naciones, son naciones que se crearon con la aparición del estado, la nación, en este caso, no precedió al estado, algo que sería muy típico de Europa. La gente de Oriente Medio, durante muchossiglos, se identificaba como un colectivo independientemente de la zona de Oriente Medio que habitaran. No les diferenciaba ni el territorio donde vivían ni la lengua que hablaban, sino sus creencias religiosas.
Este duradero impacto identitario fue cambiado en pocos años por las grandes potencias de occidente,esta tradición secambió a una concepción de identidad de estilo más europeoLa identidad colectivatradicionalistaera la religión, no el territorio ni el idioma fue totalmente despreciada, sus habitantes ignorados. Por tanto estos cambios impuestos fundamentalmente por Francia e Inglaterra se transformaron en un hecho tremendamente traumáticohasta un dramático, en los pueblos nativos de la región. Tenemos un ejemplo muy singular de esto, Sir Winston Churchill, sentado en una terraza de un lujoso hotel de El Cairo, en una pausa, post segunda guerra mundial, mientras tomaban un descanso con sus ayudantes, durante las negociaciones que se estaban llevando a cabo para la independencia de Egipto, les dice a estos: “Yo sentado en un escritorio con un mapa, una regla y un mapa hice el Jordán” Obviamente estaba hablando de los nuevos estados generados en torno la cuenca del río Jordán durante el protectorado inglés, que duró más de setenta años en la región. Una frase sin duda poco feliz que demuestra la arrogancia de los ingleses y su injerencia en la división arbitraria de estados por ellos hecha en región. Y para confirmar esto, los invito a que se tomen la molestia de ver los límites entre estos países een cualquier mapa en internet y podrán observar que los límites son todos líneas rectas al igual que figuras geométricas.
Para llegar a esta conclusión es necesario, seguir el camino paso a paso, y conocer la historia desde el principio hasta hoy. Si nos saltemos algún escalón, siempre vamos a quedar a medio entender de los hechos, pues están todos sumamente relacionados, y la parte que nos salteemos nos va cambiar la visión del todo. Por ese motivo ahora que ya tenemos claro dónde está la región que nos ocupa y algunos rasgos característicos de la misma, a partir del próximo post comenzaremos con la historia desde el principio.
Espero que este tema les resulte atractivo a la mayoría de compañeros de este foro, ansió que tengan la participación de todos. En muy pocos días comenzaremos a recorrer juntos este apasionante camino desde su inicio hasta nuestros días. Esta historia no tiene final por ahora. Un fuerte abrazo para todos.
Hola Juan!
Muy bien, veo que ya estamos calentando motores!
Muy interesante loe scrito hasta ahora.
Lo que no tengo claro es que Marruecos o Argelia sean parte del Oriente Medio tal y como lo entendemos hoy día.
Me ha gustado la parte de la frase de Churchil, desgraciadamente no me parece tan extraña, si miramos el mapa de África o el de los estados de países como USA nos encontramos con lo mismo, al fin y al cabo, cuando no hay barreras naturales definidas no queda más remedio. Es evidente que esto debería haberse hecho con mayor cuidado porque las tierras las ocupan personas y todos recordamos las matanzas en Ruanda ocasionadas (reduciéndo mucho las causas, por supuesto) por este tipo de fronteras artificiales.
Muy interesante la idea de que unas gentes que no tenían concepto de país e, dos o tres generaciones ya son jordanas, sirias iraquies.
Seguiremos leyendo y debatiendo.
Un saludo!
Buenas. Muy interesante el tema. Qusisiera hacer un apunte.
Creo que cometes una confusión de términos, o más bien no los utilizas adecuadamente, auqnue la idea que expresas es correcta:
Se crearon países que no contaban con identidad propia en ese momento.De hecho, en Oriente Medio, es más adecuado hablar de Estados-nación que de naciones propiamente dichas. En Europa, es muy propio de países como Francia o Alemania el crear estados que representan una única identidad nacional bajo una unión territorial. En Oriente Medio, por el contrario, los estados se crearon antes de que semejante identidad se conformase.
Deberías decir que "es más adecuado hablar de estados plurinacionales que de estados-nación". Un estado-nación, precisamente, es aquel en el cual el tamaño de la nación y el tamaño del estado coinciden. Es un concepto que se gestó en Europa, iniciándose en la Paz de Westfalia y consolidándose con la Revolución Francesa. El estado francés administraba el territorio en el que vivía la nación francesa... de lo cual pasa a legitimarse que cada nación tiene derecho a tener su propio estado, idea que ha tenido y tiene unas implicaciones políticas importantísimas. Se opone a la vieja idea del Imperio que es la forma política tradicional en la que se ha movido la mayor parte de la humanidad desde los albores de la civilización hasta ahora: poblaciones distintas administradas de formas distintas por un poder único que tiene que pactar con distintas élites locales. Como el Imperio Otomano.
Para no complicarlo demasiado, el estado-nación tiene precisamente el sentido contrario del que tú le das. Una definición ortodoxa es la siguiente:
a form of political organization under which a relatively homogeneous people inhabits a sovereign state; especially : a state containing one as opposed to several nationalities (https://www.merriam-webster.com/dictionary/nation-state)
Lo adecuado sería decir que, en vez de crear estados-nación al estilo europeo, en Oriente Medio se optó (optaron los descolonizadores) por crear estados plurinacionales, concepto que implica que dentro de un mismo estado, conviven distintas naciones. De ese modo se puede hablar de los kurdos, por ejemplo, que se considran a sí mismos la mayor nación sin estado del mundo, repartidos entre varios estados que, a su vez, albergan a otras naciones.
De todas formas, aún puntualizando esta confusión terminológica, nos quedamos cortos. Porque en el mundo árabe el concepto de nación sólo representa una de las capas de complejidad de la sociedad. Por debajo, y de forma mucho más importante en multitud de ocasiones, están otras identidades: la tribal, que aunque nos choque es importantísima y es la que ahora mismo juega un papel determinante en Libia sin ir más lejos; la religiosa, con el sempiterno enfrentamiento entre chiítas y sunnitas, etc.
Saludos.
Saludos
Pienso que es muy arriesgado decir que en pcoas generaciones se inculcaron conceptos como el de unidad nacional.
A la que el poder fuerte cae, slaen a relucir las tensiones entre clanes, corrientes religiosas o gustos....
Saludos
No es comparable el caso de America donde habia una fuerta idea de pertenecer a una unidad, donde España creo algo consistente, que en medio oriente donde la idea tribal sigue siendo fuerte.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Mi querido Merlin Satán, como se trato de una introducción, me pareció que no era adecuado alterar el orden crnológico de los hechos, de ahí que no quise entrar en detalles sobre los origenes del Cercano Oriente más que de forma superficial. Resulta que en el próximo post cuando comencemos a tratar con los inicios de lo que se va llamar Modernidad en el Medio Oriente, alli vamos a tener una noción más clara del porque desde el punto de vista politico se incluye países tan lejanos de lo que sería gegraficamente hablando. Pero no quiero que quedes con la duda sobre tu inquietud. La respuesta es que la base de integrar todos estos países a la definición de Medio Oriente tiene su origen en la extención y constitución de Imperio Turco Otomano, que termina gobernando por más setecientos años. Eso llevó a una integración natural entre los pueblos integrantes de las zonas que abarcaba este Imperio. Para ellos era algo normal pertenecer al mismo, consideraban que lo importante era la integración religiosa de los pueblos, sin importar etnia o diferencia en el idioma. El imperio les dió una coherencia religiosa integrada y una noción incipiente de panarabismo, aunque todavía en esos tempos no había surgido esta idea como tal. Solamente apareció esa imagen de unidad religiosa de forma espontanea. Por tanto cuando ese historiador y marino,americano Alfred Thayer Mahan lo bautizó como Mediod Oriente, la misma población nativa la tomó con naturalidad.
Quiero agradecerte mucho tus palabras de aliento, y me entusiama el hecho de pensar que ya en el primer día haya habido una respuesta. Espero que este tema tenga el aporte de muchos, en el acuerdo y en la discrepencia siempre me gustan los debates. Así que los espero a todos, en poquitos días sale el próximo capítulo y se vende. SALUDOS Y UN FUERTE ABRAZO.